OCUPACIONES PATRIOTAS. EL MODELO CASA POUND EMERGE EN ESPAÑA (I)

septiembre 17, 2014

Hace tres años publicamos una primera entrada en nuestro blog sobre las denominadas ocupaciones negras llevadas a cabo por grupos neofascistas desde los años noventa. En pleno auge del extremismo de derechas en Alemania, a inicios de dicha década, se dio la primera ocupación de un inmueble en el barrio berlinés de Lichtenberg por parte del colectivo neonazi germano-oriental, Nationale Alternative (NA). Tras dos meses los neonazis fueron desalojados del edificio situado en el número 122 de Weitlingstrasse. Aquella fue una experiencia pionera. Un primer intento de la extrema derecha por adaptarse a los nuevos tiempos. El fenómeno de la ocupación, hasta entonces monopolizado por la extrema izquierda y los grupos autónomos de inspiración ácrata, se convirtió en un nuevo frente del activismo neonazi.

casa_pound

fachada principal de la primera ocupación romana llevada a cabo por Casa Pound

OCUPACIONES NO CONFORMES. EL PRECEDENTE

Siguiendo el modelo de Casa Pound y sus Occupazioni Scopo Abitativo (OSA), herederas de las Occupazione Non Conforme (ONC), la marca utilizada por la derecha radical italiana en sus primeras tentativas de ocupación de edificios (como Casa Montag en Roma en el 2002), en España se trató de articular iniciativas similares. Tras una primera experiencia en los alrededores de Barcelona de trayectoria efímera, finalmente, en enero de 2012 abrió sus puertas el Centro Militia, que poco después pasó a llamarse Casal Tramuntana. A pesar de establecer su sede en un edificio no ocupado por el cual sus miembros pagaban un alquiler, el Casal Tramuntana junto al Proyecto Impulso de Castellón (creado en octubre de 2011) fueron los primeros en seguir el modelo activista propugnado por Casa Pound en Italia. Sin duda ambos se convirtieron en un espacio de confluencia y transformación de la extrema derecha española. Su emergencia corroboró la voluntad de las nuevas generaciones neofascistas por articular una alternativa política atractiva que pudiera ampliar la base social de apoyo a sus ideas a través de prácticas y espacios inéditos hasta entonces. La continuidad de sus actividades junto al progresivo aumento de sus integrantes les convierte en la propuesta renovadora de más éxito de la extrema derecha española en la actualidad, más allá de los réditos electorales obtenidos por formaciones como PxC en el ámbito municipal.

propa

publicitación del Banco de alimentos organizado por el Casal Tramuntana

AMANECER DORADO COMO REFERENTE. EL HOGAR SOCIAL PATRIOTA

Por su parte, el partido España 2000, con cierta implantación en Valencia, inauguró en el 2010 el llamado Hogar Social Patriota Maria Luisa Navarro, nombre que rinde homenaje a la madre del líder de la formación, José Luis Roberto. Ubicado en el número 16 de la calle José Orga de la capital valenciana, el centro se inspira en las prácticas caritativas utilizadas por el partido neonazi griego Amanecer Dorado. Precisamente, estas fueron claves en el ascenso de dicha formación en las últimas elecciones.

ad

reparto de comida organizado en Atenas por el partido Amanecer Dorado

Un método que España 2000 no dudo en adoptar. Desde su creación el Hogar Social Patriota organiza distribuciones de víveres a familias españolas en situación de precariedad. Una actividad que no se ha circunscrito únicamente a su sede sino que también se ha extendido, como sucedió en marzo de 2014, a barrios de la ciudad del Turia como Orriols. Además, el centro acoge un comedor social con menús diarios. Unas prácticas populistas que persiguen aumentar el número de apoyos de la formación ultraderechista en próximas contiendas electorales.


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (II)

febrero 7, 2014

Una vez descritos en nuestra anterior entrada los orígenes del club, a continuación abordamos la transformación que le supuso convertirse, a pesar de militar en las categorías inferiores del fútbol germano, en uno de los clubes de culto de la extrema izquierda autónoma alemana. En ello influyó la irrupción de una hinchada organizada con vínculos en la escena alternativa y los colectivos squatters de Postdam.

baixaescut

escudo actual del club de Postdam

REUNIFICACIÓN Y REFUNDACIÓN: SV BABELSBERG 03

Tras la reunificación alemana el conjunto de Postdam adoptó su actual denominación. Fue el 10 de diciembre de 1991 cuando se refundaba cómo Sportverein Babelsberg 03. Desde entonces, el club ha experimentado un crecimiento a nivel deportivo importante. En el 2001 logró la promoción a la Bundesliga 2. Un año en el que logró también la máxima afluencia de público a su estadio, 14.700 seguidores que asistieron al partido que enfrentó al Null drei (03 en alemán) contra el Fortuna Düsseldorf. Esa misma temporada disputó, por primera vez en su historia, la DFB Pokal, el torneo copero alemán. La bonanza deportiva favoreció que su entonces presidente, Detlef Kaminski, se decidiera a remodelar el vetusto Karl- Liebknecht Stadion. Entre las diversas actuaciones realizadas en el complejo deportivo destacó la instalación de luz artificial (hasta entonces el césped se iluminaba con focos), un moderno sistema que se inauguró coincidiendo con la visita del Waldhof Mannheim el 12 de abril de 2002.

babelsberg_acces

acceso en la fachada principal del Karl- Liebknecht Stadion

Pero poco duró la alegría en Postdam. Un año más tarde el club se declaró en bancarrota y estuvo al borde de la desaparición. Una tesitura que logró superar tras obtener un crédito que le permitió sanear su economía. Los problemas financieros de la entidad coincidieron con nuevos descensos del equipo que recaló en la Oberliga Nordost- Nord, equivalente a la cuarta división del balompié germano. De nuevo convertido en equipo ascensor logró ascender a la 3 Liga, aunque en la temporada 2012/ 13 volvió a bajar a la Regionalliga Nordost, división en la que actualmente milita.

POSTDAM. FÚTBOL Y SQUATS

Desde su creación en el siglo XIV, el distrito de Babelsberg ha ido transformando su geografía urbana, caracterizada por la proliferación de parques y jardines, aunque su mayor notoriedad la obtuvo como referente de la industria cinematográfica germana, no en vano albergó el primer gran estudio cinematográfico del mundo. Babelsberg combinó esta vinculación con el mundo del celuloide con una creciente industrialización, básicamente ferroviaria a partir de 1899. Pero este barrio de tradición obrera sufrió diversas operaciones especulativas que transformaron de arriba abajo su fisonomía original. A pesar de ello aún queda algún reducto que rememora sus orígenes, como su club de fútbol.

mainzer strasse

1.500 agentes de policia se movilizaron en el desalojo de Mainzer Straße

Ligado a los cambios urbanísticos que sufrió la zona, en la década de los noventa fue testimonio de la eclosión del movimiento squatter. Desde 1991 Postdam fue el centro de una creciente escena okupa. El anterior desalojo por la fuerza de los squats situados en la célebre Mainzer Straße el 14 de noviembre de 1990 no evitó nuevas ocupaciones de inmuebles deshabitados en la zona. El fracaso de las autoridades para resolver la problemática atrajo a nuevos squatters procedentes tanto de Alemania Oriental como de la República Federal. Algunos de estos jóvenes buscaron un referente futbolístico a imagen y semejanza de sus homólogos del Sankt Pauli de Hamburgo. Así fue como los okupas de Postdam se juntaron en las gradas, semivacías por aquel entonces, del Karl- Liebknecht Stadion para animar al Babelsberg 03 que en aquellos momentos disputaba la Bezirksliga, la liga amateur. A partir de 1991 fue habitual ver en las gradas a medio centenar de punks y squatters consumiendo cerveza entre perros y bicicletas. Estos hinchas formaron pequeños grupos de aficionados, como los Rhöter Rhombus o los Napalm- Hools, que se convirtieron en los precedentes de la hinchada organizada actual del club. Sus integrantes confeccionaron uno de los primeros fanzines antifascistas de Alemania: Abseits (Fuera de juego).

abseits fanzine

portada del fanzine Abseits

Coincidiendo con la promoción a la Oberliga que disputó el equipo en 1996 los jóvenes aficionados protagonizaron los primeros encontronazos con el staff de seguridad del club. A partir de ese momento sus perros ya no pudieron acceder a las gradas del Karli. Más allá de esta anécdota, fue en esa época cuando los fans sufrieron los primeros problemas en sus desplazamientos a otros estadios de Alemania oriental por su vinculación a la extrema izquierda y el movimiento autónomo. “Cuando el Babelsberg jugaba contra equipos como el FSV Union Fürstenwalde teníamos una reputación (…) los nazis sabían que venían los rojos y había problemas” rememora un hincha del Null drei.

BAJO EL INFLUJO DEL AUGE DEL NEONAZISMO

A finales de la década los problemas se vivieron en el propio seno de la hinchada del conjunto de Postdam. El auge de la extrema derecha en Alemania del este favoreció la irrupción de una nueva generación de aficionados en el Karl- Liebknecht Stadion que no compartía el rechazo al racismo y al fascismo de sus predecesores. Fue entonces cuando empezaron a emerger las primeras manifestaciones ultraderechistas en la Nordkurve del estadio. Por todo ello, en 1998 algunos seguidores decidieron pasar a la acción creando el Fan Club Munke, que tomó su nombre de un barrio de extracción obrera de la ciudad, y pretendía ser la alternativa a aquellos jóvenes hinchas extremistas. Un año más tarde algunos miembros del FC Munke lo abandonarían para crear el primer grupo ultra del club, los Filmstadt Inferno (FI99), cuyo logotipo reproduce el rostro del citado Liebknecht en versión pop- art. La consolidación de la reorganizada hinchada antifascista permitió la expulsión de los neofascistas de las gradas y la recuperación de los principios de tolerancia y diversidad anteriores. “Mucha gente cambio su manera de pensar” aseguró uno de los integrantes de FI99 en relación a algunos de los jóvenes derechistas que se aficionaron al club en aquellos años. Desde entonces, los ultras no han dejado de colaborar en diversas causas antifascistas. Entre ellas destaca la edición de un pasquín que rememoraba la figura de Herbert Ritter, miembro de la Liga de la Juventud Comunista asesinado a tiros en 1931 por un integrante del NSDAP, el partido nazi alemán. Así fue como el joven comunista se convirtió en la primera víctima mortal de la violencia nacionalsocialista en Babelsberg.

Grab_HRitter

la hinchada del club restauró el monumento dedicado a Ritter

ULTRAS Vs HOOLIGANS. UN CONFLICTO GENERACIONAL

En aquella época la Nordkurve era un surtido de grupos de hinchas organizados que reflejaba la trayectoria de los fans del equipo en las dos últimas décadas. En la grada convivían los aficionados más veteranos con los ultras Filmstadt Inferno. A ellos se unieron en septiembre del 2007 los Scortesi (rudo), una pequeña crew independiente de seguidores formada por una quincena de punks, antifascistas y skinheads miembros de la sección berlinesa de RASH (Red and Anarchist SkinHeads), la organización de skins rojos y anarquistas. Actualmente, son junto a los FI99 los coorganizadores del Festival ULTRASH, un evento político- musical que anualmente reúne a cientos de fans de todo el país. Siguiendo su ejemplo, pronto se crearon otros pequeños colectivos de seguidores organizados como los Zujenzogen 03, que agrupaba a los hinchas del Babelsberg que no residían en Postdam.

fi99

La grada de los Filmstadt Inferno 99 en pleno tifo

Convergían dos generaciones y dos concepciones de grada. Mientras los seguidores veteranos eran más proclives a un modelo de animación en el que primaba el tifo y la animación, los aficionados adolescentes estaban más interesados en la violencia. Estos últimos se situaron en la grada de nueva construcción que se levantó detrás de la portería. “Eran dos filosofías completamente diferentes” manifestó un hincha habitual de las gradas en aquellos años. Así, mientras los jóvenes fans ocupaban el fondo del estadio los ultras se mantuvieron en su ubicación habitual, uno de los córneres del campo. Al respecto, uno de los líderes de los FI99 aseguró: “No queremos hooligans (…) se supone que el fútbol es diversión y no necesitamos una guerra civil en cada partido”.

ultrassh

Festival político- musical organizado por la hinchada del Null drei


CRUZADA ANTIGAY EN RUSIA. GRUPOS NEONAZIS ASEDIAN A LA COMUNIDAD LGBT (y II)

agosto 24, 2013

Las agresiones a miembros de la comunidad homosexual rusa se han producido en un contexto de creciente intolerancia en el país, como muestra el último acuerdo tomado por la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, que prohibe por ley la propaganda gay entre menores . Una disposición que se une a otras de características similares, como la que veta la adopción de hijos a parejas del mismo sexo. La espiral de violencia protagonizada por grupos neonazis rusos es sólo un síntoma más de la existente animadversión de buena parte de la sociedad y las instituciones del país hacía la comunidad LGBT. Un hostigamiento que ha generado controversia también en el mundo del deporte, con la mirada puesta en las próximas olimpiadas de invierno que organizará la ciudad de Sochi, situada a medio camino entre el Cáucaso y el Mar Negro.

hateoniceproclama favorable al boicot de las olimpiadas de invierno del año 2014

SOCHI 2014 ¿UNOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO PERMISIVOS?

La promulgación de la ley contra la homosexualidad, que defiende “las relaciones sexuales tradicionales (…) entre hombres y mujeres que garantizan el relevo generacional y la conservación y desarrollo del pueblo multinacional de Rusia” según la diputada Ielena Mzulina, ha provocado la indignación del colectivo LGBT y de diversas organizaciones europeas de defensa de los derechos humanos. A pesar de ello, el presidente ruso Vladimir Putin ha minimizado el caso argumentando que no existe ningún tipo de discriminación en el país hacia la comunidad gay. Putin, ante la demanda del presidente del COI Jacques Rogge, afirmó que durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno que se llevarán a cabo en el año 2014 en la ciudad de Sochi dicha ley no se aplicará ni a los visitantes ni a los deportistas participantes.

Asoxi

activistas por los derechos de la comunidad LGBT a favor del boicot de Sochi 2014

Diversos activistas por los derechos gays han anunciado protestas durante el evento olímpico para publicitar la discriminación que sufre el colectivo LGBT ruso a escala internacional. Incluso ha trascendido la convocatoria de una marcha gay en Moscú el mismo dia de la ceremonia inaugural. En una línea similar de denuncia, distintos locales de ambiente homosexual de Londres y Estados Unidos han emprendido sendas campañas de boicot al vodka ruso para denunciar la represión hacia la comunidad LGBT en Rusia. Otro tipo de acciones simbólicas se han llevado a cabo en países como Suecia. En su capital, Estocolmo, diversos activistas pintaron un arco iris, emblema de la comunidad gay a nivel internacional, en el paso de peatones situado frente a la embajada rusa.

nycgay

gays norteamericanos promocionando el boicot al vodka ruso en Nueva York

EL SIGNO DE MOSCÚ. PATRULLAS ADOLESCENTES CONTRA LA INMIGRACIÓN

Las campañas agresivas contra la comunidad LGBT emprendidas por grupos ultranacionalistas rusos no son un hecho aislado. Otros colectivos, como los miembros de las minorías étnicas residentes en el país, también han sido objeto de la ira de estas agrupaciones. Homosexuales, presuntos pedófilos y narcotraficantes, antifascistas e inmigrantes se encuentran en el punto de mira de los grupúsculos neonazis rusos.

Estas pandillas de adolescentes neonazis se han organizado como patrullas callejeras para dar caza a lo denominan “inmigración ilegal”. En la capital rusa, por ejemplo, opera desde finales del año 2012 “el signo de Moscú” una milicia integrada por jóvenes cabezas rapadas que lidera Aleksej Chudjakow, ex militante de Nashi, la organización juvenil creada en el 2007 a instancias del Kremlin para encuadrar a la juventud rusa. Sus miembros recorren las calles de la ciudad en búsqueda de ciudadanos de apariencia caucásica. En sus razias la mayoría de sus miembros usan guantes de látex y mascarillas “para evitar que nos infecten” afirman.

“El signo de Moscú” es sólo una de las diversas organizaciones ultranacionalistas que llevan a cabo redadas en sótanos y dormitorios ocupados por inmigrantes y ciudadanos de origen caucásico.  Uzbekos, azeríes, chechenos, tayikistaníes o armenios, que configuran un tercio del total de la población de Moscú, son los principales objetivos de estos adolescentes que ansían modelar la sociedad a su antojo. La permisividad policial, que permite y tolera sus actuaciones, ha favorecido la existencia de este tipo de grupos de tinte xenófobo cuya máxima consigna es “Rusia para los rusos”.

prog

neonazis rusos inspeccionando un sótano ocupado por inmigrantes en Moscú

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA XENOFOBIA EN RUSIA

Desde el año 2000 se ha producido un aumento significativo de la xenofobia en el país. Un incremento que se explica por diversos motivos, entre ellos la inoperancia de las fuerzas del orden para evitar episodios discriminatorios, el aumento real de la inmigración y la inexistencia de programas de integración gubernamentales. A ello hay que sumar la percepción negativa que tiene buena parte de la población rusa respecto a la inmigración, con un 85% que expresa el deseo de que sea obligatorio el uso de visado para los ciudadanos de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central y el Cáucaso Sur que trabajen o residan en Rusia. También inciden en dicho aumento el posicionamiento de las autoridades y la reiteración de estereotipos negativos asociados a los ciudadanos caucásicos reproducidos en los medios de comunicación.

Ruslans

ultranacionalistas rusos en un marcha en Moscú celebrada el año 2011

Episodios como la acción represiva de la policia en el mercado Matwejewski de Moscú contra vendedores caucásicos tras una reyerta en la que fue herido un agente, favorecieron la aparición de actos xenófobos. En este sentido, declaraciones como las del alcalde en funciones de Moscú afirmando que la mayoría de crímenes son cometidos por inmigrantes, las detenciones masivas de ciudadanos no eslavos, la promesa de un endurecimiento de las medidas contra la inmigración ilegal con la mirada puesta en las elecciones locales o la existencia de un campo de detención en el distrito de Goljanowo con casi 600 personas recluidas son una muestra de la voluntad real de las autoridades al respecto.

La eclosión de las actitudes racistas y xenófobas en Rusia, más allá de los pogromos de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se produjo tras el desplome de la Unión Soviética. El contexto que favoreció el resurgimiento en la esfera pública de la xenofobia estuvo determinado por la recesión económica que sufrió el país en 1991 y el impacto psicológico que produjo en la población, el colapso del sistema educativo soviético, la incidencia de las violentas disputas entre los partidarios de Alexander Rutskoy y Ruslan Khasbulatov y la emergente propaganda ultranacionalista que pregonaba el retorno de la Rusia imperial de antaño. Todos estos factores fueron cruciales en la gestación del marco social que permitió la propagación de comportamientos xenófobos entre la ciudadania rusa.

Vladivos

Graffiti en Vladivostok con el lema «Eres ruso, muéstrate orgulloso»

A pesar de que los ataques se iniciaron durante el bienio 1991- 93, no fue hasta una década más tarde cuando fueron más prolíficos y virulentos. Así, en el año 2001 en el suburbio moscovita de Yásenevo se produjo una razzia contra comerciantes originarios del Cáucaso. A finales de ese mismo año, se dieron hechos similares en el mercado de Tsaritsyno de la capital rusa. Uno de los episodios más graves tuvo lugar tres años después, cuando una turba exaltada mató a diversos ciudadanos de origen caucásico en la ciudad de Ekaterimburgo, situada en el distrito federal de los Urales.

Las agresiones a ciudadanos de apariencia caucásica llegaron a su cenit durante el bienio 2007-08, cuando los ataques xenófobos causaron más de 100 muertos y cerca de 600 heridos en todo el país. Paradójicamente, desde entonces los episodios xenófobos han ido decreciendo paulatinamente.


CRUZADA ANTIGAY EN RUSIA. GRUPOS NEONAZIS ASEDIAN A LA COMUNIDAD LGBT (I)

agosto 13, 2013

En las últimas semanas han proliferado en la prensa artículos sobre el presunto asesinato de un joven homosexual en la región rusa de Sverdlovsk a manos de un grupo neonazi. Lejos de ser algo puntual, el acoso a la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans) se ha convertido en una práctica habitual y tolerada en diversos países de la Europa del este. Sin ir más lejos, este mismo verano la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, aprobó una ley contra la propaganda homosexual entre los menores de edad que prevee multas e incluso repatriaciones en el caso de que los infractores sean extranjeros.

f1

miembros de Format 18 durante uno de sus entrenamientos, en el centro arrodillado bajo la bandera su líder Tesak

FORMAT 18, EL BRAZO ARMADO DE LA NSO

Tras el episodio de Sverdlovsk se encuentra uno de los más de 500 grupúsculos neonazis que operan en el país, Format 18, liderado por el cabeza rapada Maxim Sergeyevich Martsinkevich. A dicho grupo moscovita, brazo armado de la organización ultranacionalista National Socialist Organisation (NSO), se le atribuyen centenares de asesinatos de inmigrantes, entre los que se encuentran los de un tayiko y un daguestaní en 2007. El grupo consiguió cierta presencia en los medios ese mismo año tras publicar en internet cerca de 200 grabaciones en las que aparecían sus miembros intimidando y agrediendo a cara descubierta a diversos activistas antifascistas e inmigrantes. A raíz de su difusión y de las amenazas que profirió Martsinkevich, un estudiante de arquitectura de 22 años también conocido como Tesak (machete), a los representantes liberales de la oposición durante un debate político, la policía le arrestó bajo la acusación de incitación al odio contra ciudadanos tayikos y uso de violencia. Un caso por el que fue condenado a tres años de cárcel. Tras cumplir íntegramente la pena fue excarcerado en el año 2010. Poco después, el video “Tesak ha sido liberado”, en el que era entrevistado, fue el sexto más visto del canal YouTube en Rusia la semana en que fue publicado. De hecho, el perfil de Martsinkevish en VKontakte, la segunda red social más popular del país tras Facebook, cuenta con más de 100.000 subscriptores.

tes

Maxim Martsinkevich, Tesak, durante el juicio en el que fue condenado a tres años de cárcel

Tras una efímera reaparición de Format 18 en la red, las fuerzas de seguridad volvieron a clausurar su web. Posteriormente, bajo la marca Fanat 18 divulgaron nuevas grabaciones que contenían imágenes de ataques a viviendas de inmigrantes efectuadas con cocteles molotov. Por su parte, Martsinkevich tras su paso por prisión se alejó de la NSO por discrepancias con su líder y pasó a encabezar el ultranacionalista Movimiento Social Restrukt, colaborando también con la organización Pofenix de apoyo a los neonazis rusos encarcelados. Desde entonces Tesak se ha erigido en todo un fenómeno mediático con sus shows televisivos en los que aparece persiguiendo a presuntos pedófilos. A raíz de su popularidad ha logrado incluso impartir conferencias en diversas escuelas del país.

images

emblema del movimiento Restrukt impulsado por Tesak

#OKKUPAYPEDOFILYAY. A LA CAZA DEL HOMOSEXUAL

El grupúsculo neonazi ha alcanzado cierta notoriedad en la prensa a nivel internacional tras su campaña #Okkupaypedofilyay. Se trata de una iniciativa que propugna la vejación pública de los homosexuales, que son percibidos como pedófilos por los militantes neonazis. Utilizando perfiles falsos en las redes sociales los autoproclamados “crime fighters” (luchadores contra el crimen) buscan a hombres interesados en mantener relaciones sexuales con memores. Tras acordar una cita les humillan y agreden mientras graban la escena en video. La mayoría son torturados, apaleados u obligados a realizar el saludo a la romana propio de estos grupos neonazis. A otros les han lanzado orines y les han ordenado telefonear a su empresa para publicitar su identidad sexual. Incluso se contabilizó una víctima mortal en Volvogrado hace unos meses. Posteriormente, los videos son difundidos por Internet a modo de escarnio público.

Basándose en esta experiencia los neonazis impulsaron en 2012 otra campaña bajo el lema #OccupyGerontolfiliay que se centra en perseguir las relaciones sexuales entre adolescentes gays usando la misma técnica para engañar a sus víctimas.

GNX0LtAJsoclogotipo de la campaña #Occupypedofilyay que emula el icono «like» de Facebook

Tal es la impunidad con la que actúan estos grupos que incluso se jactan de sus agresiones colgando las grabaciones de sus cacerias homófobas. En algunos casos, incluso se rumorea que los autores perciben una suma de dinero por cada video que suben a la red. Algunas de las agresiones se realizan a plena luz del día y cuentan con la indiferencia y pasividad de una población que, en ocasiones, incluso jalea y apoya a los asaltantes. No en vano Rusia, junto con Moldavia, son los dos países europeos más intolerantes con la comunidad gay según diversas fuentes. Algo extensible a otros estados de la Europa del este, como muestran las reiteradas agresiones que sufren los manifestantes que acuden año tras año a las diversas marchas del Orgullo Gay en ciudades como Belgrado (Serbia), Vilnius (Lituania), Tblisi (Georgia), Cracovia (Polonia), Kiev (Ucrania), Budva (Montenegro) o la propia Moscú (Rusia).


¿OKUPAS NEONAZIS?: WEITLINGSTRASSE 122. EL CASO ALEMÁN (I)

abril 12, 2011

Habitualmente el denominado movimiento por la okupación, entendido como aquel consistente en vivir o usar edificios sin el consentimiento de sus propietarios, se asocia con grupos que se identifican, tácita o explícitamente, con ideas revolucionarias o “autónomas” próximas a la extrema izquierda o el anarquismo. Una vinculación que resulta, como constataremos a continuación, errónea. Si bien es cierto que en el Estado español dicha asociación es, hoy por hoy, correcta en otros países europeos el fenómeno okupa ha manifestado características más diversas y complejas que lo alejan del estereotipo difundido por los medios de comunicación.

una de las primeras manifestaciones por la okupación celebradas en Berlín

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OKUPA EN ALEMANIA

Hemos de remontarnos a principios de la década de los setenta para encontrar los orígenes del movimiento okupa alemán. Los pioneros de las okupaciones políticas en el país germano surgieron de los círculos estudiantiles radicales. Dos fueron los grupos predominantes: K-Kruppen (leninistas) y Sponti (antiautoritarios). Hamburgo y Frankfurt, ciudades dominadas por aquel entonces por el Partido Socialdemócrata (SPD), se convirtieron en los epicentros del naciente movimiento okupa. Tras el desalojo de los primeros edificios, no fue hasta 1979 cuando el fenómeno se reactivó entendiendo la okupación como una estrategia de vivienda alternativa. Ello coincidió con la radicalización de un sector que asumió postulados anticapitalistas extremos dando origen a los autodenominados “autónomos”. El auge definitivo del movimiento okupa tuvo lugar en Berlín durante el bienio 1979-1980. Este mantuvo una dinámica fluctuante hasta la concreción de una segunda etapa expansiva ocurrida en 1989 caracterizada por la coyuntura social derivada del colapso del régimen comunista germano-oriental liderado por Erich Honecker.

calle de Lichtenberg que albergó las primeras ockupas neonazis

LAS OKUPACIONES ‘NEGRAS’: EL MITO DE WEITLINGSTRASSE 122

Fue durante esta segunda oleada de okupaciones, focalizada en Berlín y Postdam, cuando se gestó un fenómeno inédito convergente en el tiempo con el auge del neonazismo en la República Democrática Alemana (DDR). El 18 de febrero de 1990 diversos militantes de Nationale Alternative (NA) ocuparon dos edificios situados en los números 120 y 122 de la calle Weitlingstrasse del barrio de Lichtenberg, situado al este de la capital, que hacían esquina con la calle Lückstrasse. Era la primera vez que un grupo neonazi ocupaba un edificio de propiedad privada con fines políticos. A partir de entonces, Weitlingstrasse 122 se convirtió en el epicentro del activismo neonazi en Berlín este. Nationale Alternative estableció allí su cuartel general y utilizó el edificio para impartir cursos de formación ideológica a sus militantes.

Tras diversas manifestaciones de colectivos antifascistas que se oponían a su presencia en Lichtenberg, finalmente el 27 de abril de ese mismo año, tan sólo dos mesos después de ser ocupado, el edificio fue desalojado por la policía. Durante la intervención las fuerzas del orden requisaron diversas armas, cócteles molotov y abundante material propagandístico. Todos los dirigentes del grupo que se encontraban en el inmueble fueron detenidos y cerca de un centenar de sus militantes evacuados. Las viviendas finalmente quedaron inhabitables tras sufrir un incendio provocado.