ESPAÑOLES EN LA GUERRA DE VIETNAM. LOS MÉDICOS DE FRANCO (VI)

abril 1, 2012

Retomamos la serie de entradas sobre la participación militar española en la Guerra de Vietnam para hacernos eco del documental titulado «Go Cong. La guerra secreta de los españoles en Vietnam» dirigido por Manuel Alonso Navarro que ha estrenado el Canal Historia el pasado 27 de marzo de 2012.

El mismo permite visualizar nuestra anterior descripción sobre la presencia militar española en el conflicto de Vietnam ordenada por Franco a través de la denominada Misión Sanitaria Española. A continuación reproducimos la notícia publicada por El Mundo (27/III/2012) sobre el estreno del documental, cuyo texto original puede verse clicando aquí.

trailer del documental sobre la presencia española en la Guerra de Vietnam

*****

La ‘guerra secreta’ de los españoles en Vietnam

«Me molesta mucho que esta misión fuera tabú, que fuera confidencial. la sociedad española tiene derecho a conocerla», confiesa el capitán Ramón Gutiérrez de Terán, uno de los componentes del contingente de médicos y sanitarios españoles que participaron en la Guerra del Vietnam.

¿Y cúal es la génesis de esta desconocida presencia española en el conflicto armado que supuso la mayor derrota del Ejército de EEUU? En 1965 el Presidente Johnson solicitó a Franco el envío de tropas españolas a la Guerra de Vietnam. Como en Iraq, EEUU quería una guerra bendecida por la comunidad internacional.

La presencia de tropas españolas junto a la de otros países significaría una importante victoria propagandística para los EEUU. Franco, convencido de que EEUU sería derrotado en Vietnam, sólo accedió a enviar un contingente de médicos y sanitarios que los norteamericanos necesitaban con urgencia a la provincia de Go Kong, en pleno delta del Mekong.

«Esa es una historia que me duele porque nos jugamos la vida y nadie sabe de nosotros», afirma el general Antonio Velázquez, que con 25 años y recién casado se embarcó en esa aventura. «Era un pardillo y no sabía nada de nada». Pronto lo aprendió. Al poco de llegar a Saigón, un militar estadounidense le dijo: «Habéis venido 12, pues regresareis a España cinco o seis. Los vietcong a los que primero disparan es a los médicos».

Para los miembros de este ‘M.A.S.H español’ -¿recuerdan la serie del mismo título protagonizada por Alan Alda?-, nunca hubo enemigos, sino pacientes: niños desnutridos y heridos de guerra, gerrilleros del vietcong o soldados americanos, tanto daba.

«En lo que yo pude conocer cuando fui corresponsal de guerra en Vietnam, la contribución española se limitó a médicos militares, que, por cierto, hicieron una extraordinaria labor, sobre todo en Go Kong.Demostraron un gran valor personal, aparte del conocimiento profundo de su profesión, que alivió infinidad de problemas», comenta a EL MUNDO, Luis María Anson.

Fueron reclutados aquí y allá en secreto, hasta el punto de que varios estaban destinados en el desierto del Sáhara y unas horas después se vieron caminando en plena vegetación vietnamita acompañados del continuo tableteo de los helicópteros y del olor a napalm.

«Atendíamos a personal civil, a soldados del vietcong y todos lo que nos necesitaban. Así nos granjeamos su respeto y su cariño. Nos querían mucho», rememora el general Velázquez.

Más de un centenar de médicos y sanitarios participaron en esta operación. Durante cinco años se estuvo enviando un reemplazo -12 personas- cada seis meses. Algunos se reengancharon y llegaron a estar tres años y medio como el capitán Gutiérrez de Terán.

A su vuelta, no se les recibió como héroes, sino que se les conminó al silencio. Muchos de ellos viven, y el canal Historia ha reunido sus experiencias y testimonios en un documental de producción propia, ‘Go Kong, la guerra secreta de los españoles en Vietnam’, que se estrena hoy a las las 16.20 horas y 23.45 horas.

El documental, escrito y dirigido por Manuel Alonso Navarro, incluye valiosas imágenes de archivo sobre la batalla de Dien Bien Phu y sobre la Guerra de Vietnam cedidas por el ejército de Vietnam, así como grabaciones realizadas en Vietnam, Corea del Sur, Filipinas y España.


ESPAÑOLES EN LA GUERRA DE VIETNAM. LOS MÉDICOS DE FRANCO (I)

octubre 26, 2011

En 1964 estalló la llamada Guerra del Vietnam, conocida también como la Segunda Guerra de Indochina, que enfrentó a las tropas de Vietnam del Sur, que contaban con el apoyo de los Estados Unidos, contra la guerrilla marxista liderada por Ho Chi Minh. Lo que se intuía como un conflicto interno fratricida desembocó en la contienda más sangrienta de la Guerra Fría que mantenían norteamericanos y soviéticos.

tropas vietnamitas combatiendo durante la Guerra de Indochina

La retirada de las tropas coloniales francesas tras sufrir la debacle de Dien Bien Phu y tras la firma del Acuerdo de Ginebra en 1954 comportó la partición del país en dos. Por un lado la República Democrática de Vietnam al norte, con un gobierno comunista y partidario de la reunificación territorial, y por el otro Vietnam del Sur, un estado proamericano de marcado perfil anticomunista. Ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil que derivó en un conflicto de calado internacional cuando en 1965 el gobierno presidido por Lyndon B. Johnson decidió intervenir militarmente tras comprobar la ineficacia de sus aliados survietnamitas para detener el avance de las fuerzas del norte. A los asesores enviados por Eisenhower y Kennedy que se encontraban en Vietnam desde 1955 asistiendo al régimen del presidente Ngo Dinh Diem en sustitución de los franceses, se les unió un primer contingente de marines, la 9ª Brigada que desembarcó en Da Nang el 8 de marzo de 1965. Posteriormente, cerca de 40.000 soldados norteamericanos fueron enviados a Vietnam. Tras la firma de los Acuerdos de Paz de Paris, en marzo de 1973 se concretó la retirada definitiva de las tropas americanas. La guerra continuó hasta que en 1975 el pueblo vietnamita derrotó a las fuerzas del régimen sureño apoyadas por los norteamericanos.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

El desarrollo de la guerra motivó que el gobierno norteamericano cercara la cooperación de otros países. El pentágono consideró que si conseguía la involucración de otros estados en la contienda su participación quedaría legitimada ante la comunidad internacional. Además conseguiría reducir o, si más no, aligerar el enorme desgaste económico que suponía para las arcas norteamericanas el conflicto. Así fue como el gobierno americano consiguió la colaboración de diversos países, aunque estos participaron de forma desigual en la guerra. Mientras algunos accedieron a mandar tropas a suelo vietnamita, como fue el caso de Australia, Filipinas, Corea del Sur, Tailandia y Nueva Zelanda, otros optaron por contribuir suministrando material y equipos médicos, como hicieron los gobiernos de Suiza, Irán, Marruecos, Gran Bretaña y Alemania. El presidente Johnson también consiguió otro tipo de apoyos, aunque meramente testimoniales, como los de Taiwán y España.

el lider comunista vietnamita Ho Chi Minh

LA ESPAÑA DE FRANCO: EL SUPUESTO ALIADO ANTICOMUNISTA

En su afán por conseguir el mayor apoyo internacional posible, el máximo mandatario norteamericano llegó a cursar una misiva personal a Franco en julio de 1965 para pedirle que colaborara con Estados Unidos mandando un contingente de tropas a Vietnam. Johnson confiaba en que el perfil anticomunista del dictador, unido a su deseo por romper el aislamiento internacional como quedó demostrado con la firma del tratado bilateral entre ambos países en 1953, posibilitaría la participación militar de España en el conflicto asiático.


el presidente Lyndon B. Johnsn visitando a las tropas norteamericanas en Vietnam (1966)

La petición originó un intenso debate entre el Ministro del Ejército, el general de división Camilo Menéndez Tolosa, dispuesto a enviar tropas para luchar contra el comunismo y Fernando Maria Castiella, Ministro de Exteriores, partidario de la no intervención. Franco, tras consultar con el vicepresidente de su gabinete, el general Muñoz Grandes, zanjó la polémica rechazando el envío de unidades de combate pero accediendo a mandar un pequeño contigente militar sanitario.

Así fue como, lejos de confirmar las expectativas de Johnson, Franco rehusó acceder a su petición. En su carta de respuesta al máximo dignatario estadounidense, fechada en agosto de 1965, el dictador predijo la derrota norteamericana argumentado que la guerra de guerrillas favorecía a la insurgencia vietnamita: “política y militarmente su guerra la tienen perdida debido a que el comunismo social agrada al pueblo vietnamita ya que ofrece más posibilidades que su sistema liberal occidental”. Por si esto fuera poco, Franco mostró su admiración por la figura de Ho Chi Minh, a quién consideró “un patriota que podría ser el hombre que en esta hora Vietnam necesita”. Esa fue la última vez que ambos líderes mantuvieron correspondencia epistolar. A pesar de la negativa de Franco a mandar unidades de combate si que autorizó el envio de un reducido contingente de médicos miltares españoles al país asiático para que prestaran ayuda logística a los norteamericanos.