LA CRIMINALIZACIÓN DEL ESTILO ZOOT SUIT: EL CASO SLEEPY LAGOON (II)

mayo 30, 2011

Pocos meses después del juicio contra los miembros de la banda de la Calle 38 acusados de la muerte de José Díaz se desatarían los zoot suit riots en la ciudad de Los Angeles. Por todo lo que comportó a posteriori, el asesinato de Sleepy Lagoon fue considerado como el episodio precursor de dichos disturbios.

Guadalupe Leyvas, madre del acusado, esperando el fallo del caso

LA CREACIÓN DEL SLEEPY LAGOON DEFENSE COMMITEE

La condena de los pachucos movilizó a amplias capas de la sociedad. En concreto, en el este de Los Angeles se creó el Sleepy Lagoon Defense Committee (SLDC), Comité de defensa de Sleepy Lagoo, que mostró su solidaridad con los encausados. Entre sus miembros destacaron célebres personalidades como el abogado y activista pro derechos humanos Carey McWilliams y la historiadora Alice McGrath que recibieron el apoyo de los líderes de las comunidades afroamericana y mejicana de la ciudad, de celebridades de la industria cinematográfica de Hollywood y de organizaciones de izquierda. Se da la cinrcunstancia que entre 1943 y 1944 sus miembros llegaron a ser investigados por el llamado Comité Tenney, un organismo estatal presidido por el senador republicano por California Jack Tenney que entre 1941 y 1949 persiguió lo que denominó “actividades antiamericanas”.

En sus escritos, McWilliams llegó a comparar el caso de los pachucos con el de los japoneses residentes en Estados Unidos que fueron internados durante la Segunda Guerra Mundial. Según el portavoz del Sleepy Lagoon Defense Committee, los pachucos condenados sufrieron los mismos prejuicios raciales que padecieron los japoneses-americanos.


foto de familia de los acusados durante su reclusión

PEOPLE V ZAMMORA. UNA SENTENCIA REVOCADA

Menos de un año después, el 23 de octubre de 1944, Leyvas y los otros condenados fueron liberados tras ser revocadas sus penas. La Sección Segunda de la Corte de Apelaciones del Estado de California presidida por el juez Clement Nye aceptó el recurso argumentando los defectos de forma que había detectado durante la celebración del juicio, (en términos jurídicos conocido como People V. Zammora), como la negación de asesoría jurídica a los acusados o la falta de pruebas concluyentes. Entre los testimonios que presentó la fiscalía destacó el del sheriff E. Duran Ayres, quién argumentó que los mejicanos eran “una comunidad sangrienta y estaban biológicamente predispuestos para el crimen y el asesinato como indicaban los sacrificios humanos de sus ancestros aztecas”.

liberación de los acusados tras la revisión del caso ante el tribunal de apelaciones

El caso quedó en suspenso ante las protestas de los familiares de la víctima y la negativa a revisar el mismo por parte de las autoridades. El SLDC se felicitó porque habían sido reconocidos los derechos constitucionales de los acusados tras ser vulnerados bajo prejuicios racistas.

Años más tarde, la reserva de Sleepy Lagoon sería cubierta para obtener nuevo suelo edificable. El terreno que ocupaba acabó absorbido por la expansión urbanística de Los Angeles sin que quedara un solo vestigio de la misma.


LA CRIMINALIZACIÓN DEL ESTILO ZOOT SUIT: EL CASO SLEEPY LAGOON (I)

mayo 23, 2011

En entradas anteriores dimos cuenta de la concreción de un estilo propio por parte de los jóvenes afroamericanos y pachucos de origen mejicano, los llamados zoot suiters. El mismo se remontó a la década de los años cuarenta del siglo XX y estuvo focalizado en grandes metrópolis urbanas como Los Ángeles. Después de conocer como el estilo sufrió una creciente criminalización a raíz de los episodios violentos conocidos como zoot suit riots, a continuación vamos a tratar un hecho previo que, sin duda, ayudó a generar todo tipo de prejuicios contra los pachucos.

Harry James, trompetista y líder de la orquestra que popularizó el tema que dió nombre a Sleepy Lagoon

UN ASESINATO COMO DETONANTE

Sleepy Lagoon era una de las dos mayores reservas de agua que irrigaba las cosechas del rancho propiedad de la familia Williams, cercano al área rural próxima por aquel entonces a Los Angeles y que posteriormente tomó el nombre de Bell. La pequeña laguna, situada en el sudeste de la ciudad y llamada así por una canción homónima del popular trompetista Harry James, era usada como zona de asueto por los adolescentes con escasos recursos que no podían permitirse ir hasta el centro. Fue precisamente allí donde la noche del 1 de agosto de 1942 se descubrió el cadáver de uno de los jóvenes empleados del rancho. Las sospechas pronto recayeron en la cuadrilla de chicos de origen chicano que frecuentaron la zona aquel dia.

Varias parejas de jóvenes procedentes de Los Angeles se habían dirigido ese mismo dia a Sleepy Lagoon. Entre ellas se encontraban Hank Leyvas y su novia Dora Barrios. Mientras la pareja se hallaba departiendo bajo la luz de la luna fueron atacados por un grupo de muchachos de una banda rival. Tras huir, Leyvas se dirigió a su barrio para recabar ayuda de los miembros de la banda de la Calle 38 (38th Street gang), la pandilla de South Central creada en la década de los años veinte a la que pertenecía. Pronto consiguió reunir a una treintena de jóvenes que se dirigieron en coche hasta Sleepy Lagoon. Allí se encontraba José Díaz que asistía a una fiesta de cumpleaños que se celebraba en el rancho, donde él y otras famílias inmigrantes trabajaban.

miembros de la 38th Street Gang de Los Angeles

Cuando Leyvas y sus compinches llegaron al lugar donde habían sido atacados no encontraron a nadie, pero oyeron la algarabía de la fiesta y se dirigieron hacía allí convencidos de encontrar a los agresores. Tras una tumultuosa pelea que duró cerca de diez minutos la pandilla de Leyvas se marchó. Al dia siguiente el cuerpo inerte de Díaz fue hallado tendido en el suelo. Había sido apuñalado y golpeado.

LOS ZOOTIES COMO CHIVO EXPIATORIO

El suceso fue aprovechado por unas autoridades altamente preocupadas por el aumento de la delincuencia asociada a la juventud. El gobernador de California, el demócrata Cuthbert L. Olson, decidió emplear toda la fuerza que fuera precisa para acabar con este tipo de actos. Así fue como la policía tuvo amplias competencias para detener a todo aquel joven que considerara sospechoso. El 10 de agosto más de 600, la mayoría pachucos, fueron detenidos acusados de asaltos y robo a mano armada. Algunos de ellos fueron arrestados simplemente por lucir la estética zoot suit. Entre los apresados estaba Hank Leyvas que fue encausado por la muerte de Díaz junto a 21 jóvenes más, entre los que se encontraban Chepe Ruiz, Robert Telles, Manuel Reyes, Ángel Padilla, Henry Ynostrosa, Manuel Delgado, Gus Zamora, Jack Meléndez y John Matuz. Otros 175 latinos fueron también a juicio por diversos cargos.

recorte de prensa sobre el juicio a Heny Leyvas

El juicio centró la atención de la prensa durante varios meses. Los articulistas afirmaban que el encarcelamiento de los pachucos era “una necesidad para la seguridad nacional”. Según ellos, los jóvenes mejicano- americanos habían formado “grupos quintacolumnistas (pro-fascistas) en el interior de los Estados Unidos”.

Finalmente, los pachucos de la Calle 38 fueron condenados por el jurado tras el juicio paralelo al que fueron sometidos por periódicos como el Herald Express o The Los Angeles Times. Leyvas, sentenciado a cadena perpétua por el juez Charles G. Fricke, en enero de 1943 fue trasladado al penal de San Quintín. Otros dos acusados recibieron la misma pena, nueve fueron acusados de homicidio en segundo grado y fueron condenados a cinco años de cárcel, mientras cinco más fueron acusados por asalto y ya habían cumplido la pena esperando el juicio. Solo otros cinco fueron absueltos. La decisión del magistrado fue apelada por los defensores, entre los que se encontraban abogados como Ben Margolis y Selma Bachelis.


LA CRIMINALIZACIÓN DE UN ESTILO: ZOOT SUIT RIOTS (II)

septiembre 5, 2010

RETOMANDO LOS ALTERCADOS VIOLENTOS ACAECIDOS EN 1943 a los que nos referimos en nuestro anterior post en los que tomaron parte marines norteamericanos y jóvenes zoot suiters, cabe precisar algunos detalles previos a dichos incidentes.

Zoot suiters, el estilo prohibido

Las restricciones derivadas de la Segunda Guerra Mundial incidieron en la evolución del estilo zoot suiter. En marzo de 1942 la Junta de producción de guerra limitó la cantidad de tela para confeccionar prendas de ropa masculina. A pesar de ello, los pachucos siguieron luciendo su vestuario habitual gracias a los sastres clandestinos. Esta práctica ilegal, en una época de patriotismo exacerbado, no fue aceptada por la comunidad local ni por los 50.000 militares destacados en Los Angeles que percibieron a los jóvenes latinos como unos traidores. Una acusación que junto a las noticias aparecidas en el periódico Los Angeles Examiner y los informes del departamento de policía local, que asociaban a los zoot suiters con la delincuencia y el pandillerismo, distorsionaron aún más la imagen pública de los zooties.

Fueron comunes las detenciones masivas de chicos latinos bajo acusaciones de “vagancia”, por el mero hecho de reunirse en las esquinas de las calles (verdaderos epicentros por aquel entonces de sociabilidad juvenil). En comisaría, los golpes e insultos fueron una práctica habitual para conseguir confesiones autoinculpatorias. Así fue como muchos zooties, de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, fueron encarcelados con unos historiales delictivos extensos a pesar de no haber sido condenados por crimen alguno.

marines y civiles patrullando armados con palos por las calles de Los Angeles

30 de mayo de 1943, primeros disturbios

La tarde de ese domingo la tensión estalló en el barrio de Alpine cuando una docena de marines se dirigieron a un grupo de chicas latinas. Pronto se inició una pelea con zoot suiters que lanzaron piedras y botellas a los militares, uno de los cuales quedó inconsciente. La repercusión del incidente, ampliamente distorsionado por ambas partes, provocó que los marines recorrieran en taxi los barrios habitados por la minoría mejicana (que ascendía al 3,5 % de la población total de Los Angeles, en busca de jóvenes zoot suiters. Así fue como se iniciaron los llamados Zoot Suit Riots.


UNA ESTÉTICA DE RESISTENCIA EN LA AMÉRICA DE ENTREGUERRAS: ZOOT SUITERS

septiembre 2, 2010

EL BARRIO DE HARLEM (NUEVA YORK) fue testigo en la década de los años treinta del siglo XX de la aparición de los llamados zooties, un estilo juvenil inédito creado alrededor de la denominada cultura del jazz urbano. Tras la adopción del mismo por parte de diversos instrumentistas, pronto fue adoptado por los seguidores del género, en su mayoría jóvenes negros, mejicanos (popularmente conocidos como pachucos) y otros de origen filipino e italiano residentes en Estados Unidos.

Un trompetista luciendo la imagen zoot suit

El vestuario fue el elemento más significativo del estilo zootie, no en vano su creación se atribuyó al sastre Louis Lettes y a Nathan Toddy Elkus, minorista de ropa de Detroit, aunque la paternidad del término zoot suit se otorga a Harold C. Fox, trompetista de diversas bing- bands originario de Chicago. Estéticamente la imagen que lucían estos zooties se caracterizó por el uso de pantalones de cintura alta y estrecha y bajos abombados (conocidos como drapes), combinados con chaquetas de solapa ancha con hombreras y colores estridentes, inspirados según algunas fuentes en los tabardos usados durante la Guerra de Secesión americana, junto a zapatos de estilo francés.

La moda zootie se extendió entre los jóvenes de las comunidades latina y afroamericana, tanto en Nueva York como en otras zonas del país como la costa californiana. También fue adoptada por algunos gánsteres negros de las bandas del hampa de Harlem, hecho que comportó su vinculación con la delincuencia y los bajos fondos. Uno de ellos fue Malcolm Little, un joven nacido en Nebraska y mudado a Nueva York, que en 1943 entró en contacto en Harlem con el crimen organizado, el juego y el narcotráfico. Conocido por aquel entonces con el apodo de Detroit Red (por su pelo rojizo), lució habitualmente la estética zoot hasta que fue detenido y encarcelado por cometer diversos robos. Durante su estancia en prisión se convirtió al Islam y tomó el nombre de Malcolm X.

jóvenes zoot suiters paseando por las calles de Nueva York

Más allá de este referencia biográfica, el estilo zootie se erigió en una estética de resistencia simbólica de los jóvenes latinos y negros en la América de la Gran depresión. La precariedad y la falta de empleo forzaron a muchas familias mejicanas a emigrar a Estados Unidos en los años treinta. Sin embargo, esta corriente migratoria, focalizada en mayor número en la ciudad de Los Angeles y la costa oeste, confluyó con una coyuntura económica y social precaria, hecho que agravó las tensiones entre la comunidad autóctona y la emigrada explicitadas en 1943 en los llamados Zoot Suit Riots.