ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (II)

marzo 4, 2014

Una vez detallados los referentes intelectuales sobre los que se articuló el nacionalismo ucraniano en los años veinte del siglo pasado –Dontsov y el denominado ‘nacionalismo integral–, a continuación abordamos la trayectoria vital y política de Stepán Bandera, el máximo referente del ultranacionalismo ucraniano.

STEPÁN BANDERA, ICONO DEL NACIONALISMO UCRANIANO

El 30 de junio de 1941, Stepán Bandera, proclamó el Estado independiente de Ucrania en Lviv aprovechando la coyuntura provocada tras la invasión alemana de la URSS. Sin dilación, unidades germanas detuvieron a Bandera y lo transfirieron al campo de concentración de Sachsenhausen, próximo a Brandenburgo. ¿Pero cual fue su periplo hasta llegar allí?

joven bandera

retrato de juventud de Stepán Bandera

Nacido en 1909 en una pequeña localidad del extremo occidental del país, Stary Ugryniv, Bandera pronto se interesó por la política, relacionándose con los ambientes nacionalistas en su época como scout en el grupo escolta Plast o en la Unión para la Liberación de Ucrania. A los 18 años ingresó en la clandestina Juventud Nacional Ucraniana y en la Organización Militar Nacional. De familia patriota y religiosa, no en vano su padre era sacerdote de la Iglesia greco- católica ucraniana, en 1929 se afilió a la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN), liderada por aquel entonces por el ex oficial del ejército austro- húngaro Andriy Melnyk.  Dos años más tarde, Bandera se convirtió en jefe de propaganda de la citada OUN. En 1933, con los dos principales referentes de la formación (Konovalets y Melnyk) en el exilio, el joven Bandera ejerció como cabeza visible del Ejecutivo Nacional de dicha formación política en la región de Galitzia. En este período al frente de dicha sección regional se esforzó por implantar la organización en diversas localidades del oeste del país, organizando a la vez campañas contra los intereses poloneses en la zona.

En julio de 1934 fue detenido en Lviv por la policía polaca. Tras dos juicios, el primero en relación con su participación en un supuesto complot para asesinar al Ministro del Interior polaco Bronislaw Pieracki, y el segundo en una causa conjunta contra los dirigentes de la OUN; fue declarado culpable de delitos de terrorismo y condenado a muerte.

Bronislaw Pieracki

Bronislaw Pieracki, Ministro del Interior de Polonia

Posteriormente, su pena fue conmutada por cadena perpetua. En 1938, durante su reclusión en la penitenciaría de Wronki, la misma prisión en la que por cierto estuvo recluida la revolucionaria Rosa Luxemburg, se produjo un frustrado intento de fuga en el que participaron algunos de sus incondicionales. Tan sólo un año más tarde Bandera quedó en libertad cuando los guardias del centro huyeron tras la invasión alemana del país.

GUERRA, OCUPACIÓN Y CÁRCEL

Tras su liberación Bandera, que encabezaba el sector revolucionario de la OUN que apostaba por la vía armada ante el más pragmático liderado por Mélnik que abogaba por la lucha política, se trasladó a Cracovia e intentó reunir a los diversos grupúsculos nacionalistas que apoyaban la independencia en el denominado Comité Nacional de Ucrania.

También buscó apoyo en los círculos castrenses alemanes. Así, en noviembre de 1939 cerca de 800 activistas nacionalistas ucranianos iniciaron sus entrenamientos en diversos campamentos militares de la Abwehr.

Antes de concretarse la Operación Barbarroja que dio inicio a la invasión alemana de la URSS, mantuvo reuniones con los servicios de inteligencia germanos para formar una unidad de combate de voluntarios ucranianos que luchara al lado de las tropas del II Reich. Para poder llevar a cabo sus actividades subversivas le fueron transferidos 2,5 millones de marcos. La relación de Bandera con la Alemania nazi es, según algunos historiadores como David Marples, “ambivalente, táctica y oportunista”.

Russland, Gefangennahme eines russischen Soldaten

soldado soviético preso por tropas germanas en el Frente oriental

Sea como fuera, lo cierto es que el 30 de junio de 1941, coincidiendo con la llegada de las tropas nazis al país, Bandera proclamó el Estado independiente de Ucrania “que trabajará en estrecha colaboración con la Gran Alemania nacional- socialista bajo el liderazgo de su líder Adolf Hitler” (Ley de Proclamación del Estado de Ucrania). Con dicha declaración Bandera pretendía que los jerarcas nazis se vieran forzados a reconocer a Ucrania como estado. Sin embargo, un sorprendido Hitler ordenó, ante la negativa de los nacionalistas ucranianos a revocar su declaración unilateral, “liquidar de inmediato esta conspiración”. Las órdenes eran claras: “todos los miembros del movimiento Bandera deben ser detenidos y, después de interrogarlos a fondo, deben ser liquidados”. Así el 5 de julio, Bandera era arrestado por la Gestapo y trasladado a Berlín, siendo obligado a permanecer en la ciudad tras ser liberado dos semanas más tarde.

Mientras tanto sus partidarios, dirigidos por Román Shujévych, popularmente conocido entre sus hombres como General Dschuprinka, continuaron combatiendo en un doble frente contra alemanes y soviéticos.

DE SACHSENHAUSEN A BERLÍN. UNA OFERTA DE COLABORACIÓN

En enero de 1942, el líder de la OUN fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen. En el mismo estuvo recluido hasta que a inicios de 1944 un oficial de la Reichssicherheitshaupttamt (Oficina Central de Seguridad del Reich), la temida RSHA creada por Himmler para perseguir a los enemigos del Tercer Reich, contactó con él y con el líder del Bloque de Naciones Anti- Bolcheviques y presidente del nuevo estado ucraniano, Yaroslav Stetsko, para proponerles su liberación a cambio de que combatieran contra los soviéticos. En septiembre de ese mismo año Bandera fue puesto en libertad. Desde Berlín, donde estableció su cuartel general, arengó a sus conciudadanos a luchar contra el Ejército Rojo mientras los alemanes pertrechaban a sus seguidores con armamento para llevar a cabo acciones de sabotaje que mermaran el avance de las tropas soviéticas.

UPA guerrilleros

partida de guerrilleros del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)

En 1944, después de que Bandera fuese trasladado en avión hasta las posiciones germanas en el frente ucraniano, se unió a la lucha de la guerrilla nacionalista junto a las tropas de la Wehrmacht y un puñado de unidades de las SS en retirada.

Finalmente, el 1 de marzo de 1945, Hitler reconoció el Estado independiente ucraniano, tan sólo cinco meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.


XENOFOBIA, FÚTBOL Y ULTRANACIONALISMO: HINCHAS RADICALES EN RUSIA (III)

enero 4, 2011

Lejos de apaciguarse los ánimos tras la detención de Cherkasov, la presión sobre las autoridades se mantuvo. Los ultras convocaron nuevas marchas de protesta en ciudades como Solnechnogorsk, una localidad situada sesenta y cinco kilómetros al norte de Moscú. Durante la misma, los manifestantes agredieron a los transeúntes de rasgos caucásicos. También en la capital rusa se sucedieron los altercados cuando un centenar de jóvenes se concentraron en el boulevard Christoprudny gritando consignas como “Rusia para los rusos”, “Patriotismo no es fascismo” o “¡Adelante Rusia!” mientras distribuían panfletos xenófobos. La convocatoria, organizada por la Alianza Nacional Democrática (НДА), concluyó con los ultras encendiendo bengalas bajo una intensa nevada.

Pocos días después se produjeron más incidentes cuando medio millar de hinchas radicales intentaron acceder por la fuerza a los estudios de televisión ubicados en la céntrica torre de comunicaciones moscovita de Ostakino mientras coreaban consignas racistas. La intervención de los agentes antidisturbios evitó que los ultras asaltaran el edificio. 102 jóvenes fueron trasladados a los juzgados con cargos por violación del código civil ruso. La pena que les fue impuesta ascendió a 500 rublos por cargo.

manifestantes ultranacionalistas exhibiendo una pancarta en Moscú

LA INCIDENCIA DE LA EXTREMA DERECHA EN LA JUVENTUD RUSA

Las movilizaciones en todo el país por la muerte de Sviridov pusieron de manifiesto los vínculos existentes entre los grupos de hinchas organizados y las agrupaciones radicales ultranacionalistas. Muchos de los grupúsculos neofascistas que operan en Rusia se sumaron a los actos de homenaje por el hincha del Spartak asesinado.

miembros de la ilegalizada Славянский союз (SS)

Las relaciones entre los aficionados radicales y las organizaciones de extrema derecha son estrechas en muchos casos. Los ultras de clubes moscovitas como el Spartak y el CSKA son reclutados por estos grupos extremistas aprovechando el auge del nacionalismo y el racismo en el país, unas manifestaciones que son minimizadas e incluso toleradas por un amplio segmento de la sociedad rusa. De hecho, son habituales las marchas y concentraciones organizadas por asociaciones ultraderechistas, como el Movimiento Contra la Inmigración Ilegal o la Unión Eslava, Славянский союз (SS), liderada por Dmitry Dyomushkin. A pesar de que esta última formación fue ilegalizada en abril de 2010 por el tribunal de Moscú por presunta apología de la supremacía racial después de que cuatro de sus miembros fueran sentenciados a cadena perpetua por colocar una bomba que mató a 14 personas en un mercado de la capital rusa, las autoridades permiten sus actos en contraste con los problemas que sufre la oposición liberal del país para manifestarse. De esta forma, los ultranacionalistas se convirtieron en las fuerzas de choque del Kremlin contra sus críticos en las calles.

gráfico sobre las muertes por violencia racista en Rusia (2004- 2008)

EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA XENÓFOBA

Según los datos recopilados por el Centro SOVA, organización no gubernamental dirigida por Alexander Verkhovsky que desde el año 2002 documenta la violencia contra las minorías, durante el año 2010 fueron asesinadas en Rusia 37 personas de diversas minorías étnicas y 368 más fueron agredidas. Las cifras de 2009 arrojaban un balance similar: 83 muertos y 434 heridos.

En el año 2010 fueron 82 las personas recibieron penas de prisión por protagonizar actos de violencia xenófoba. 283 más fueron enjuiciadas pero quedaron exentas de pena por falta de pruebas. Los cargos más habituales a los que se enfrentan los detenidos comprenden desde la distribución de propaganda xenófoba (tipificada como delito en el artículo 282 del código criminal ruso), incitación al odio racial, llamadas públicas a la actividad extremista (artículo 280) o vandalismo.


XENOFOBIA, FÚTBOL Y ULTRANACIONALISMO: HINCHAS RADICALES EN RUSIA (II)

diciembre 26, 2010

Los incidentes ocurridos durante la marcha de protesta en Moscú en memoria de Egor Sviridov comentados en nuestro anterior post se saldaron con 29 heridos, un muerto y 65 detenidos, mientras que en San Petesburgo la policía retuvo a 60 manifestantes.

La participación en estos hechos de miles de hinchas provocó la intervención rápida del máximo estamento del fútbol ruso, la Unión de Fútbol de Rusia (Rossijski Foetbolnyj Sojoez, RFS). Su presidente, Sergei Fursenko, salió al paso de cualquier intento de vincular la violencia interétnica con el fútbol, algo que podría ser problemático por ser Rusia la sede de la Copa del Mundo que se celebrará en 2018.

manifestantes homenajeando a Egor Sviridov en Moscú

EL HOOLIGANISMO COMO PROBLEMA: RUSIA 2018

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, también se apresuró a condenar los hechos y a tranquilizar los ánimos arguyendo que los disturbios fueron generados por ultranacionalistas que nada tenían que ver con el fútbol. Un argumento compartido tanto por el ministro del Interior, Rashid Nurgaliyev, como por el director del club de aficionados del FC Spartak, Igor Pretov.

A pesar de las medidas anunciadas por Fursenko, como la puesta en marcha de una campaña de promoción de la tolerancia étnica en el fútbol ruso, lo cierto es que gran parte de los hinchas radicales de los clubes de la Liga Premier simpatizan con organizaciones ultranacionalistas y neonazis. Una muestra de ello fueron las medidas disciplinarias que adoptó la UEFA en junio de 2008 contra el FC Zenit de San Petesburgo por el comportamiento racista de sus hinchas durante el partido de la Copa de la UEFA que enfrentó al club ruso con el Olympique de Marsella. Otros clubes, como los moscovitas FC Torpedo y FC Lokomotiv, también se han visto implicados en sucesos similares. Lejos queda pues la imagen de modernidad y tolerancia que las autoridades rusas pretenden mostrar.

seguidores enmascarados durante los actos en recuerdo a Sviridov

EL FÚTBOL COMO REFLEJO SOCIAL

Las agresiones contra ciudadanos de origen caucásico protagonizadas por los ultras tras la manifestación celebrada en Moscú provocaron que, días después, se convocara vía internet una concentración de rechazo en la céntrica plaza Europa. Los agentes antidisturbios desplegados detuvieron a un millar de manifestantes, tanto caucásicos como eslavos, como medida preventiva para evitar posibles enfrentamientos masivos. Muchos de los concentrados iban armados con palos y objetos punzantes.

Pero el estallido de violencia no se detuvo aquí. Tras la muerte de un ciudadano centroasiático apaleado por ultras durante la segunda manifestación celebrada en Moscú, pocos días después fue asesinado en Nálchik, la capital de la república de Kabardino- Balkaria (de donde era originario el presunto homicida de Sviridov) el líder religioso de la comunidad musulmana local.

concentración moscovita de homenaje a Egor Sviridov

Rusia ha pasado de la divisa soviética que preconizaba “la amistad entre los pueblos” que integraban la extinta URSS a los lemas jaleados durante la manifestación por hinchas y ultranacionalistas, como “Rusia para los rusos”. Todo ello pone una vez más en evidencia el aumento de la violencia xenófoba en la sociedad rusa y del activismo de las organizaciones extremistas. Este aspecto viene siendo denunciado desde hace tiempo por distintas organizaciones no gubernamentales pro derechos humanos como SOVA.


XENOFOBIA, FÚTBOL Y ULTRANACIONALISMO: HINCHAS RADICALES EN RUSIA (I)

diciembre 17, 2010

La muerte del joven seguidor de 28 años Egor Nikolaevich Sviridov, ocurrida la madrugada del 6 de diciembre en Moscú tras una pelea tumultuosa entre fans del FC Spartak de Moscú y jóvenes caucásicos originarios de la república de Kabardino- Balkaria, ha devuelto al primer plano de la actualidad la conflictividad interétnica existente en Rusia.

Egor Nikolaevich Sviridov, hincha del FC Spartak de Moscú asesinado

Paradójicamente, Sviridov no es el primer aficionado del Spartak muerto este año. El 10 de julio moría otro hincha del club moscovita, Yuri Volkov, asesinado tras ser apuñalado mortalmente por tres jóvenes chechenos en una estación de metro del centro de Moscú.

La noche de los hechos, Sviridov junto con otros cuatro hinchas del Spartak se encontraba en una parada de autobús en Kronshtadt Bulevar, situada en el distrito moscovita de Golovinsky, cuando se inició una pelea con un grupo de ocho jóvenes caucásicos. Los insultos derivaron en la agresión mortal cuando una bala alcanzó a Sviridov. A pesar de que el presunto asesino Aslan Cherkesov de 26 años –que aseguró haber actuado en defensa propia– fue detenido, pocos días después diversos grupos de ultras del fútbol convocaron sendas protestas en varias ciudades rusas tras conocer la liberación de los acompañantes del presunto homicida.

hinchas mostrando un retrato de Sviridov durante un acto celebrado en Moscú

EL RETORNO DE LOS VIEJOS FANTASMAS: “RUSIA PARA LOS RUSOS”

El día siguiente a la muerte de Sviridov un millar de hinchas de diversos clubes bloquearon la Avenida Leningradsky como acto de protesta tras hacer una ofrenda floral en el lugar del suceso. Posteriormente, un nutrido grupo se dirigió a la vivienda del fiscal encargado del caso para mostrar su rechazo por la liberación de los compañeros de Cherkesov. Tras la intervención de las fuerzas policiales especiales (OMON), los aficionados se dispersaron aunque 20 de ellos fueron detenidos por causar altercados.

Cuatro días después, más de 5.000 ultras acudieron a la convocatoria no autorizada organizada en la céntrica Plaza de Manezh de Moscú entre otros por Fratria (nombre que significa “hermandad” en latín), la asociación de hinchas más relevante del FC Spartak creada en el 2005 por miembros de grupos hooligans como The Union, Devils Band, Gladiators Firm, Opposition, Boxer’s Team o Wild Boars entre otros. Paralelamente, unos 2.000 hinchas radicales también se concentraron en la Plaza de los Pioneros de San Petesburgo. Actos similares fueron celebrados en otras localidades del país como Kirov, Voronezh, Kaliningrado o Samara.

asistente a la marcha moscovita en memoria de Sviridov

La concentración en protesta por la muerte de Sviridov en Moscú acabó con grandes altercados cuando los radicales rompieron el cordón de seguridad y se enfrentaron a los agentes del OMON desplegados. Se produjeron diversas cargas policiales, desperfectos y agresiones a ciudadanos de aspecto caucásico. Durante la marcha improvisada por las calles del centro de Moscú se corearon eslóganes como “Rusia para los rusos” y “Moscú para los moscovitas”. Reaparecían así en escena los viejos fantasmas que rememoraban los pogromos de la época zarista, cuando los llamados centenanegristas protagonizaron diversas algaradas antisemitas a inicios del siglo XX. En esta ocasión los chivos expiatorios de los ultras fueron los ciudadanos de aspecto caucásico, nombre con que se identifica en Rusia a aquellos individuos de apariencia asiática originarios del sur del país y que profesan mayoritariamente la fe musulmana. Estos caucásicos son percibidos por los jóvenes rusos de ascendencia eslava y creencias ortodoxas como los culpables de todos los problemas que padece la sociedad rusa actual. Las agresiones a caucásicos e inmigrantes de Asia Central durante la manifestación celebrada en Moscú provocaron que la Fiscalía rusa abriera once causas por vandalismo contra los ultras que protagonizaron los hechos.

video sobre los incidentes protagonizados por los ultras en Moscú


ULTRAS EN EL FÚTBOL BALCÁNICO: SERBIA (II)

octubre 25, 2010

Los seguidores radicales del Estrella Roja, los autodenominados Delije, fueron los que en la década de los setenta pusieron apodo a sus máximos rivales: Гробари  o Grobari (sepultureros), nombre que recibe la hinchada ultra del Partizan de Belgrado. Con este nombre les recordaban la similitud de su vestimenta con la de los empleados de pompas fúnebres. Lejos de incomodarles, el sobrenombre de Grobari se convirtió en el santo y seña del grupo radical blanquinegro. Aunque otra teoría liga el mismo con el nombre de la calle que alberga al Stadiom Partizana, Humka, que en serbio arcaico significa sepulcro. Como respuesta, los “sepultureros” adoptaron el término Cergari (gitanos) para referirse despectivamente a los seguidores del Estrella Roja.

logotipo del grupo ultra Grobari (Partizan)

Grobari se gestó a mediados de la década de los años cuarenta. Fue entonces cuando se formaron los primeros núcleos desorganizados de seguidores.  En 1950 jóvenes de barrios como Cukarika, Topcider, Rakovica o Senjak se juntaron en la grada norte del Stadion JNA, mientras otros procedentes de áreas diferentes de Belgrado se agruparon en el fondo sur. A finales de los años cincuenta exhibieron sus primeras banderas, pero no fue hasta la década de los setenta cuando el nombre de Grobari se popularizó como sinónimo de la afición organizada del Partizan. Desde entonces los Grobari se convirtieron en la hinchada radical del club blanquinegro asumiendo, a partir de los años ochenta, el estilo hooligan británico. Entre sus acciones vandálicas destacaron el secuestro de aficionados croatas de Split en el Hotel Palas en 1981, los destrozos que causaron en la ciudad croata de Vinkovci en la temporada 1982/83, la llamada “noche del terror” acontecida en 1985 en Šid, los altercados acaecidos en el estadio de Maksimir de Zagreb en 1990, las invasiones del terreno de juego durante el llamado “derbi eterno” que enfrenta al Partizan contra el Estrella Roja o los incidentes que protagonizaron contra la policía durante un partido contra el club hercegovino- croata HŠK Zrinjski Mostar correspondiente a la Copa de la UEFA de la temporada 2007/08. No en vano su eslogan más coreado es “Mi smo Grobari, Najjaci smo, najjaci!” (somos Grobari, los más duros).

miembros de Grobari escoltados por la policia durante un desplazamiento

En 1999 el grupo sufrió una fractura interna cuando algunos de sus integrantes se escindieron para crear el llamado Južni Front (Frente del sur) al estar descontentos con los dirigentes de Grobari 1970. Estos últimos fueron acusados de abusar de su posición de privilegio y desviar los fondos que el club otorgaba al grupo para que apoyara al equipo. Fue entonces cuando Južni Front se colocó en el fondo contrario del estadio. La división se recondujo el año 2005 cuando los tres grupos mayoritarios (Grobari 1970, Južni Front y Grobari Beograd) aparcaron sus diferencias y volvieron a agruparse en una misma grada.

ultras del Partizan exhibiendo bengalas y símbolos neofascistas

A nivel ideológico las diferencias entre los ultras del Partizan y el Estrella Roja, es decir entre Grobari y Delije son nulas. Ambos grupos defienden postulados ultranacionalistas, no en vano hinchas radicales de los dos clubes integraron las milicias serbias que combatieron durante la guerra de Yugoslavia. Incluso compartieron unidad, encuadrándose desde finales de 1990 en la Srpska Dobrovoljacka Garda (SDG), la Guardia Serbia Voluntaria liderada por Željko Ražnatović. Una formación paramilitar que reclutó a sus voluntarios en las gradas de los estadios de Belgrado y en las cárceles. Conocida popularmente con el sobrenombre de Arkanovi Tigrovi (Tigres de Arkan) en honor a su dirigente, protagonizó diversas masacres como la acontecida en la ciudad croata de Vukavor en 1991 y operaciones de limpieza étnica en el este de Bosnia contra la población bosnio-musulmana en localidades como Bielijina (causando 400 muertos) o Visegrad (donde arrojaron cuerpos mutilados al río Drina) comandadas entre otros por el coronel de la SDG Nebojša Djordjević Suca, mano derecha de Arkan.

Arkan posando al frente de sus Tigres

En la actualidad el nombre de Grobari aglutina a multitud de grupúsculos autónomos como Alcatraz, sin duda uno de los más beligerantes, Grobari Zvezdara, Erotica, Young Boys, Irriducibili NBG, Grobari Padinjak, Anti- Romi, Head Hunters, Niski Kartel, South Family, Brain Damage, Cuvari casti, Extreme Boys, Shadows o Grobari Niksic entre otros.


ULTRAS EN EL FÚTBOL BALCÁNICO: SERBIA (I)

octubre 12, 2010

El pasado 10 de octubre se produjeron diversos incidentes en el centro de la capital serbia, Belgrado, durante los actos de celebración del día del Orgullo Gay. Cerca de 6.000 radicales, según fuentes policiales, trataron de boicotear la marcha que tras más de diez años organizaron de nuevo diversos colectivos de gays y lesbianas. El desfile programado el año anterior tuvo que ser suspendido tras las amenazas lanzadas contra las asociaciones de homosexuales. A pesar de los 5.600 agentes que este año escoltaron al millar de manifestantes, estos no fueron suficientes para contener a los homófobos. Los disturbios se saldaron con 124 policías y 17 manifestantes heridos, 207 personas arrestadas y la sede del Demokratska Stranka (DS), el Partido Demócrata del presidente Boris Tadic, incendiada.

Los agitadores se enfrentaron violentamente a la policía durante horas. Los jóvenes contramanifestantes prendieron fuego a contenedores, rompieron vidrios de automóviles y lanzaron todo tipo de objetos contundentes e incluso cocteles molotov a las fuerzas del orden que respondieron con gases lacrimógenos y diversas cargas.

carteles contra la celebración del Gay Day Pride en Belgrado

Esta marcha del Orgullo Gay fue la primera que se celebraba en Belgrado desde el año 2001. En esa ocasión la celebración desembocó en numerosos actos de violencia y enfrentamientos protagonizados por grupos ultranacionalistas (como el religioso ortodoxo Obraz de Mladen Obradovic o el Movimiento Nacional Serbio 1389 liderado por Misa Vacic) y hinchas radicales de clubes de fútbol serbios como el FK Rad y el Estrella Roja y el Partizan de Belgrado. Los días anteriores al evento los muros de la capital serbia se llenaron de pintadas y carteles con el lema “cekamo vas” (os estamos esperando). Pero estos no fueron los únicos incidentes, los altercados se sucedieron los años 2006 y 2008.

ultras del Estrella Roja apoyando al equipo en un desplazamiento

El componente ultranacionalista de los hinchas radicales serbios

Gritando consignas como “muerte a los maricones” y “la caza ha empezado” centenares de hooligans trataron de evitar la marcha gay en Belgrado (cánticos que reproducían las letras de canciones de grupos de rock neonazi como los serbios Direct Action y su “Kill the faggot”). A pesar de pertenecer a clubes rivales tradicionalmente enfrentados, como el Estrella Roja y el Partizan, los hinchas radicales de Belgrado unieron sus fuerzas para boicotear el Gay Pride Day. Ambos equipos cuentan con sus respectivas hinchadas organizadas: Delije y Grobari.

Los primeros, seguidores acérrimos del Estrella Roja, responden al nombre de Делије (Delije), que podemos traducir por “jóvenes valientes” o “héroes”, y se ubican en el fondo norte del estadio Crvena Zvezda. A finales de la década de los setenta fusionaron la tradición italiana por las coreografías con el comportamiento vandálico de los seguidores británicos para crear un estilo propio que ellos mismos denominaron como “hooliganismo anticomunista”. En aquellos años las gradas del Belgrado fueron el refugio de los disidentes del régimen. El hooliganismo se convirtió, para estos jóvenes, en una forma de resistencia contra el sistema y el estadio del Estrella Roja en uno de los centros de reclutamiento del nacionalismo serbio.

Liderados por Zoran Timic, un maestro de escuela, los Delije se caracterizaron por su componente ultranacionalista. En mayo de 1990 protagonizaron disturbios contra los aficionados del Dinamo de Zagreb que acentuaron la tensión que desembocó en la guerra croata de independencia. Sus cánticos suelen evocar los mitos de la nación serbia, como “Srbija do Tokija” que fue coreado también por los paramilitares durante las diversas contiendas en los Balcanes en los años noventa.

emblema de la unidad paramilitar de Željko Ražnatović, Arkan

Los Tigres de Arkan, la milicia delije

Muchos de sus miembros se encuadraron en grupos paramilitares como la Srpska Dobrovoljačka Gard (SDG), Guardia Serbia Voluntaria, liderada por el ya fallecido Željko Ražnatović, popularmente conocido como Arkan, entonces director de la asociación de seguidores del Estrella Roja. Los Tigres de Arkan, como se denominó a esta unidad, se nutrieron de centenares de radicales de Delije. Veinte de ellos fueron los primeros voluntarios de la SDG, que llegó a contar con más de 10.000 efectivos. En 1992 los Tigres hicieron notar su presencia en la grada del estadio Crvena Zvezda cuando cesaron los cánticos y una veintena de uniformados mostraron pancartas despectivas anticroatas. Esta asociación entre radicales y ultranacionalistas no fue fortuita. A inicios de los noventa el propio Slobodan Milosevic, por aquel entonces presidente de Serbia, encargó al jefe del Servicio de Seguridad Estatal, Jovica Stanišić, que enrolará a Arkan para controlar y dirigir la violencia de los ultras del Estrella Roja. Desde entonces el poder de Delije dentro del club fue aún más notable. Arkan controló la venta de entradas, los desplazamientos de los aficionados y aprovechó para enrolar en su unidad a los más extremistas. El asesinato de Ražnatović en enero de 2000 no fue óbice para que disminuyera el poder de Delije. El grupo sigue contando con una oficina en las instalaciones del estadio y ejerciendo cierta presión sobre los jugadores del Estrella Roja y su directiva.