ESPÉRANCE SPORTIVE TUNIS. UN CLUB MUSULMÁN NACIDO EN UN CAFÉ

diciembre 15, 2011

Uno de los clubes que estos días disputan el Mundial de Clubes que organiza la FIFA en Japón es el Espérance Sportive de Tunis. El campeón de la liga tunecina se clasificó para este torneo tras conquistar la Liga de Campeones de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) derrotando al Wydad de Casablanca en la final. El dominador sin discusión del fútbol en Túnez, así lo avalon los títulos que ha conseguido en las dos últimas décadas, cuenta con un trasfondo social muy peculiar.

escudo oficial del Espérance Sportive Tunis

FÚTBOL Y CAFÉ. LA COMBINACIÓN DE MODA EN EL TÚNEZ DE INICIOS DEL SIGLO XX

La popularidad de este conjunto tunecino se remonta prácticamente a su fundación. Esta de produjo el 25 de enero de 1919 cuando los jóvenes Mohamed Zaoui y Hédi Kallela se reunieron en un café del barrio de Bab Souika, situado al norte del centro antiguo de Túnez, con la intención de crear el primer club de fútbol íntegramente musulmán del país. Aquel encuentro fue el origen del Espérance, como también es conocido el club de la capital, que tomó su nombre de aquel establecimiento que acogió a sus fundadores, el Café Espérance.  Una elección poco arbitraria que respondía a las prácticas habituales de la época cuando estos establecimientos, situados en las avenidas Jules Ferry, Cartago o Paris, ejercieron de sedes sociales de la mayoría de equipos de fútbol de la ciudad.

el barrio de Bab Souika a finales del siglo XIX

Fue pues en el Café Espérance donde el club oficializó su constitución y se establecieron sus colores, que inicialmente fueron el blanco y el verde y no las rayas verticales rojas y amarillas que viste desde 1920. Antes, sus promotores tuvieron que evitar la jurisprudencia francesa que prohibía la formación de cualquier asociación, tanto deportiva como cultural, pro-musulmana. Lo consiguieron copiando a escondidas los estatutos del Racing Club de Túnez, el equipo creado en 1904 bajo el nombre de FC Túnez que contaba con las simpatías de las autoridades galas.

documento de las autoridades francesas autorizando su constitución

LA INVENCIÓN DE UN SÍMBOLO. PANARABISMO Y LUCHA ANTICOLONIAL

Desde su fundación el conjunto taraji, como también es conocido el equipo rojo y amarillo, se convirtió en un icono de la lucha anticolonial y del nacionalismo por-árabe, sobre todo teniendo en cuenta que Túnez era desde 1881 un protectorado francés. El simbolismo del Espérance se gestó en aquellos años de dominio colonial cuando las autoridades impusieron al francés Louis Montassier como presidente del club. no fue hasta meses más tarde, cuando Mohamed al-Maliki le sustituyó en el cargo convirtiéndose en el primer mandatario tunecino de la historia del Espérance. Paradójicamente, un deporte introducido por los europeos se convirtió en un símbolo para los musulmanes contrarios a la colonización.

Laroussi Altsora posando junto a la Copa conquistada en 1939

No fue hasta inicios de los años treinta, coincidiendo con el mandato de Chadly Zouiten, cuando el equipo consiguió sus primeros éxitos deportivos de la mano de jugadores como Mohsen Klibi o Laroussi Altsora. Dos décadas más tarde, casi en paralelo con la independencia de Túnez conseguida en 1956, el Espérance hizo un salto cualitativo en proclamarse dos veces campeón de liga (1958 y 1960) y de copa (1957) exhibiendo un fútbol agresivo y espectacular. Un período en el que se acentuó su competencia con su máximo rival ciudadano, el Club Africain, un conjunto creado en 1919 que no pudo rehuir el veto de las autoridades francesas sobre el nombre que eligieron sus mentores, Islamic Club Africain.

El Espérance, finalmente, consiguió el reconocimiento internacional cuando en la década de los noventa ganó, además de diversos títulos nacionales, la Supercopa africana (1995), la Recopa de África (1998), la Copa de la Confederación Africana de Fútbol (1997) y en dos ocasiones la Liga de Campeones de la CAF que los taraji conquistaron los años 1994 y 2011 contra los egipcios del Zamalek y el citado conjunto del Wydad Athletic Club marroquí respectivamente.

alineación del Espérance Sportive Tunis durante la temporada 1978/79


EL FÚTBOL COMO ELEMENTO MOVILIZADOR EN LAS REVUELTAS ANTIGUBERNAMENTALES DE ORIENTE MEDIO: TÚNEZ (V)

febrero 28, 2011

Los ultras se convirtieron en el fenómeno social de masas más importante de Túnez durante el primer decenio del siglo XXI. Tras conocer como este emergió a finales de los años noventa, en la presente entrada nos referiremos a aquellos elementos que provocaron su decadencia poco tiempo después. Contrariamente a lo que sucede en Europa, los ultras tunecinos no se organizaron en colectivos estructurados sino que estos carecieron de jerarquía, siendo a la vez grupos muy permeables.

tifo de la afición esperantiste en el estadio El Menzah de Túnez

DAKHLETS: LAS COREOGRAFIAS DE LAS GRADAS

A pesar de esta ausencia de vertebración, los hinchas radicales animaron a sus equipos mediante coreografias participativas similares a aquellas que en el argot ultra se conoce como ‘tifos’ (de la palabra homónima italiana que deriva de ‘tifosi’, nombre que reciben los aficionados al deporte en el país transalpino) y que en el caso de Túnez se denomina ‘dakhla’ (que podíamos traducir como ‘entrar en materia’ en lengua árabe). Estos ‘dakhlets’ se distinguían por un enorme colorido, con profusión de banderas, banderolas con eslóganes, pancartas y bengalas. Otra de las características que definieron la eclosión del fenómeno ultra en Túnez fueron los desplazamientos de los hinchas y los cánticos que estos coreaban. De gran riqueza verbal, suelen ser ocurrentes y contener referencias políticamente incorrectas. Su lenguaje ordinario permitió su popularización entre los jóvenes.

INTERVENCIONISMO ESTATAL Y DECLIVE DEL MOVIMIENTO ULTRA

La magnitud del fenómeno ultra provocó la intervención del Estado que trató de minimizar su incidencia entre la juventud mediante una política represiva arbitraria.Las intervenciones gubernamentales se basaron en un conjunto de medidas de seguridad drásticas, que junto a la criminalización mediática a la que se sometió a los ultras y los procesos judiciales que se derivaron de las actuaciones policiales prácticamente acabaron con el movimiento ultra. Se prohibieron los ‘dakhlets’, las bengalas y se vetó el uso de distintivos o banderas de los colectivos de hinchas radicales. De esta manera el ambiente festivo que recreaban los ultras dejó paso a otro en el que la tensión entre grupos de hinchas radicales fue el elemento principal. Las gradas dejaron de ser un lugar de reunión y convivencia para ser un foco de hostilidad. La misma estalló durante la temporada 2010-2011, incluso entre grupos de un mismo club, como ocurrió con los seguidores del Espérance Sportive de Tunis que se enfrentaron entre si durante un partido de liga que disputó su equipo contra el Espérance Sportive de Zarzis y también en ocasión de un encuentro correspondiente a la Champions League africana que disputaron el Espérance Sportive de Tunis y el Tout Puissant Mazembe de la República Democrática del Congo. Atrás quedaron los años en que los ‘dakhlets’ y las canciones agrupaban a los seguidores mediante la originalidad y la creación.

A pesar de la rivalidad existente entre los distintos clubes del país, sus grupos ultras consiguieron unir sus fuerzas en el año 2010 en el autodenominado Rassemblement des Ultras Tunisiens (RUT), una organización que pretende erigirse en altavoz público de sus demandas.

logotipo del RUT, asociación que pretende aglutinar a los ultras tunecinos

ULTRAS EN TÚNEZ: UN INTENTO DE EQUIPARACIÓN SINGULAR

Paradójicamente, la fuerte influencia francesa en el país, derivada de la presencia colonial desde que en 1881 Túnez pasase a ser un protectorado de Francia hasta su independencia en 1956, no se visibiliza en los grupos ultras tunecinos. Estos manifiestan un culto extremo al llamado modelo ultra italiano, basado en las coreografias (tifos o ‘dakhlets’) y los cánticos. Prueba de ello son los nombres de los grupos, las melodías de las canciones que corean en las gradas e incluso los eslóganes que reproducen en sus pancartas y su merchandising. Sin duda que en un país francófono la referencia más importante provenga de Italia no deja de ser sorprendente, aunque pueda concibirse dado que la longeva tradición ultra italiana ha ejercido de modelo a imitar en la reproducción del fenómeno fuera de Europa ante la escasa popularidad del movimiento supporter en Francia, el cual a su vez también tomó como referente a los ultras transalpinos.

Esta preponderancia del modelo italiano en los grupos ultras de Túnez, y por extensión en el resto de países norteafricanos, puede generar otras líneas de debate alrededor de si su adopción explicita un rechazo de las influencias de la antigua metrópolis por parte de las nuevas generaciones tunecinas. Un intento de equiparación que sin duda refleja las transformaciones sociales que ha sufrido el país en los últimos años como evidenciaron las protestas contra el gobierno de Ben Alí.

grafitti antipolicial de la hinchada esperantiste


EL FÚTBOL COMO ELEMENTO MOVILIZADOR EN LAS REVUELTAS ANTIGUBERNAMENTALES DE ORIENTE MEDIO: TÚNEZ (IV)

febrero 21, 2011

Tras referirnos en nuestro anterior entrada a la coyuntura social suscitada a raíz de las protestas contra el régimen de Mubarak en Egipto, en esta ocasión vamos a hacer hincapié en la situación que generaron las mismas en otro país africano, Túnez, en relación al fútbol. De hecho fue en este estado limítrofe con Libia y Argelia donde comenzaron estas revueltas de carácter antigubernamental que luego se expandieron a Oriente Medio. Iniciadas a mediados de diciembre con el objetivo de derrocar al presidente Zine El Abidine Ben Alí, las protestas persistieron tras el abandono del máximo mandatario.

manifestación conjunta de ultras tunecinos contra la represión

LA IMPLICACIÓN DE LOS HINCHAS RADICALES EN LAS PROTESTAS TUNECINAS

Los disturbios generados tras la violenta represión policial de las manifestaciones contra Ben Alí repercutieron también en el fútbol. La competición de liga se detuvo, en un primer momento, hasta el mes de febrero. La suspensión del campeonato nacional provocó las iras de los aficionados. Hinchas de los dos equipos más importantes del país, el Al Nadi Al Afriqui (más conocido como Club Africain) y su rival el Espérance Sportive de Tunis se manifestaron conjuntamente en la Avenida Habib Bourguiba de la capital de Túnez para pedir el levantamiento de las restricciones impuestas en los estadios por el régimen. Una manifestación de alto contenido simbólico si tenemos en cuenta que dicha calle es la misma por la que diariamente desfilaban los tunecinos que protestaban contra el gobierno de Ben Alí. Con todo, los seguidores no contemplaban ningún trasfondo político en sus demandas. Mientras algunos hinchas coreaban consignas como ‘Ultra, libertá’, otros gritaban eslóganes a favor del fin de la suspensión del campeonato y contra las sanciones a los aficionados. Sus peticiones, entre las que se encontraban la legalización de nuevo de la práctica de encender botes de humo y bengalas en las gradas y de la exhibición de pancartas de grandes dimensiones prohibidas bajo el argumento de que mostraban mensajes ofensivos e indecentes, más allá de evidenciar la disconformidad de los ultras contenían un trasfondo simbólico que las equiparaba con las reivindicaciones de los manifestantes antigubernamentales que protestaban contra la represión policial ejercida por el régimen.

la hinchada del Espérance Sportive de Tunis en plena ebullición en el estadio Olímpico El Menzah

ECLOSIÓN DEL MOVIMIENTO ULTRA TUNECINO

El norte de África acoge a los tres países en que el llamado movimiento ultra ha llegado a consolidarse con mayor firmeza. Egipto, Marruecos y Túnez son los estados donde el fenómeno se ha desarrollado desde la década de los noventa a raíz de la creación de sus primeros grupos organizados de hinchas, pioneros en el continente.

En Túnez dicho fenómeno ha emergido en los clubes más relevantes de la capital, los mencionados Club Africain y Espérance Sportive de Tunis. Sus ultras se congregan en las llamadas curvas de los estadios, zonas ubicadas detrás de las porterías. Los del Club Africain se agrupan en el fondo sur del Estadio Olímpico El Menzah, mientras que sus rivales se reúnen en la grada sur. Los más veteranos son los conocidos ‘clubistes’ (aficionados del Club Africain) que cuenta con el grupo más longevo del país, los llamados African Winners (creados en 1995) que se situan en el bloque 15 del estadio. Otros grupos de hinchas radicales del Club Africain son los Leaders Clubistes (gestados en el año 2003 y ubicados en el bloque 17) o los North Vandals (en activo desde el año 2007). Por su lado el Espérance Sportive de Tunis cuenta con colectivos ultras como Torcida Esperantistes (creado en 2008), Supras Sud (activos desde el año 2004), Blood and Gold (fundados en el 2005), Zapatista Esperanza (animando al club desde 2007), Matadors (desde 2008), Rasta Fedayn (creados en 2006) o los Ultras L’Emkachkhines o ULE 2002 (nombre que hace referencia a la fecha de su fundación que coincidió con la disputa de un partido de la Champions League africana contra un equipo egipcio.

manifestación de protesta conjunta de ultras en la capital del país