LA CRIMINALIZACIÓN DE UN ESTILO: ZOOT SUIT RIOTS (II)

septiembre 5, 2010

RETOMANDO LOS ALTERCADOS VIOLENTOS ACAECIDOS EN 1943 a los que nos referimos en nuestro anterior post en los que tomaron parte marines norteamericanos y jóvenes zoot suiters, cabe precisar algunos detalles previos a dichos incidentes.

Zoot suiters, el estilo prohibido

Las restricciones derivadas de la Segunda Guerra Mundial incidieron en la evolución del estilo zoot suiter. En marzo de 1942 la Junta de producción de guerra limitó la cantidad de tela para confeccionar prendas de ropa masculina. A pesar de ello, los pachucos siguieron luciendo su vestuario habitual gracias a los sastres clandestinos. Esta práctica ilegal, en una época de patriotismo exacerbado, no fue aceptada por la comunidad local ni por los 50.000 militares destacados en Los Angeles que percibieron a los jóvenes latinos como unos traidores. Una acusación que junto a las noticias aparecidas en el periódico Los Angeles Examiner y los informes del departamento de policía local, que asociaban a los zoot suiters con la delincuencia y el pandillerismo, distorsionaron aún más la imagen pública de los zooties.

Fueron comunes las detenciones masivas de chicos latinos bajo acusaciones de “vagancia”, por el mero hecho de reunirse en las esquinas de las calles (verdaderos epicentros por aquel entonces de sociabilidad juvenil). En comisaría, los golpes e insultos fueron una práctica habitual para conseguir confesiones autoinculpatorias. Así fue como muchos zooties, de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, fueron encarcelados con unos historiales delictivos extensos a pesar de no haber sido condenados por crimen alguno.

marines y civiles patrullando armados con palos por las calles de Los Angeles

30 de mayo de 1943, primeros disturbios

La tarde de ese domingo la tensión estalló en el barrio de Alpine cuando una docena de marines se dirigieron a un grupo de chicas latinas. Pronto se inició una pelea con zoot suiters que lanzaron piedras y botellas a los militares, uno de los cuales quedó inconsciente. La repercusión del incidente, ampliamente distorsionado por ambas partes, provocó que los marines recorrieran en taxi los barrios habitados por la minoría mejicana (que ascendía al 3,5 % de la población total de Los Angeles, en busca de jóvenes zoot suiters. Así fue como se iniciaron los llamados Zoot Suit Riots.


LA CRIMINALIZACIÓN DE UN ESTILO: ZOOT SUIT RIOTS (I)

septiembre 4, 2010

EN LA IMPLANTACIÓN DEL ESTILO ZOOT SUIT entre la juventud latina y afroamericana residente en Estados Unidos en la década de los años treinta del siglo pasado merece tener en consideración como este estilo se convirtió en una estética de resistencia para estos jóvenes.

Los Angeles, epicentro de la emigración mejicana

La sequía que abarcó en la década de los años treinta el área comprendida entre el Golfo de Méjico y Canadá fue uno de los peores desastres naturales acontecidos en aquella época.  El Dust Bowl, como se conoció al fenómeno meteorológico que levantaba densas nubes de polvo y arena, destruyó cosechas y provocó que miles de mejicanos buscaran nuevas oportunidades para prosperar en el vecino estado de California. Su capital, Los Angeles, fue la ciudad que acogió a la mayor parte de estos emigrantes. Entre ellos muchos jóvenes que pronto adoptaron el estilo de moda del momento en la ciudad: los trajes zoot suit.

En plena recesión económica las condiciones de insalubridad, el desempleo y la indigencia agravaron la tensión entre las comunidades latina y autóctona. Los jóvenes pachucos, nombre con el que se conocía a estos chicos latinos que lucían la imagen zootie, fueron los que experimentaron esta hostilidad en primera persona.

jóvenes zoot suiters bailando en un salón

Guerra en el Pacífico, violencia en la ciudad

Aquel verano de 1943, los Estados Unidos y Japón se veían enzarzados en plena ofensiva por el control del Pacífico. En dicho frente, la armada nipona intentaba conquistar Australia mientras el ejército norteamericano se esforzaba por detener su avance. El desgaste a la que se sometía a las tropas que luchaban cuerpo a cuerpo en las islas provocó que, regularmente, estas fueran enviadas a Estados Unidos para descansar antes de volver a ser movilizadas. En ese periodo, Los Angeles albergó un importante centro de entrenamiento y tránsito de personal militar. Los soldados e infantes de marina coparon la ciudad en búsqueda de diversión. Los encontronazos entre marines y pachucos no tardaron en producirse por la rivalidad que ambos grupos entablaron entorno al cortejo de las mujeres de la ciudad.

marines exhibiendo una bandera japonesa en una isla del Pacífico

Los rumores empezaron a correr como la pólvora entre militares y pachucos. Mientras en la comunidad latina se especulaba con que los marines no respetaban a sus mujeres y las acosaban sexualmente,  los soldados se quejaban de que sus esposas eran vejadas y objeto de todo tipo de burlas en las calles por parte de los jóvenes de procedencia mejicana. La tensión entre marines y pachucos se agravó hasta que el 30 de mayo de 1943 estalló violentamente.


UNA ESTÉTICA DE RESISTENCIA EN LA AMÉRICA DE ENTREGUERRAS: ZOOT SUITERS

septiembre 2, 2010

EL BARRIO DE HARLEM (NUEVA YORK) fue testigo en la década de los años treinta del siglo XX de la aparición de los llamados zooties, un estilo juvenil inédito creado alrededor de la denominada cultura del jazz urbano. Tras la adopción del mismo por parte de diversos instrumentistas, pronto fue adoptado por los seguidores del género, en su mayoría jóvenes negros, mejicanos (popularmente conocidos como pachucos) y otros de origen filipino e italiano residentes en Estados Unidos.

Un trompetista luciendo la imagen zoot suit

El vestuario fue el elemento más significativo del estilo zootie, no en vano su creación se atribuyó al sastre Louis Lettes y a Nathan Toddy Elkus, minorista de ropa de Detroit, aunque la paternidad del término zoot suit se otorga a Harold C. Fox, trompetista de diversas bing- bands originario de Chicago. Estéticamente la imagen que lucían estos zooties se caracterizó por el uso de pantalones de cintura alta y estrecha y bajos abombados (conocidos como drapes), combinados con chaquetas de solapa ancha con hombreras y colores estridentes, inspirados según algunas fuentes en los tabardos usados durante la Guerra de Secesión americana, junto a zapatos de estilo francés.

La moda zootie se extendió entre los jóvenes de las comunidades latina y afroamericana, tanto en Nueva York como en otras zonas del país como la costa californiana. También fue adoptada por algunos gánsteres negros de las bandas del hampa de Harlem, hecho que comportó su vinculación con la delincuencia y los bajos fondos. Uno de ellos fue Malcolm Little, un joven nacido en Nebraska y mudado a Nueva York, que en 1943 entró en contacto en Harlem con el crimen organizado, el juego y el narcotráfico. Conocido por aquel entonces con el apodo de Detroit Red (por su pelo rojizo), lució habitualmente la estética zoot hasta que fue detenido y encarcelado por cometer diversos robos. Durante su estancia en prisión se convirtió al Islam y tomó el nombre de Malcolm X.

jóvenes zoot suiters paseando por las calles de Nueva York

Más allá de este referencia biográfica, el estilo zootie se erigió en una estética de resistencia simbólica de los jóvenes latinos y negros en la América de la Gran depresión. La precariedad y la falta de empleo forzaron a muchas familias mejicanas a emigrar a Estados Unidos en los años treinta. Sin embargo, esta corriente migratoria, focalizada en mayor número en la ciudad de Los Angeles y la costa oeste, confluyó con una coyuntura económica y social precaria, hecho que agravó las tensiones entre la comunidad autóctona y la emigrada explicitadas en 1943 en los llamados Zoot Suit Riots.