ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (y III)

marzo 10, 2014

La trayectoria del máximo referente del nacionalismo ucraniano, Stepán Bandera, evidencia la vinculación del mismo con el Tercer Reich tras la apertura del frente oriental en territorio soviético. A pesar de que la guerrilla del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), inicialmente, se enfrentó también a las fuerzas germanas, posteriormente, se erigió en el mayor aliado sobre el terreno de los alemanes para entorpecer el avance del Ejército Rojo.

Más allá de las emboscadas y las acciones de sabotaje tras las líneas soviéticas, durante el periodo de colaboración del nacionalismo ucraniano con el régimen nazi, los integrantes de la guerrilla liderada por Román Shujévych y de la OUN también llevaron a cabo acciones controvertidas.

bosc

cadáveres de ciudadanos de origen polaco tras la masacre de Volhynia

LA MASACRE DE VOLHYNIA, PARADIGMA DEL ESTADO NACIONAL PURO

Miembros de la OUN estuvieron involucrados en diversas actuaciones violentas contra las minorías étnicas existentes por aquel entonces en el país. Como apuntó Stanley G. Payne en su libro Historia del fascismo, la “OUN adoptó un programa de nacionalismo integral autoritario, que resaltaba la acción directa y una ideología romántica, mística, irracional y vitalista. Enfatizaba la identidad racial diferente, la pureza racial de los ucranianos comparados con los pueblos inferiores que los rodeaban, por ejemplo, los rusos.” No es de extrañar, pues, que en mayo de 1941 la organización ultranacionalista materializara el apartado “Política de la minoría” recogido en su programa mediante el cual se ordenaba la deportación de polacos, judíos y rusos hostiles y la destrucción de sus respectivos bienes.

Así, entre 1943 y 1944, una partida de integrantes del UPA, el brazo paramilitar de la OUN, liderada por Dmytro Klyachkivsky participó junto a unidades del Ejército alemán en matanzas como las ocurridas en Volhynia y en el este de Galitzia. Se calcula que cerca de 70.000 polacos, en su mayoría mujeres y niños, murieron a manos de los partidarios de Bandera en la región. El objetivo de las milicias nacionalistas era eliminar a todos los habitantes no ucranianos de la zona mediante una campaña de limpieza étnica. Todos los varones entre 16 y 60 años debían ser ejecutados.

upa

partida de guerrilleros nacionalistas del UPA

Según el historiador John A. Armstrong, autor de Ukrainian Nationalism, “la teoría y las enseñanzas de los nacionalistas se aproximaban mucho al fascismo y, en ciertos aspectos, como la insistencia en la ‘pureza racial’ fueron más allá de las doctrinas fascistas originales”.

Las masacres, en las que también participaron agentes de la Gestapo, se extendieron a zonas como Kostopol, Sarny, Krzemienenic, Rivne, Dubno y Lutsk. En junio de 1943 las matanzas se aceleraron tras la victoria soviética en la batalla de Kursk que significó un punto de inflexión del conflicto en el frente oriental. Klyachkivsky, que comandaba las unidades del UPA ordenó aprovechar la retirada del Ejército alemán para llevar a cabo nuevas operaciones de limpieza étnica, “pueblos y aldeas [con población polaca] deben desaparecer de la faz de la tierra” afirmó. Entre el 11 y el 16 de julio de 1943 los nacionalistas ucranianos atacaron 167 poblaciones, matando a la práctica totalidad de sus residentes y quemando y saqueando sus propiedades. También las diversas iglesias católicas existentes en la zona sufrieron las acometidas del UPA. Muchas fueron incendiadas y sus sacerdotes crucificados. Sólo en octubre de 1943 la cifra de víctimas polacas muertas en la región ascendió a 15.000. Para contrarrestar sus acciones los mandos del Ejército Rojo enviaron a la zona a más de 30.000 hombres. Desde finales de 1944 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial la UPA sufrió 89.000 bajas, 91.000  de sus miembros fueron capturados y otros 39.000 se rindieron a los soviéticos.

Coronel General alemán Alfred Jodl

el Coronel General Alfred Jodl firma em Reims la rendición del Tercer Reich

CAPITULACIÓN Y DERROTA

La rendición del Tercer Reich, oficializada el 7 de mayo de 1945 en Reims, no supuso el fin de las hostilidades para la guerrilla del UPA. Las fuerzas de la OUN se hicieron fuertes en el este y el sur de Ucrania donde continuaron enfrentándose a los soviéticos una vez finalizada la contienda. Allí se produjeron también encontronazos con las fuerzas de la Armia Krajowa polaca, producto de los mismos se calcula que perecieron cerca de 40.000 civiles polacos y 20.000 ucranianos.

Paradójicamente, la llegada de los soviéticos a Galitzia propició el entendimiento entre los miembros del UPA y la resistencia anticomunista polaca que desde abril de 1945 unieron esfuerzos contra las unidades del NKVD. Una cooperación que se evidenció en el asalto a la ciudad de Hrusbieszów, acontecido en mayo de 1946.

La represión ejercida por los soviéticos provocó que muchos ucranianos se encuadraran en el UPA. Entre las medidas adoptadas por las nuevas autoridades se encontraban las deportaciones de ucranianos a la URSS. Se calcula que entre 1944 y 1956 cerca de 789.000 ucranianos fueron desplazados a la fuerza. De esta manera se impedía que dieran apoyo a sus compatriotas. Además de la despoblación se llevaron a cabo detenciones en masa de presuntos informantes y familiares de integrantes del UPA, muchos de los cuales fueron torturados. Los cadáveres mutilados de los guerrilleros capturados eran exhibidos en público como advertencia.

Por su parte, el UPA centró sus esfuerzos en atacar a las divisiones de combate de la NKVD y a los funcionarios y oficiales soviéticos. También trató de impedir la implantación de colectivizaciones en suelo ucraniano. Fue una guerra sin cuartel en la que los ucranianos llegaron a exterminar a familias enteras para evitar que sus miembros fueran movilizados por el Ejército Rojo. Tampoco los colaboradores escaparon a las represalias que coordinaba la unidad anti espionaje del UPA, la Sluzhba Bezbeky. En Lviv, por ejemplo, los guerrilleros sacaron los ojos a los miembros de dos familias sospechosas de informar a los soviéticos de sus movimientos delante de sus vecinos.

vasyl kuk UOA uniform 1945

Vasyl Kuk vistiendo el uniforme del UPA en 1945

La tenacidad de los ucranianos no empezó a doblegarse hasta 1946, cuando diversas unidades fueron bloqueadas en los Cárpatos. Las bajas sufridas obligaron al UPA a disgregarse en pequeños comandos, de un centenar de miembros cada uno. Fue entonces cuando su actividad se desplazó a la frontera polaco- soviética. Su número había mermado ostensiblemente. A inicios de enero de 1947 el UPA contaba con 530 unidades y 4.456 combatientes.

Ese mismo año los soviéticos lograron, por primera vez, infiltrarse en el UPA. Un hecho que coincidió con la disminución de su capacidad operativa. En 1948 los agentes soviéticos lograron eliminar a Myron, el jefe de la unidad de contrainteligencia de la guerrilla nacionalista.

Los comandos del Ejército Insurgente Ucraniano lucharon hasta 1954. Cuatro años antes, el 5 de marzo de 1950, se había producido la caída en combate de su comandante en jefe, Román Shujévych, en los bosques aledaños a Lviv. Dos años después las autoridades soviéticas afirmaban que el UPA sólo contaba con 252 combatientes. Su último comandante, Vasyl Kuk, fue capturado el 24 de mayo de 1954. Dos años más tarde se certificaba la extinción de los últimos focos resistentes.

La derrota de la guerrilla del UPA provocó un éxodo masivo de los dirigentes nacionalistas que emprendieron el camino del exilio. Su máximo referente, Stepán Bandera, sería asesinado en Múnich en 1959 por Bohdan Stačinskij, un agente de la KGB que le disparó un dardo envenenado. No sería hasta la década de los noventa, tras el colapso de la URSS y la obtención de la independencia, cuando Bandera reaparecería en la escena política como icono del renacido ultranacionalismo ucraniano.


ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (II)

marzo 4, 2014

Una vez detallados los referentes intelectuales sobre los que se articuló el nacionalismo ucraniano en los años veinte del siglo pasado –Dontsov y el denominado ‘nacionalismo integral–, a continuación abordamos la trayectoria vital y política de Stepán Bandera, el máximo referente del ultranacionalismo ucraniano.

STEPÁN BANDERA, ICONO DEL NACIONALISMO UCRANIANO

El 30 de junio de 1941, Stepán Bandera, proclamó el Estado independiente de Ucrania en Lviv aprovechando la coyuntura provocada tras la invasión alemana de la URSS. Sin dilación, unidades germanas detuvieron a Bandera y lo transfirieron al campo de concentración de Sachsenhausen, próximo a Brandenburgo. ¿Pero cual fue su periplo hasta llegar allí?

joven bandera

retrato de juventud de Stepán Bandera

Nacido en 1909 en una pequeña localidad del extremo occidental del país, Stary Ugryniv, Bandera pronto se interesó por la política, relacionándose con los ambientes nacionalistas en su época como scout en el grupo escolta Plast o en la Unión para la Liberación de Ucrania. A los 18 años ingresó en la clandestina Juventud Nacional Ucraniana y en la Organización Militar Nacional. De familia patriota y religiosa, no en vano su padre era sacerdote de la Iglesia greco- católica ucraniana, en 1929 se afilió a la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN), liderada por aquel entonces por el ex oficial del ejército austro- húngaro Andriy Melnyk.  Dos años más tarde, Bandera se convirtió en jefe de propaganda de la citada OUN. En 1933, con los dos principales referentes de la formación (Konovalets y Melnyk) en el exilio, el joven Bandera ejerció como cabeza visible del Ejecutivo Nacional de dicha formación política en la región de Galitzia. En este período al frente de dicha sección regional se esforzó por implantar la organización en diversas localidades del oeste del país, organizando a la vez campañas contra los intereses poloneses en la zona.

En julio de 1934 fue detenido en Lviv por la policía polaca. Tras dos juicios, el primero en relación con su participación en un supuesto complot para asesinar al Ministro del Interior polaco Bronislaw Pieracki, y el segundo en una causa conjunta contra los dirigentes de la OUN; fue declarado culpable de delitos de terrorismo y condenado a muerte.

Bronislaw Pieracki

Bronislaw Pieracki, Ministro del Interior de Polonia

Posteriormente, su pena fue conmutada por cadena perpetua. En 1938, durante su reclusión en la penitenciaría de Wronki, la misma prisión en la que por cierto estuvo recluida la revolucionaria Rosa Luxemburg, se produjo un frustrado intento de fuga en el que participaron algunos de sus incondicionales. Tan sólo un año más tarde Bandera quedó en libertad cuando los guardias del centro huyeron tras la invasión alemana del país.

GUERRA, OCUPACIÓN Y CÁRCEL

Tras su liberación Bandera, que encabezaba el sector revolucionario de la OUN que apostaba por la vía armada ante el más pragmático liderado por Mélnik que abogaba por la lucha política, se trasladó a Cracovia e intentó reunir a los diversos grupúsculos nacionalistas que apoyaban la independencia en el denominado Comité Nacional de Ucrania.

También buscó apoyo en los círculos castrenses alemanes. Así, en noviembre de 1939 cerca de 800 activistas nacionalistas ucranianos iniciaron sus entrenamientos en diversos campamentos militares de la Abwehr.

Antes de concretarse la Operación Barbarroja que dio inicio a la invasión alemana de la URSS, mantuvo reuniones con los servicios de inteligencia germanos para formar una unidad de combate de voluntarios ucranianos que luchara al lado de las tropas del II Reich. Para poder llevar a cabo sus actividades subversivas le fueron transferidos 2,5 millones de marcos. La relación de Bandera con la Alemania nazi es, según algunos historiadores como David Marples, “ambivalente, táctica y oportunista”.

Russland, Gefangennahme eines russischen Soldaten

soldado soviético preso por tropas germanas en el Frente oriental

Sea como fuera, lo cierto es que el 30 de junio de 1941, coincidiendo con la llegada de las tropas nazis al país, Bandera proclamó el Estado independiente de Ucrania “que trabajará en estrecha colaboración con la Gran Alemania nacional- socialista bajo el liderazgo de su líder Adolf Hitler” (Ley de Proclamación del Estado de Ucrania). Con dicha declaración Bandera pretendía que los jerarcas nazis se vieran forzados a reconocer a Ucrania como estado. Sin embargo, un sorprendido Hitler ordenó, ante la negativa de los nacionalistas ucranianos a revocar su declaración unilateral, “liquidar de inmediato esta conspiración”. Las órdenes eran claras: “todos los miembros del movimiento Bandera deben ser detenidos y, después de interrogarlos a fondo, deben ser liquidados”. Así el 5 de julio, Bandera era arrestado por la Gestapo y trasladado a Berlín, siendo obligado a permanecer en la ciudad tras ser liberado dos semanas más tarde.

Mientras tanto sus partidarios, dirigidos por Román Shujévych, popularmente conocido entre sus hombres como General Dschuprinka, continuaron combatiendo en un doble frente contra alemanes y soviéticos.

DE SACHSENHAUSEN A BERLÍN. UNA OFERTA DE COLABORACIÓN

En enero de 1942, el líder de la OUN fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen. En el mismo estuvo recluido hasta que a inicios de 1944 un oficial de la Reichssicherheitshaupttamt (Oficina Central de Seguridad del Reich), la temida RSHA creada por Himmler para perseguir a los enemigos del Tercer Reich, contactó con él y con el líder del Bloque de Naciones Anti- Bolcheviques y presidente del nuevo estado ucraniano, Yaroslav Stetsko, para proponerles su liberación a cambio de que combatieran contra los soviéticos. En septiembre de ese mismo año Bandera fue puesto en libertad. Desde Berlín, donde estableció su cuartel general, arengó a sus conciudadanos a luchar contra el Ejército Rojo mientras los alemanes pertrechaban a sus seguidores con armamento para llevar a cabo acciones de sabotaje que mermaran el avance de las tropas soviéticas.

UPA guerrilleros

partida de guerrilleros del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)

En 1944, después de que Bandera fuese trasladado en avión hasta las posiciones germanas en el frente ucraniano, se unió a la lucha de la guerrilla nacionalista junto a las tropas de la Wehrmacht y un puñado de unidades de las SS en retirada.

Finalmente, el 1 de marzo de 1945, Hitler reconoció el Estado independiente ucraniano, tan sólo cinco meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.


CALMUQUIA, EL PAÍS DONDE EL AJEDREZ ARRINCONÓ AL FÚTBOL (III)

octubre 15, 2011

Desde que en 1995 Ilyumzhinov ocupara la presidencia de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), en substitución del filipino Florencio Campomanes, su interés por el fútbol decayó. Por fin había conseguido alcanzar un cargo de prestigio desde donde poder proyectar a Calmuquia y promocionarse a escala internacional. Fue entonces cuando las inversiones en el Uralan empezaron a menguar. Cuando el fútbol dejó de ser una prioridad para el potentado calmuc.

plantilla del FC Uralan de Elista en la temporada 2000/01

UN DEPORTE EXTRATERRESTRE LOGRA LA HEGEMONIA ANTE EL FÚTBOL

Ilyumzhinov trabajó insistentemente para contagiar su pasión por el ajedrez a toda la población, un deporte que según manifestó tenía un origen extraterrestre. Una afirmación que no es de extrañar viniendo de un personaje que aseguró haber sido abducido por los alienígenas en 1997. Desde que asumió la presidencia de Calmuquia el ajedrez se convirtió en el deporte nacional, no en vano se convirtió en asignatura obligatoria durante los tres primeros años de educación primaria. Con motivo de la celebración en 1998 de la XXXIII edición de las Olimpiadas de Ajedrez, Ilyumzhinov mandó construir a toda prisa en las afueras de Elista la denominada “Ciudad del Ajedrez”, un moderno recinto que incluye un museo de arte budista calmuc por el que pagó 50 millones de dólares. Pocos años después de su edificación los cimientos del complejo, levantado en pleno desierto, empezaron a hundirse.

Ello no fue obstáculo para que el millonario siguiera promocionando hasta la saciedad la práctica de este deporte por todo el país, llegando a instalar tableros gigantes en diversas plazas y organizando diversas competiciones, como el Campeonato del Mundo de Ajedrez Femenino en 2004 y el Mundial de Ajedrez en 2006 que enfrentó a los maestros Veselin Topalov y Vladimir Kramnik. Dos años más tarde fundó, junto con el mecenas holandés Bessel Kok, la empresa Global Chess BV para promocionar el ajedrez, buscar patrocinadores y potenciar nuevos mercados para el desarrollo de este deporte a nivel internacional.

modelos luciendo vestidos inspirados en el ajedrez durante la inauguración del campeonato mundial en el estadio de Elista

AJEDREZ Y BUDISMO COMO SEÑAS DE IDENTIDAD

Desde su llegada al poder, el ajedrez y el budismo se han potenciado como signos de identidad de los calmucs. El populismo de Ilyumzhinov, que ha sido acusado de fraude electoral y prácticas mafiosas, se vió reflejado en su acción de gobierno, encaminada a convertir la República en su feudo particular. Para lograr su objetivo no escatimó recursos. Consiguió la victoria en los comicios celebrados en abril de 1993 tras prometer que regalaría a todos los ciudadanos cien dólares, daría un télefono móvil a cada pastor, reduciría los impuestos y convertiría al país en un nuevo Kuwait. El lema que utilizó durante la campaña fue bien explícito: “Un presidente rico es una garantía contra la corrupción”. Otra de sus frustradas iniciativas pretendía costear el traslado del mausoleo de Lenin, de antepasados calmuc, de Moscú a Elista, una operación valorada en un millón de dólares. La popularidad del extravagante Ilyumzhinov alcanzó mayores cotas cuando recibió al Dalai Lama, líder espiritual del budismo, religión mayoritaria entre la población calmuc.

A pesar de que en octubre de 2010 fuera substituido al frente del gobierno de Calmuquia por Alexey Maratovich Orlov, el candidato propuesto por el presidente ruso Dmitry Medvédev, Ilyumzhinov se mantuvo como el oligarca más influyente de una Calmuquia convertida en paraíso fiscal. El acaudalado oligarca calmuc quizás haya sido la única persona en el mundo capaz de arrinconar al fútbol en detrimento del ajedrez y de vaticinar un posible ostracismo del balompié tras manifestar: “será un deporte olvidado dentro de uno o dos siglos mientras que el ajedrez nunca desaparecerá”. A pesar de sus predicciones en las gradas del abandonado estadio de Elista sigue resonando el himno de aquel club que se convirtió en símbolo del pueblo calmuc: «Nuestra bandera amarilla vuela con orgullo sobre el campo, una vez más la estepa respira vientos cálidos y secos, preocupada por llorar su sangre victoriosa, tan fuerte como un huracán, Uralan, Uralan…»

encuentro que enfrentó al FC Elista contra el FC Anzhi Makhachkala


CALMUQUIA, EL PAÍS DONDE EL AJEDREZ ARRINCONÓ AL FÚTBOL (I)

septiembre 29, 2011

Entre las estepas del sur de Rusia emerge la desconocida República de Calmuquia. Enclavada entre Daguestán, Kazajistán, Kabardino- Balkaria, Karacháyevo- Cherkesia, Ucrania e Ingushia, este ente autónomo vinculado a la Federación rusa ha logrado mantenerse ajeno a los conflictos que han asolado el Caúcaso durante la última década. Su nombre obedece a la procedencia de sus 300.000 habitantes, los calmucs, que en su lengua materna significa “los que se han separado”, una referencia a sus orígenes en Mongolia occidental y la región de Sinkiang, situada al noroeste de China. Una comunidad que en el siglo XVII emigró a la costa del mar Caspio en busca de pastos fértiles para su ganado.

bandera oficial de la República de Calmuquia

DE LA RUSIA ZARISTA A REPÚBLICA SOVIÉTICA

Calmuquia, por su ubicación, fue históricamente un territorio geoestrategicamente clave para preservar el equilibro de poder en la zona. Desde el éxodo de los calmucs, la región se erigió en un preciado aliado del imperio zarista para proteger su frontera y aislar de esta manera a los pueblos caucásicos musulmanes y, a la vez, frenar el expansionismo del kanato tártaro de Crimea.

Durante la revolución de los soviets los calmucs, el único pueblo de origen mongol y religión budista que vive en Europa, se alinearon con la Rusia blanca. No fue hasta 1920 cuando el ejército rojo ocupó Calmuquia y reprimió con dureza toda disidencia.  Ocho años más tarde, la capital se trasladó de Astrakhan a Elista, una nueva ciudad que las autoridades soviéticas levantaron en medio del desierto donde reasentaron a diversos grupos de calmucs que se encontraban repartidos por la Unión Soviética. En octubre de 1935 el Oblast Autónomo Calmuc se convirtió oficialmente en la República Socialista Soviética de los Calmucs (RSSC). El estallido de la Segunda Guerra Mundial volvería a tensionar las relaciones entre la jerárquia soviética y los habitantes de dicha república. Aprovechando la ocupación nazi en 1942, los calmucs proclamaron el Estado Libre Calmuc, que colaboró con los alemanes organizando dos cuerpos de voluntarios de caballería que combatieron codo con codo con los germanos. La derrota de las tropas del Eje comportó la abolición de la República Calmuc en 1943, la deportación de los nativos colaboracionistas a Kazajistán y la destrucción de todos los templos budistas existentes en su territorio. La caída del régimen pro nazi también afectó a su capital, Elista, que a partir de entonces pasó a llamarse Stepnoi.

mapa étnico lingüístico del Caúcaso, en el extremo derecho superior se encuentra Calmuquia

FC URALAN, EL ORGULLO DE ELISTA

La autonomía calmuc no fue restaurada hasta 1958, cuando un decreto presidencial restableció la RSSC. Precisamente, ese mismo año se fundaba el FC Uralan Elista, un club con estrechos vínculos con la empresa local de construcción Avtobaza. Su nombre, que en lengua calmuc significa “adelante”, evidenciaba el compromiso de la institución con su comunidad. El equipo, sin rival en el campeonato local, exhibió todo su potencial ganando Liga y Copa del Caúcaso Norte consecutivamente hasta 1965. De la mano de los éxitos del Uralan el fútbol se popularizó en la región. La temporada siguiente el club fue admitido en la liga B soviética, que en 1971 se conocería como Liga de Segunda División, donde su rendimiento se atenúo producto de la competitividad de los equipos participantes. Fue en la época en que su estadio, lleno hasta la bandera, se convirtió en un hervidero que presionaba sin cesar a los rivales.

Con el hundimiento de la URSS Calmuquia se transformó en una república autónoma sujeta a la Federación Rusa que derivó en un régimen presidencialista liderado por el magnate local Kirsan Ilyumzhinov. Este multimillonario, ex boxeador, campeón de ajedrez y sargento mayor del Ejército Rojo que hizo fortuna con la compraventa de coches y cuyo nombre significa “prosperidad” en tibetano, fue el verdadero alma mater del FC Uralan Elista, club que compró y presidió desde inicios de los años noventa. Su carácter excéntrico le hizo plantearse fichar para su equipo a futbolistas de la talla del argentino Diego Armando Maradona o el francés de ascendencia armenia y calmuc Youri Djorkaeff. Un sueño que jamás llegó a cumplir.

vista parcial del estadio del FC Uralan Elista