EL BATALLÓN AZOV. UNA FUERZA PARAMILITAR DE EXTREMA DERECHA

junio 27, 2014

Una vez la elección del nuevo presidente de Ucrania, el magnate chocolatero Petró Poroshenko, ha conseguido dejar en un segundo plano la confrontación que sacudió al país y provocó la marcha de Viktor Yanukóvich, las organizaciones y partidos que lograron cierta trascendencia en Maidán han tratado de copar puestos de poder en la administración. Más allá de la inclusión de destacados dirigentes de formaciones como la ultranacionalista Svoboda en el gobierno, otros grupúsculos radicales de extrema derecha, como Pravy Sektor (Sector Derecha) han logrado cierta trascendencia a nivel institucional. De hecho, algunos de sus líderes, como Dmytro Yarosh o Andriy Parubiy –fundador del Partido Nacional Social de Ucrania– han ocupado cargos en la agencia de seguridad gubernamental ucraniana.

escudo Azov

emblema del Batallón Azov que conjuga dos runas habituales del imaginario neonazi

LA CREACIÓN DE UNA FUERZA PARAMILITAR

Mientras estos distintos grupos intentaban colocar a sus miembros en las altas esferas del aparato del Estado, en paralelo, se gestó el denominado Batallón Azov. Esta unidad, dependiente del Ministerio de Asuntos Internos ucraniano, tenía inicialmente su base central en la localidad portuaria de Mariupol, ubicada en el sureste del país a orillas del Mar de Azov, de aquí el nombre de la compañía.

Dicha milicia de voluntarios, cuyo objetivo es la defensa del territorio ucraniano, está comandada por Vladimir Shparo. Fue creada el 13 de abril de 2014 a instancias del por aquel entonces Ministro de Asuntos Internos, Arsen Avakov, miembro de Batkivshchyna (Unión de Todos los Ucranianos ‘Patria’), el partido liderado por Yulia Timoshenko. El decreto fundacional instaba a formar una unidad paramilitar integrada por civiles que podía alcanzar los 12.000 miembros aunque, inicialmente, se restringió a tan sólo 70 efectivos, aunque pronto reunió a medio millar de combatientes. Un proceso de constitución que fue supervisado por Aston Gerashenko. A la misma se integraron ultranacionalistas, militantes de extrema derecha, neonazis y seguidores radicales de fútbol (en su mayoría ultras del Dinamo de Kiev), muchos de los cuales acumularon experiencia en los combates en las barricadas de la plaza Maidán contra los Berkut, los agentes antidisturbios fieles al gobierno presidido por Yanukóvich. Finalmente, la fuerza se formó oficialmente el 5 de mayo, coincidiendo con el auge del conflicto suscitado por los movimientos separatistas pro- rusos de las regiones del este del país.

oleg

Lyashko arengando a los miembros de la unidad en un acto público

Entre los promotores de la unidad, también conocida como los “Hombres de negro” por ir todos sus miembros enmascarados, se encuentran Oleh Lyashko, diputado de la Rada y líder del Partido Radical que consiguió un exiguo 8% de los votos en las últimas elecciones presidenciales, y Dmytro Korchynsky, dirigente de la formación de extrema derecha UNA- UNSO. Aunque a su sombra algunas fuentes apuntan a que el verdadero inspirador del Batallón se encuentra uno de los oligarcas más importantes de Ucrania, Igor Kolomoisky.

Su emblema conjuga la variante horizontal de la runa Wolfsangel, también conocida como Doppelhaken, un símbolo utilizado por la división panzer Das Reich de las SS durante la Segunda Guerra Mundial y que se ha convertido en un distintivo recurrente en el imaginario neonazi actual; junto con la Sonnenrad, la rueda del sol negro, un símbolo esotérico también usado por las SS y el neopaganismo germano.

A pesar de que en un principio su sede se encontraba en Mariupol, la unidad pronto desplazó su cuartel general a la cercana localidad de Berdyansk, también situada a orillas del Mar de Azov.

volunteers

voluntarios del Batallón Azov posando durante un acto ante la prensa

UNA UNIDAD DE REFERENCIA DEL NEOFASCISMO INTERNACIONAL

Una de sus principales características, quizás la que la hace más singular, es la presencia entre sus filas de voluntarios procedentes de Rusia, Suecia, Alemania o Italia. Activistas neonazis de dichos países se han integrado al Batallón para combatir a los rebeldes pro- rusos en las llamadas “operaciones antiterroristas” que la unidad lleva a cabo en zonas como Lugansk o Donetsk. Muchos de ellos son mercenarios, bregados en otras contiendas, que han acudido a la llamada de sus camaradas ucranianos. Este es el caso de Francesco Saverio Fontana, un ultraderechista italiano conocido por el sobrenombre de Stan relacionado con Gabriele Adinolfi, fundador de Terza Posizione y uno de los líderes visibles de la llamada “destra radicale”, y Stefano delle Chiae, notorio neofascista vinculado a las redes clandestinas Gladio y Cóndor y promotor de Avanguardia Nazionale. Fontana, al que algunas fuentes conectan con el servicio secreto italiano, la Agenzia Informazioni e Sicurezza Esterna (AISE), participó en la razzia llevada a cabo por los Hombres de negro en Odessa.

stan

Francesco Saverio Fontana, alias Stan, luciendo una camiseta de Praviy Sektor

Además de Fontana también se ha identificado al francotirador Mikael Skillt, un neonazi sueco militante del Svensksarnas Parti (SvP) –el partido fundado en el 2008 por activistas del Frente Nacional Socialista liderado por Stefan Jacobsson–, como miembro de la unidad. Skillt, ex militar y miembro de la Guardia Nacional Sueca, llegó en marzo de 2014 a Ucrania para colaborar con el grupo neonazi Combat 14, integrado en el partido Svoboda. Durante su estancia en el país participó en la denominada masacre de Mariupol, ocurrida el 9 de mayo de 2014, en la que murieron un centenar de civiles.

A ambos también se han sumado voluntarios neonazis rusos que se han agrupado en denominada Legión Rusa.

Según uno de los promotores del Batallón, el citado Oleg Lyashko, la mitad de los integrantes de la unidad son ex convictos. Un aspecto que el diputado ucraniano consideró poco relevante.

Sin embargo, el Batallón Azov no es el único grupo paramilitar ucraniano que opera en la zona. Desde la insurrección de los pro- rusos se ha creado diversas unidades similares, cómo los batallones Donbas y Dniepr, activos en al área de Donetsk, o las unidades Kiev 1 y Sturm, que han operado en la región de Odessa. En su mayoría están integrados por voluntarios –ex militares, policías o veteranos de Maidán– avezados en el uso de armamento automático. A pesar de ello, cada milicia actua de forma autónoma, un modus operandi que ha generado una descoordinación que los miembros del Batallón Azov consideran caótica y beneficiosa para los intereses de sus adversarios. Una situación que achacan a la ineptitud de los “títeres idiotas de Kiev”.

ultras dynamo kiev integrants Batalló Azov anunciat al faceboom del grup ultra

ultras del Dinamo de Kiev publicitando su integración en el Batallón Azov

LA CONEXIÓN ULTRA

El ascendente del Batallón entre los jóvenes aficionados ultras ucranianos, más allá del encuadramiento de algunos de ellos en la unidad, se evidencia en la recogida de fondos que realizan. Un ejemplo lo tenemos en los ultras del MFC Mykolaiv, el conjunto de la ciudad homónima, que en su momento ya se sumaron a las reivindicaciones de Maidán y en los últimos meses colocaron huchas en distintos lugares, como el bar del Estadio Tsentralnyi, para recaudar dinero para la unidad con la leyenda: “Por favor no olvides a nuestros chicos que están en el frente y necesitan asistencia para comparar municiones de alta calidad”. Y es que la carencia de munición y armamento es una de las máximas preocupaciones de las unidades paramilitares que operan en el este de Ucrania. Por tanto, además de integrarse en la unidad como voluntarios, otros jóvenes ultras se encargan de organizar el apoyo logístico necesario para que el Batallón Azov pueda llevar a cabo sus actividades.

huchas

huchas para recaudar fondos para la unidad promovidas por los ultras del MFC Mykolaiv


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (y III)

febrero 14, 2014

Una vez conocidos los orígenes del club de Postdam y la vinculación de su hinchada con la extrema izquierda extraparlamentaria y el movimiento autónomo vinculado al fenómeno squatter, a continuación describimos como la afición participa en el día a día del club, que iniciativas emprende contra la mercantilización del fútbol y porque en los ambientes alternativos se le denomina el St Pauli del este. Todo ello sin obviar la polémica que afectó al club en el año 2010 cuando se descubrió la relación de un miembro de su directiva con la Stasi.

Babelsberg03-kurve

pancarta de la afición del Null drei contra el racismo y el apoliticismo

UN CLUB PARTICIPATIVO

La aparición de una hinchada organizada en el club tenía por objetivo, más allá de animar a los jugadores durante los partidos, llevar a cabo una profunda transformación de la institución. La voluntad de los aficionados era que el Babelsberg 03 se alejara del fútbol- negocio y se vertebrara alrededor de un modelo participativo. Es decir, pretendían crear una sinergia que facilitará la implicación de los seguidores en el día a día de la entidad. Y en parte lo consiguieron. No en vano los seguidores son los que confeccionan los programas oficiales de los encuentros, opinan sobre el merchandising oficial y ocupan algunos puestos en la junta directiva. Todo ello ha favorecido la concreción del Babelsberg 03 como club alternativo, símbolo de la izquierda autónoma en Alemania.

Entre sus diversas iniciativas, la entidad se involucró en la campaña Football Fans against Homophobia, ideada por los aficionados de dos clubes berlineses, el Sport Club Charlottenburg y el Tennis Borussia, para luchar contra la discriminación sexual en las gradas de los campos de fútbol.

Football-v-Homophobia

pancarta de la campaña contra la homofobia en el fútbol gestada por los hinchas

Los ultras del Null drei, además, se encargan de regentar la pequeña planta baja del edificio que acoge la tienda del club. Los días de partido el lugar se convierte en su sede extraoficial, con una barra de bar improvisada y un puesto de venta de fanzines y camisetas. O sea, el punto de encuentro de la Filmstadt Inferno 99. Desde el año 2003, además, dicho espacio se alquila a través del Babelsberg Franprojekt para todo tipo de actividades con fines sociales y pedagógicos.

HINCHAS CONTRA EL FÚTBOL NEGOCIO Y LA REPRESIÓN

Pero a pesar de lo que puede parecer, las relaciones de los ultras con la directiva no están exentas de tensión. Así se demostró en mayo de 2012 tras la sorprendente dimisión del ex técnico Dietmar Demuth, ex futbolista y ex mánager del St Pauli, cuando los fans realizaron diversas concentraciones de apoyo al entrenador y contra los dirigentes del club a las puertas del estadio. O también cuando iniciaron una campaña contra el business manager Klaus Brüggeman, en disconformidad con su trabajo en la entidad y el desorbitado sueldo que percibía.

Tampoco gustó la operación publicitaria gestada por el club para atraer a nuevos aficionados aprovechando el tirón del ascenso a tercera división bajo el lema “3rd division with S-Bahn connections”, que vinculaba al equipo con Brandenburgo, cuando la hinchada reivindica su tradicional arraigo a Babelsberg.

grafit

graffiti de hermanamiento entre hinchas del Null drei y el Partizan Minsk

En esta misma línea de actuación, contraria a las actuales dinámicas que priman el beneficio económico de las entidades deportivas por encima de los valores tradicionales del fútbol, los hinchas del Babelsberg promovieron una iniciativa solidaria para evitar la desaparición de otro equipo, el Partizan Minsk de Bielorrusia, popularmente conocido como MTZ- RIPO, conjunto nacido de la fusión en 2002 del Traktor Minsk y el Trudoyye Rezervy-RIPO. El club bielorruso tras la marcha de su principal mecenas en el año 2012, el empresario Vladimir Romanov, tuvo que abandonar la liga por los problemas financieros que acuciaban a la entidad. Para ayudar a sus aficionados, la hinchada del Babelsberg llegó a abrir un blog para recaudar fondos para reflotar al Partizan. Incluso se organizó una gira por Alemania en la que el equipo bielorruso jugó contra diversos conjuntos germanos, como el St Pauli o el propio Babelsberg 03.

Además de los proyectos solidarios, los FI99 también llevan a cabo campañas anti represivas, contra lo que definen como “brutalidad policial”. En el año 2006 protestaron por las “desproporcionadas actuaciones policiales” de las que fueron objeto sus miembros. La acción consistió en desplazarse a los estadios rivales en compañía de un abogado para que este pudiera comprobar in situ los excesos y las arbitrariedades a los que los agentes sometían a los ultras. Dicha circunstancia fue aprovechada en una ocasión por los hinchas del Union Berlín para mofarse de ellos exhibiendo una pancarta con el lema “¿Dónde está vuestro abogado?”.

ralf hechel

Ralf Hechel, vicepresidente del Babelsberg 03 con pasado policial

CONVIVIENDO CON LA STASI

La entidad saltó a las páginas de actualidad de los medios germanos cuando a finales de 2010 el diario Bild publicó que uno de sus directivos, Ralf Hechel, vicepresidente y director general del club, había sido miembro de la Stasi, la policía política de la RDA. Bajo el nombre en código “Ernst Krause”, el sargento mayor Hechel inició su actividad en el cuerpo en 1987. Desde entonces ejerció como informador del servicio secreto germano- oriental. Su pasado en la Stasi irritó sobremanera a la hinchada del Null drei. Las manifestaciones de rechazo se prodigaron en el estadio. Una situación que provocó cierta tensión entre la junta presidida por Rainer Speer, ex ministro del Interior y miembro del SPD, y los aficionados. Las muestras de repulsa se trasladaron también a las gradas con pancartas con lemas como “Mentiras, engaños, intrigas, espionaje… bienvenidos al infierno de SVB”. En octubre de ese mismo año, coincidiendo con el encuentro que disputaban el Babelsberg 03 y el Brunswick, se produjeron diversos incidentes en protesta por el pasado policial de Hechel.

images

emblema de la Stasi, la policia política de la RDA

EL SANKT PAULI DEL ESTE

Más allá de polémicas puntuales. El Null drei se erigió en un referente para las hinchadas antifascistas, sobretodo de las categorías inferiores del fútbol alemán, por la idiosincrasia de su colectivo ultra y por iniciativas como la citada campaña solidaria con el Partizan Minsk. De hecho, dadas sus similitudes, no es extraño que se compare al conjunto de Postdam con el Sankt Pauli. Por ello es común que se le denominé el St Pauli del Este, etiqueta que los germano- orientales rechazan esgrimiendo la máxima: “Babelsberg es Babelsberg”. Aunque lejos de cualquier enemistad con el conjunto pirata los colectivos ultras de ambos clubes –USP y FI99– están hermanados. Como el equipo de Hamburgo, el Babelsberg lucha por preservar una identidad alternativa alejada en la medida de lo posible de la mercantilización actual que sufre el mundo del fútbol. Así es la hinchada del Null drei, surgida hace más de dos décadas de un puñado de punks y squatters amantes del balompié que empezaron a seguir al equipo de su barrio que por aquel entonces, poco después de la caída del muro de Berlín, jugaba la Bezirksliga.


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (I)

enero 31, 2014

El pasado 15 de enero se cumplían 95 años del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, abogado antibelicista y cofundador del Partido Comunista de Alemania (KPD) y de la publicación Die Rote Fahne (La bandera roja). Ambos crearon la Spartakus Bund (Liga Espartaquista), un movimiento marxista revolucionario. Casi cien años después Liebknecht da nombre a un estadio de fútbol y su rostro se perpetúa como imagen de la hinchada de un club que se debate entre el profesionalismo y el amateurismo, el Babelsberg 03.

karl_liebknecht

retrato del abogado y diputado del Reichstag, Karl Liebknecht

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA. GOLPE A LA REPÚBLICA WEIMAR

Los integrantes de la Liga Espartaquista participaron a inicios de enero de 1919 en el denominado Levantamiento espartaquista (Spartakusaufstand) en Berlín que fue reprimido con dureza por las fuerzas contrarrevolucionarias formadas por el Ejército y los Freikorps, las milicias paramilitares ultranacionalistas integradas por veteranos que habían luchado en la Primera Guerra Mundial. La sublevación, iniciada con la huelga general convocada por el denominado Primer Congreso Soviético de Alemania para derrocar al gabinete presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert, no contó al principio con el apoyo de los dirigentes comunistas. Fue precisamente Liebknecht quien convenció a sus camaradas para sumarse a las movilizaciones.

berliner

tropas comandadas por Wilhem Reinhard desfilan por el centro de Berlín

A pesar de ello, las escasas adhesiones obtenidas en las filas obreras y del Ejército abocaron a los revolucionarios al fracaso. El 15 de enero las tropas gubernamentales restablecían el orden en la capital. Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht eran apresados y ejecutados cuando se les trasladaba a la cárcel. Su muerte provocó manifestaciones de rechazo y disturbios en todo el país. 95 años más tarde su legado perdura ligado a un equipo de fútbol.

largekpd

cartel propagandístico del KPD alemán

DEL TERCER REICH A LA RDA. EL EQUIPO DE KARL- MARX

Fundado en la ciudad de Postdam, localidad situada en las inmediaciones de Berlín, en 1903 (de aquí el número que aparece en el nombre oficial del club null drei en alemán), bajo la denominación inicial de Sport- Club Jugendkraft 1903, el conjunto de la capital de Brandenburgo nunca ha destacado por sus éxitos deportivos. Entre sus fundadores se encontraban jóvenes aficionados a disciplinas como la halterofilia o la lucha libre originarios de Nowawes, una pequeña colonia situada al este de Postdam creada en el siglo XVIII para albergar a los bohemios perseguidos por profesar la fe protestante que en 1938 se fusionó con Babelsberg.

En sus inicios disputó sus partidos en el Parque Babelsberg, una instalación que quedaría severamente dañada posteriormente por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años veinte el club armó un equipo que fue entrenado por Sepp Herberger, toda una institución del fútbol alemán y futuro técnico de la Mannschaft, la selección germana.

Durante la reorganización del deporte ordenada por los dirigentes nacionalsocialistas disputó la Gauliga Berlín- Brandenburgo, una de las competiciones regionales creadas en 1933 tras el ascenso del NSDAP al poder que reemplazó al anterior torneo, la Oberliga. El equipo jugó con el nombre de SW Nowawes (una denominación que disgustaba a las autoridades nazis por su origen eslavo) tras fusionarse con el Fortuna 05, un club fundado por obreros entusiastas del deporte, hasta que en 1943 pasó a llamarse SpVgg Postdam llegando a obtener el tercer puesto del torneo en 1944. Finalizada la Segunda Guerra Mundial llegó la subsiguiente ocupación soviética de la parte oriental de la capital germana que comportó la desaparición de la Gauliga. El cambio también afectó al conjunto de Postdam. El SpVgg, cómo el resto de equipos y asociaciones del país fue disuelto por los aliados.

ddr

bandera de la extinta República Democrática Alemana (RDA)

No fue hasta agosto de 1949 cuando algunos de sus antiguos seguidores y ex futbolistas decidieron refundar el club bajo una nueva denominación, el SG Karl Marx Babelsberg, más acorde con la orientación política de la naciente República Democrática Alemana (RDA), que no debe confundirse con el FC Karl- Marx Stadt de Chemmitz, anteriormente denominado SC Wismut Karl- Marx Stadt.

Volviendo al club de Postdam poco le duró el nuevo nombre ya que en 1949 se fusionó con el SG Drewitz para pasar a llamarse BSG Motor Babelsberg. Tras vivir su periodo deportivo más exitoso en la década de los cincuenta, en el que llegó a disputar durante nueve temporadas la DDR- Oberliga, el Babelsberg deambuló por la segunda y tercera divisiones del fútbol germano- oriental.

nationalmannschaft

selección germano- oriental que obtuvo la medalla de oro en los JJOO de Montreal’76

FÚTBOL OLÍMPICO EN EL KARL- LIEBKNECHT STADION

En los años setenta se inauguró su actual terreno de juego, el Karl- Liebknecht Stadion, cuyo nombre homenajea al mencionado líder espartaquista. El primer partido que disputó el Motor Babelsberg en dicho recinto se celebró el 10 de julio de 1976. Ese día sus jugadores se enfrentaron al equipo olímpico de fútbol de la RDA. Un combinado que a la postre se alzaría con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Montreal tras batir en la final de la competición de fútbol a la selección polaca liderada por el mítico delantero Grzegorz Lato. Un año más tarde, en octubre de 1977, el Karli –como se conoce popularmente el estadio– vivió su récord de ocupación con 15.000 espectadores llenando las gradas y su tribuna de madera para seguir las evoluciones del partido de clasificación para el Mundial de Argentina’78 que enfrentó a las selecciones de Alemania Oriental y Malta y acabó con goleada local por 9 a 0.


EL MADUREIRA ESPORTE CLUBE CELEBRARÁ SU CENTENARIO EN CUBA

enero 16, 2014

En una de nuestras anteriores entradas abordamos la inclusión de la efigie del Che Guevara en la camiseta del Madureira Esporte Clube, un equipo brasileño de fútbol, con motivo del cincuenta aniversario de la gira que llevó al conjunto tricolor por tierras cubanas en 1963. Hace pocas fechas el periodista Gian Amato publicó en el periódico brasileño O Globo un artículo que anunciaba que el gobierno presidido por Raúl Castro había invitado al club del norte de Rio de Janeiro a para que repita la experiencia y celebrar de esta manera su centenario. A continuación, dado su interés, reproducimos un fragmento de la nota aparecida en el diario brasileño.

meclos jugadores del club mostrando las nuevas equipaciones con la efigie del Che Guevara

MADUREIRA DE NUEVO CAMINO A CUBA:

En el año de su centenario el tricolor suburbano recibe una invitación para regresar a la isla.

Fue el primer club en jugar en el país tras la revolución.

RIO- Madureira es el equipo del suburbio más internacional. Más allá de los límites de Mercadão y Portela, el equipo hizo historia el siglo pasado. En su centenario que se celebrará el 8 de agosto de este año, el club quiere poner otro sello en su pasaporte. Al celebrar los 50 años de la primera salida de un equipo a la Cuba postrevolucionaria, en 1963, se creó en el 2013 una camiseta con la imagen icónica del Che Guevara. El homenaje rendido ha motivado la invitación del gobierno cubana para el retorno del Madureira a la isla después de la clausura del campeonato Carioca. No viaja por el mundo desde 1993, cuando fue a Arabia Saudí. El equipo tampoco planeaba grandes desplazamientos dentro de Brasil. Tras 100 años el club tricolor intenta mantener la tradición y la reputación de club formador de superestrellas. Al jugar partidos amistosos en China en la década de 1960 allanó el camino para que la FIFA aceptase la afiliación del país dirigido en ese entonces por Mao Zedong al ente del fútbol internacional.

xe

El Che bromeando con la expedición tricolor

(…) -Recibimos la invitación del gobierno cubano para volver este año. El viaje será después del Carioca, como era costumbre. Tenemos que definir cómo será la financiación, dijo el presidente del Madureira, Elías Duba.

INVICTO EN LA HABANA

El final de los campeonatos del estado fue el comienzo de la gira de los equipos brasileños en el exterior. Y Madureira tiene muchas horas de vuelo.  Ostenta el récord de ser el club brasileño que ha estado más tiempo de gira en un país extranjero. En 1961 pasó 144 días entre Asia, Europa y los Estados Unidos. Fue el primer club de Brasil en jugar en Japón y Hong Kong. Incluso antes de la primera Copa del Mundo celebrada en Brasil (1950), Madureira aterrizó en Barranquilla, Colombia, en 1948. Tomó el equipaje el talentoso mediapunta Didi, que encandiló a los colombianos. Waldo Machado, Evaristo de Macedo, Jair Rosa Pinto, Lele y Isaías fueron también superestrellas formadas en el club.

(…) Había poca presión en la visita a Cuba. No existía una tradición de fútbol, los equipos cubanos perdieron los cinco partidos contra el tricolor suburbano. Los jugadores hicieron turismo por la capital con unas pocas pertenencias y una gran disposición. Después de un imprevisto el primer día en el hotel, donde no había agua, la delegación se trasladó a un cinco estrellas, con bailes y otras delicias. Viajamos por La Habana y no hubo restricciones. A diferencia de la visita a China…

zezeel futbolista Zeze saluda a Mao Zedong

En 1964 el Madureira fue a Beijing. Mao Zedong hizo un punto y aparte para saludas al equipo y asegurar la comodidad durante su estancia. Al mismo tiempo, un comité de representantes del gobierno chino estuvo en Brasil en un intento por sellar acuerdos bilaterales. Fueron disparados durante el golpe militar.

-Los chinos fueron detenidos en Brasil. Y los brasileños en China. Sólo los jugadores que ya habían seducido a China con su fútbol fueron liberados tras ser retenidos en un hotel de lujo antes de poder viajar, mientras que los chinos en Brasil no tuvieron el mismo trato- afirma Ronaldo Luiz Martins, historiador del Instituto Geográfico e Histórico de Baixada Irajá.

En un trabajo conjunto con el historiador Carlos Henrique Silva, Ronaldo ha recuperado documentos y recolectado datos para la publicación del libro “Madureira Esporte Clube. Centenario de un noble” que se publicara este año.

La trayectoria del Madureira también se quiere convertir en un documental de 90 minutos producido por Lótus  Filmes/ Monte Castelo Ideias. El lanzamiento será antes de la Copa del Mundo. Cuando los ojos del mundo estén puestos en Brasil, el Madureira quiere reclamar un poco de atención del deporte de élite. Así es como quiere celebrar su centenario.

-En ese momento el fútbol era un deporte de clubes de élite practicado en la zona sur. Cuando empezó el Madureira, la zona dejó de ser un distrito rural para iniciar su urbanización, personas vinculadas a Mercadão vieron necesario crear un equipo propio de la región. El resto es historia –dijo Ronaldo.


JAMES MCCLEAN. UN IRLANDÉS CONTRA EL IMPERIO

diciembre 15, 2013

Anualmente cada 11 de noviembre se celebra en el Reino Unido el Remembrance Day, también conocido como el Día del Armisticio, en el que se recuerda a los caídos durante las dos guerras mundiales y otros conflictos en los que han participado los países de la Commonwealth. Como marca la tradición, los británicos lucen la denominada Poppy Appeal, una flor de papel que simula una grosella que desde la década de los años veinte del siglo pasado se convirtió en uno de los símbolos del Imperio.

Brits1918

soldados británicos de la 55 división heridos en 1918

LA MASACRE DE YPRES

El origen de este icono se encuentra en el poema “Flanders Fields” escrito por el soldado canadiense John McCrae tras luchar en la batalla de Ypres, que toma su nombre de esta localidad belga. En los campos de Ypres murieron 850.000 personas, 325.000 de las cuales fueron soldados británicos. Fue una de las ofensivas más devastadoras de la Primera Guerra Mundial que dejó un reguero de cuerpos inertes yaciendo en prados embarrados. Un paisaje que con la llegada de la primavera e transformó al florecer las grosellas y sustituir la sangre de los caídos por los colores de sus pétalos.

mc

el canadiense McCrae junto a los versos que popularizó

Poco después de la finalización de la contienda bélica la Royal British Legion, una organización benéfica que velaba por los veteranos de guerra empezó a vender estas grosellas de papel para financiar sus actividades. Desde entonces los británicos recuerdan a sus caídos luciendo una Poppy Appeal en el pecho, en el lado izquierdo en el caso de los hombres –lugar donde se colocaban las medallas– y en la derecha en el de las mujeres. Pero la grosella no siempre fue roja. En 1920 el movimiento No More War promovió añadir la expresión “no más guerra” a la flor. La petición fue rechazada, motivo por el cual la organización pacifista confeccionó sus propias grosellas de color blanco. Sus portadoras fueron tildadas de antipatriotas y llegaron a perder su puesto de trabajo por lucirlas.

Lo cierto es que esta tradición ha perdurado hasta nuestros días y el fútbol no ha quedado al margen de la misma. Así es costumbre que los jugadores de todos los equipos cada 11 de noviembre luzcan en las camisetas una grosella al lado del escudo del club. Es lo que se denomina el “Poppy Day”, una práctica a la que también se suman técnicos y directivos. No en vano, la mayoría de clubes sufrieron bajas durante la Primera Guerra Mundial. Este fue el caso de equipos como el Leeds, el Sunderland, el West Ham o el Crystal Palace que perdieron en el frente a futbolistas como Jimmy Speirs, Tim Coleman, Joe Webster o Donald Simpson.

Ibrox Remembrance Day

minutos de silencio en Ibrox Park por los militares fallecidos en combate

UN FUTBOLISTA NACIDO EN DERRY

El Remembrance Day es una tradición muy arraigada. Pero no todo el mundo congrega con ella. Un jugador del Wigan Athletic, James McClean, no lució la grosella en el pecho el pasado 11 de noviembre. Y no es la primera vez que el internacional irlandés se posiciona en este sentido. Nascido en Creggan, un barrio a las afueras de Derry, McClean rechazó jugar con la Poppy Appeal cuando defendía los colores del Sunderland, equipo en el que la temporada 2011/12 fue escogido mejor jugador joven. El 10 de noviembre de 2012 vistió una camiseta sin la grosella en el partido que enfrentó a los Black Cats contra el Everton. Al acabar el partido la subastó para recaudar fondos para los enfermos de cáncer de un hospital de Dublín. Su acción le comportó recibir un alud de críticas e insultos de seguidores unionistas.

Sunderland

McClean luciendo la elástica del Sunderland ante el Liverpool en la FA Cup

Incluso el periódico republicano An Phoblacht, próximo al Sinn Féin, recibió llamadas amenazantes contra el futbolista en las que se deseaba su “muerte a tiros y que su cuerpo fuese arrastrado más allá de su tumba”. El ex jugador del Derry City manifestó al respecto: “La gente tiene sus propias opiniones. Ellos tienen sus creencias y yo las mías. No me arrepiento, el año próximo haré lo mismo”. McClean ya había estado en el centro de otra polémica cuando en su twitter recomendó la canción “The Broad Black Brimmer” del conjunto folk nacionalista The Wolfe Tones, que describe la historia de un miembro del IRA.

Wolfe-Tones-Till-Ireland-A-Na-486649

portada de uno de los álbumes del conjunto irlandés The Wolfe Tones

http://www.youtube.com/watch?v=6Bu2oZwjewk

Este año McClean no fue convocado por el conjunto Latic para enfrentarse al Yeavil Town, un partido que coincidía con la celebración del Remembrance Day. Su técnico, Owen Coyle, aseguró que estaba lesionado. Mientras tanto sus compañeros sobre el césped guardaba los tradicionales dos minutos de silencio en recuerdo de los soldados caídos… “in Flanders fields, the poppies grow”.

free

McClean mostrando una reproducción de un famoso mural de Derry


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (II)

octubre 13, 2013

Después de conocer los orígenes deportivos de Ernesto Che Guevara y dilucidar porqué se declaró públicamente hincha de Rosario Central, a pesar de no haber presenciado nunca un encuentro en directo el equipo canalla, en esta entrada vamos a escrutar como su figura ha perdurado en el imaginario popular futbolístico hasta convertirse en todo un símbolo para diversos aficionados al balompié. A través de distintos ejemplos  nos  percataremos de la incidencia de la imagen del líder revolucionario en el mundo del fútbol actual.

mec

escudo del Madureira Esporte Clube

MADUREIRA ESPORTE CLUBE. EL TRICOLOR SUBURBANO

Fundado el 8 de agosto de 1914 en el norte de Rio de Janeiro por unos comerciantes bajo el nombre inicial de Fidalgo Madureira Atlético Club, también conocido popularmente como el Tricolor suburbano por las listas verticales de color azul, amarillo y grana de su camiseta, el Madureira Esporte Clube deambula en la actualidad por la Tercera división del campeonato brasileño. El conjunto carioca, a pesar de ser un histórico del fútbol brasilero, nunca ha alcanzado un trofeo importante. Sus máximos hitos deportivos fueron el subcampeonato estatal conseguido en 1936 cuando contaba en sus filas con el habilidoso delantero Antonio Almeida Bahia, la estrella del conjunto tricolor de la época, y la Taça Rio obtenida en 2006 tras derrotar por 1-0 al Americano Futebol Clube, el conjunto de Campos dos Goytacazes.

En el Madudeira también jugaron futbolistas que luego despuntaron en diversos equipos, como Evaristo de Macedo, que vistió la camiseta del FC Barcelona; Jair da Rosa Pinto, ídolo posteriormente del Vasco da Gama; Lelé, Isaías y Waldo (máximo goleador de la historia del Fluminense) o Marcelinho Carioca, que jugó en el Valencia y diversas ligas internacionales.

Lel

Lelé, Isaías y Jair vistiendo la camiseta tricolor durante su etapa como como jugadores del Madureira

Lejos de ser recordado por su palmarés, el equipo tricolor presume de ser el conjunto brasileño en realizar la gira internacional más extensa. Sucedió en 1961, cuando los futbolistas y el cuerpo técnico del equipo carioca estuvieron 144 dias fuera del país disputando 36 partidos en Europa, Asia y América. El balance deportivo arrojó unos resultados altamente positivos, con 23 victorias, 3 empates y 10 derrotas, además de 107 goles anotados. Se dió la circunstancia que durante ese periplo internacional se convirtió en el primer equipo brasileño de fútbol que visitó Japón y Hong Kong.

zeze_e_mao

jugadores del Madureira estrechando la mano a Mao Tse- tung durante su gira por tierras asiáticas

EL ENCUENTRO CON EL CHE DURANTE LA GIRA POR TIERRAS AMERICANAS

Esa no sería la única experiencia internacional que realizaron los jugadores del Madureira Esporte Clube. Dos años después, en 1963, la directiva del club decidió disputar una nueva gira, esta vez restringida a tierras americanas.  La misma fue posible gracias a uno de sus expresidentes, José da Gama Correia da Silva, que lideró la institución durante el bienio 1959- 60. Durante su tournée balompédica los futbolistas brasileños visitaron Colombia, Costa Roca, El Salvador, Méjico y Cuba.

Fue precisamente en la última parada de su viaje por tierras cubanas donde los futbolistas del Madureira conocieron al Che Guevara. Sólo hacía cuatro años que había triunfado la revolución, protagonizada por el Movimiento 26 de Julio, que había derrocado a Fulgencio Batista del poder. El encuentro se produjo el 18 de mayo, cuando el equipo carioca se enfrentó por segundo día consecutivo a una selección de jugadores de la Habana al que derrotó también en esta ocasión por 2 a 3. Con anterioridad los brasileños habían disputado otros 4 encuentros con sendos triunfos, contra el campeón local, el Industriales, el equipo de la Municipalidad de Morrón, una selección de la provincia de Camaguey y un combinado de futbolistas universitarios.

che

el Che Guevara saludando a los jugadores del Madureira en La Habana

El Che Guevara, que por aquel entonces ostentaba el cargo de Ministro de Industria, asistió al último de los encuentros que el Madureira jugó en suelo cubano, contra la citada selección de La Habana. Al final del partido el líder revolucionario bajó al césped para saludar y departir con los futbolistas y técnicos visitantes, un instante que fue reproducido por la prensa local mediante un reportaje gráfico que documentó dicho encuentro.


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (I)

septiembre 29, 2013

Por muchos es conocida la faceta política de Ernesto Che Guevara, el médico argentino que se convirtió en símbolo de la Cuba comunista y en emblema de la izquierda revolucionara a nivel internacional. Quizás está menos acreditada su relación con el balompié. Gran apasionado del deporte, que practicó desde pequeño por prescripción médica, el Che Guevara mantuvo una relación distante pero a la vez próxima con el balón. Más allá de su vinculación personal con el fútbol su figura ha trascendido ligada a dicho deporte hasta el punto ver plasmada su efigie en las camisetas de diversos equipos suramericanos.

che-rug

Ernesto Guevara durante su etapa como jugador de rugby (abajo con protector en la cabeza) 

UN ASMÁTICO FORZADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Nacido en Rosario, Santa Fe, en 1928 en el seno de una familia amante de la naturaleza y el deporte, Ernesto Guevara pronto siguió los pasos de sus padres. A los dos años sufrió un grave ataque de asma. Fue entonces cuando los médicos le aconsejaron la práctica deportiva y un cambio de aires. El destino fue Alta Gracia, localidad situada en la Sierra Chica al sur de Córdoba a 400 km de Rosario, donde el aire fresco permitió al joven Chancho, como se le conocía por aquel entonces, a apaciguar su dolencia pulmonar. En la sierra cordobesa se aficionó al alpinismo, aunque en esa época también practicó la natación y el ajedrez, no en vano años más tarde declaró: «el ajedrez es un educador del racicionio». Incluso llegó a ejercer como caddie dado que su familia vivía al lado del campo de golf local. En sus años de formación escolar fue cuando se inició en el fútbol, jugando como portero en el colegio durante los recreos. Lo cierto es que la afición de Ernesto por el balompié vino propiciada por el entrenador de la escuela de Bouer, Paco Díaz, un malagueño que había huido junto a su familia republicana del drama de la Guerra Civil española. Fue el técnico quién decidió que Ernesto ocupara la portería pensando que de esta manera estaría más descansado y podría tener cerca su inhalador Aspomul ante un eventual ataque de asma. Cuando sus padres descubrieron que jugaba al fútbol e intentaron reprimir al técnico, éste les dijo: «Tiene un carácter tan rebelde Ernestito, que no he podido negarle que jugase en el equipo».

Atalaya

Ernesto Guevara, a la derecha, posando junto a sus compañeros del Atalaya

A pesar de ello, si en algún deporte despuntó Ernesto Guevara fue, sin duda, en el rugby. A los 14 años empezó a jugar en el club Estudiantes de Córdoba donde trabó amistad con los hermanos Granados, de hecho fue el mayor de ellos, Alberto, quién le aleccionó para lograr ingresar en el equipo. En 1947, ya en Buenos Aires fichó por el  San Isidro Club, del que su padre fue fundador y su tío Martín Martínez Castro presidente. Allí fue reserva hasta que se agravó su asma y fue descartado. Jugó hasta los 23 años a pesar de las reticencias de su tutor, que percibía al rugby como un deporte excesivamente rudo para un asmático. «Viejo, me gusta el rugby. Y aunque reviente lo voy a seguir practicando» fueron las palabras del joven Guevara a su progenitor. Tras su paso por el San Isidro formo parte del Yporá Rugby Club y, posteriormente, del Atalaya Polo Club. Jugó como tres cuartos y compaginó la disputa de partidos con las tareas de redactor de la revista semanal Tackle, de la que fue uno de sus fundadores junto a su hermano. Una experiencia como periodista que le llevó a cubrir los Juegos Panamericanos celebrados en Méjico en 1955 como corresponsal de la Agencia Latina.

Revista Tackle portada del semanario argentino Tackle

UN HINCHA  QUE NUNCA VIÓ A LOS CANALLAS

La relación de Ernesto Guevara con el fútbol también tiene su vertiente como aficionado. De hecho la hinchada del Club Atlético Rosario Central lo asume como uno de sus seguidores más célebres. Y ello a pesar de que el Che nunca residió en Rosario ni presenció un partido del conjunto canalla. Según su biógrafo, Hugo Gambini, el líder revolucionario jamás piso el Estadio Gigante de Arroyito pero se declaró hincha rosarino como explica el periodista, «Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca o River) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran ‘¿De qué cuadro sos?’, porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: ‘De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino’. No tenía la menor idea sobre esa ciudad ni había visto jamás a su equipo, pero él era rosarino y defendía su identidad…” Algo similar hizo durante su estancia en Córdoba, donde en lugar de seguir a clubes con mayor prestigio como Talleres o Belgrano, Ernesto Guevara simpatizó con el Sportivo Alta Gracia, el modesto conjunto local.

xuec

Enrique ‘Chueco’ García, El poeta de la zurda, toda un leyenda de Rosario Central y el culpable de la afición canalla del Che

En referencia a su predilección por Rosario Central, más allá de reafirmar con orgullo sus orígenes, el Che se hizo hincha de la Academia rosarina por la admiración que sentía por uno de sus futbolistas, el Enrique Chueco García, ídolo de la afición canalla de aquella época. El poeta de la zurda, como era conocido el citado extremo santafecino, por aquel entonces encandilaba a la parroquia de Rosario con sus gambetas desde que en 1933 fichara por el club canalla procedente de Unión Santa Fe. Durante dos años formó una temible y recordada delantera junto a Cagnotti, Guzmán, Potro y Gómez. Guevara también sucumbió a la magia de un futbolista único, de un genio y figura. Aún recuerdan en Rosario cuando en una ocasión tras marcar un golazo tras zafarse de cuatro jugadores rivales volvió al círculo central arrastrando su bota izquierda, cuando un compañero le preguntó ¿Por qué haces eso?, el Chueco le respondió: «Borro la jugada, para que no la copien». En 1936 fue traspasado a Racing dejando una huella imborrable entre la hinchada rosarina.


HUGO CHÁVEZ. EL LEGADO BOLIVARIANO DEL FÚTBOL (y VI)

junio 19, 2013

Sin duda, la figura de Hugo Chávez es una de las más controvertidas de los últimos años en el continente americano, amado por sus fieles y odiado por sus detractores, el dirigente bolivariano supo levantar pasiones más allá de su credo político. Una vez desaparecido su figura se erige como uno de los últimos mitos revolucionarios latinoamericanos. Algunos incluso lo sitúan a la misma altura que el mismísimo Che Guevara. Sea como fuere, es indudable que en vida se erigió en un líder carismático, quizás por eso no extrañan las múltiples muestras de duelo que originó su muerte. También el mundo del deporte, y por extensión el fútbol, manifestó sus condolencias tras su fallecimiento.

luv

cartel propagandístico de homenaje a Hugo Chávez

EL DEPORTE VENEZOLANO REACCIONA A LA MUERTE DE CHÁVEZ

La defunción del líder bolivariano provocó múltiples reacciones en el mundo del deporte. Diversos atletas y dirigentes deportivos manifestaron su pesar por su muerte. Olímpicos como los esgrimistas Rubén Limardo o Silvio Fernández publicitaron sus condolencias en las redes sociales. El medallista en los Juegos de Londres 2012 declaró al respecto: “Gracias por apoyarme a lograr el gran sueño olímpico. Venezuela se siente orgullosa de ti, que Dios lo tenga en la gloria. Chávez corazón de guerrero”. También los ciclistas Daniela Larreal, Angie González y Miguel Uberto expresaron su dolor por la pérdida. A ellos se sumaron deportistas de otras disciplinas, como el piloto de fórmula 1 Pastor Maldonado.

zamora fc

jugadores del Zamora FC recordando la figura del líder bolivariano

Obviamente  su muerte también causó conmoción en el beisbol, el deporte predilecto de Chávez. No en vano el seleccionador nacional, Luis Sojo, le definió como “un hombre de beisbol”. Se dio la circunstancia que cuando aconteció su muerte el combinado venezolano se encontraba en Miami para disputar un partido amistoso. Cuando sus jugadores se encontraban en la cancha calentando antes del encuentro conocieron la noticia del fallecimiento del presidente del país. Acto seguido la expedición venezolana pidió que se guardara un minuto de silencio y que las banderas ondearan a media asta, pero ninguna de las dos peticiones fue aceptada.

Pastor

El piloto Pastor Maldonando posando junto a Hugo Chávez

El mundo del fútbol no quedó al margen del luto por Chávez. La novena jornada de la Liga de Primera división venezolana fue suspendida tras conocerse la noticia. César Farías, el seleccionador nacional venezolano, y jugadores como Tomás Rincón o Roberto Rosales mostraron sus respetos a la familia del difunto. La nueva sorprendió a los futbolistas del Deportivo Lara en Paraguay. Hasta allí se habían desplazado para disputar un partido correspondiente a la Copa Libertadores ante el Club Olimpia de Asunción. A pesar de que minutos antes del inicio del encuentro conocieron el deceso, los jugadores saltaron al terreno de juego y lograron levantar un 2 a 0 adverso. En un final trepidante los venezolanos marcaron dos goles para conseguir un  valioso empate que prácticamente los clasificaba para los octavos de final de la competición. Los autores de los tantos, Marlon Fernández y José Torrealba tras marcarlos señalaron al cielo para dedicárselos al difunto ex mandatario venezolano.

También en Barinas se homenajeó la figura de Hugo Chávez. En el primer partido como local del Zamora FC tras su muerte sus futbolistas exhibieron una pancarta en los prolegómenos del partido con la leyenda “Chávez vive, la lucha sigue”.

demonios

Los Demonios Rojos, barra brava del Caracas FC, rindiendo honores a Chávez.

GRADAS CON CHÁVEZ

Las condolencias y muestras de apoyo a la familia Chávez también tuvieron como escenario las gradas de los estadios. Tanto en la liga nacional como en otras competiciones internacionales se realizaron actos de tributo a la figura del líder de la revolución bolivariana.

En Venezuela la barra brava del Caracas FC, los Demonios Rojos, rindió su particular homenaje a Chávez durante el encuentro que enfrentaba al Caracas FC con el conjunto brasileño del Gremio Porto Alegre, correspondiente a la Copa Libertadores de América.  En las gradas del estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela desplegaron una pancarta con la efigie del mandatario y la leyenda “Muere el hombre más no la idea. Líder eterno”. También fueron visibles otras pancartas alusivas a Chávez como una que reproducía sus ojos (símbolo identificativo de su última campaña electoral a la presidencia del país celebrada el 7 de octubre de 2012) u otras con eslóganes como “Hasta la victoria siempre” o “Chávez es un pueblo”. Incluso los aficionados rivales mostraron carteles para la ocasión con lemas como “Chávez tambén é Libertador’es’”.

Pero también sus adversarios políticos aprovecharon las tribunas de los estadios para mostrar su rechazo a la figura del ex presidente. Durante el minuto de silencio por la memoria de Hugo Chávez celebrado antes del encuentro que disputaron la selección vinotinto contra la colombiana en el Estadio de Cachamay, situado en la localidad de Puerto Ordaz, se escucharon diversos abucheos y protestas de gran parte del público presente. Paradójicamente, días antes se respetó escrupulosamente el minuto de silencio hecho en el estadio Monumental de Buenos Aires que albergó el partido Argentina- Venezuela.

Newell´s

La hinchada de Newell’s Old Boys en un partido de la Copa Libertadores

Fuera del país también proliferaron los mensajes de apoyo al pueblo venezolano por la muerte del dirigente bolivariano. En países como Argentina las muestras de duelo se dieron en diversos estadios del país. En la cancha del Atlético San Martín de Tucumán su hinchada desplegó una bandera con un dibujo de Chávez tocado con su habitual boina roja de paracaidista colocada junto a una pancarta con el lema «X 100-pre Comandante”. En otros estadios los lemas rezaban “Kirchner y Chávez viven”.

En Europa distintas aficiones recordaron al fallecido presidente. Así en Italia la afición del Livorno, de conocida filiación comunista, extendió una pancarta con el lema “Hasta siempre Chávez” escrito en letras rojinegras. Actos similares se sucedieron en algunos estadios de divisiones inferiores de la liga española, como Barcelona y Murcia. En la capital catalana los seguidores de la Unió Esportiva Sant Andreu, los Desperdicis, exhibieron una pancarta con el eslogan “Chávez vive, la lucha sigue” durante el encuentro de Segunda división B que enfrentó a su equipo contra el CD Alcoyano. También los City Boys, colectivo de hinchas del CAP Ciudad de Murcia desplegaron pancartas con el lema “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos DEP Chávez” en el partido que jugó su club contra el CD Cieza de la Liga 1ª Autonómica.

imagesanmartin

aficionados argentinos recordando a Kirchner y Chávez


HUGO CHÁVEZ. EL LEGADO BOLIVARIANO DEL FÚTBOL (I)

abril 18, 2013

La muerte el pasado 5 de marzo del hasta entonces presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías convulsionó –para bien o para mal– no sólo a sus compatriotas, sino también al mundo entero. Lo cierto es que su figura, tildada de dictatorial por sus detractores y de heroica por sus simpatizantes, no dejó a nadie indiferente. Más allá de la trascendencia política del personaje, adalid del autodenominado socialismo del siglo XXI para algunos o tirano golpista para otros, lo cierto es que Chávez conectó con las clases populares gracias a su carisma y a un discurso próximo. Dejando de lado su faceta televisiva, sus críticas irónicas a Mr. Danger o sus pinitos como cantante, el teniente coronel protagonista del fallido golpe de estado de febrero de 1992 contra el presidente Carlos Andrés Pérez también se acercó al deporte.

hug

Hugo Chávez en uniforme militar tocado con su habitual boina roja de paracaidista

DEL BÉISBOL AL FÚTBOL. POR UN CAMBIO DE REFERENTES DEPORTIVOS

Durante sus diversos mandatos presidenciales Chávez destacó por su impulso al deporte venezolano. En su apuesta por promocionar la práctica deportiva el dirigente bolivariano, a pesar de que su disciplina predilecta era el béisbol, no dudó en fomentar también el fútbol. De hecho Chávez nunca ocultó su afición por los Navegantes de Magallanes, el equipo de béisbol radicado en Valencia, ciudad del Estado de Carabobo situada al oeste de la capital, no muy distante de su población natal, Sabaneta. Los Bucaneros, nombre popular con el que se conoce al segundo club con más títulos del béisbol venezolano, fueron su debilidad. Tal fue su pasión por este deporte que no dudaba en buscar cualquier hueco en su agenda presidencial para jugar un partido junto a sus ministros y asesores militares.

magallanes players

jugadores del club de béisbol Navegantes de Magallanes de Carabobo

Incluso llegó a comentar a su círculo de allegados que cuando era joven su sueño era convertirse en jugador profesional de béisbol y así poder imitar a su ídolo deportivo Néstor Isaías Látigo Chávez Silva, jugador que militó en los Giants de San Francisco en 1967. El origen de su pasión por este deporte se remontaba a su juventud, cuando con diecisiete años se enroló en el ejército. De hecho diversos de sus biógrafos aseguran que fue “su entusiasmo por el béisbol lo que le convenció» de incorporarse al mismo. En sus años de instrucción castrense a inicios de la década de los setenta se erigió en uno de los principales jugadores del equipo de la Academia Militar de Caracas. Tras ser transferido a un batallón acorazado en Maracay, en 1980 regresó a la Academia de la capital para ejercer como instructor jefe de deportes.

latigo

Néstor Isaías Látigo Chávez Silva en su etapa como jugador de los Giants

Quizás fue la pasión de Chávez por el béisbol lo que provocó que su gobierno creara una Liga Bolivariana de beisbol que fue patrocinada por la petrolera PDVSA. Toda una paradoja si tenemos en cuenta la evidente influencia norteamericana de dicho deporte, no en vano fueron los trabajadores estadounidenses de las compañías petroleras los que importaron su práctica  a Venezuela a inicios del siglo XX. Desde entonces dicha disciplina se erigió en el deporte nacional, no en vano es conocido como “el país del béisbol”. Así, mientras Uruguay y Brasil alcanzaban las máximas glorias futbolísticas a nivel internacional, la selección venezolana de béisbol ganaba en tres ocasiones la Copa del Mundo en la década de los años cuarenta.

Pero a pesar de no ser un deporte con el mismo seguimiento que el béisbol, Chávez tuvo claro que tenía que acercarse también al fútbol. Seguramente tenía muy presentes las palabras de Ernesto Che Guevara cuando manifestó que “la revolución no avanzaría mucho en Latinoamérica a menos que los cubanos aprendieran a jugar al fútbol”. Quizás por ello, en más de una ocasión, hizo referencias a los partidos de la liga venezolana de fútbol o de la selección  nacional en su programa televisivo dominical “Aló Presidente”, consciente de la creciente trascendencia social del fútbol en el país. Y todo ello a pesar de que el fútbol había sido considerado hasta entonces una actividad vinculada a las clases media y acomodada.

exerc

Chávez jugando a béisbol con la elástica del Ejército venezolano

IMPULSO AL DEPORTE VENEZOLANO

A través del balompié, Chávez promocionó los valores de la llamada Revolución Bolivariana y vehiculó el patriotismo, monopolizándolo alrededor de su figura. De hecho, en una intervención suya con motivo de la celebración del Día del Ejército declaró: “El chavismo es patriotismo, ser chavista es ser patriota, los que quieren patria están con Chávez, los que quieren patria vengan con Chávez para seguir construyendo la patria libre e independiente de Bolívar”. Y que mejor herramienta para fomentar el fervor nacional que el fútbol. El presidente venezolano entendió su potencial propagandístico y no dudó en explotarlo. Nada nuevo que no hayan hecho otros gobernantes, de signo político diverso, en épocas pretéritas o contemporáneas. En el caso de Chávez sus ansias por alentar el discurso nacionalista que evocaba figuras como las de Simón Bolívar, Simón Rodríguez o Ezequiel Zamora fue canalizado en diversas ocasiones a través del fútbol.

Hugo bolivar

Hugo Chávez en rueda de prensa ante un retrato de Bolívar

No es de extrañar que durante los 14 años en los que Chávez estuvo al frente del país, el balompié experimentara un crecimiento inédito. Tanto la selección nacional, apodada la vinotinto, como los clubes locales recibieron un apoyo importante. Para algunos expertos, las transformaciones que vivió el país tienen en el fútbol su máxima expresión. “Venezuela es distinta y su fútbol irreconocible” afirman. Los éxitos deportivos llegaron y fueron debidamente instrumentalizados para exaltar los valores patrios.


DE HÉROE A VILLANO: ALEXANDRE VILLAPLANE, UN COLABORACIONISTA EN LA SELECCCIÓN FRANCESA (III)

junio 1, 2012

Tras destacar en el fútbol de élite y capitanear la selección francesa en el Mundial celebrado en Uruguay en 1930, Villaplane inició su particular descenso a los infiernos.  Su fichaje por el Nice Côte d’Azur, lejos de relanzar su carrera como se esperaba, supuso un punto de inflexión. Ya nunca volvería a ser aquel habilidoso jugador que se zafaba de los rivales gracias a su depurada técnica.

formación del OG Nice la temporada 1933/ 34 con Charly Bell de entrenador

APUESTAS, DEUDAS Y ESCÁNDALOS EN LA COSTA AZUL

Durante su etapa en el club de la Provenza, Villaplane frecuentó con asiduidad el hipódromo de la Costa Azul, dando rienda suelta a su afición por las carreras de caballos y las apuestas. Su vida agitada, alejada de la que se espera de un profesional, se traduce en sendas multas por no presentarse a los entrenamientos. A pesar de estar fuera de forma, Villaplane seguía manteniendo cierta aurea de jugador carismático. Ello explica porque acabó jugando 20 de los 26 partidos del campeonato, luciendo además el brazalete de capitán del equipo. Sus frecuentes visitas al hipódromo y su escandalosa vida privada se traduce en una falta de espíritu competitivo sobre el terreno de juego. Los directivos del club hartos del comportamiento poco profesional de Villaplane lo acaban echando. Tras una temporada nefasta parece que su retirada está cerca.

rematando de cabeza con la elástica del Nice Côte d’Azur en 1933

Pero cuando todo hacía pensar que Villaplane colgaría las botas llegó una oferta del Hispano Bastidienne, un equipo creado en 1933 tras fusionarse el SC Bastidienne y el CD Espagnol Bordeaux que disputaba la segunda división profesional del fútbol galo. El responsable de su fichaje fue un viejo conocido, el técnico escocés Victor Gibson –ex jugador del Español en la primera década del siglo XX– que había coincidido con Villaplane en las filas del FC Séte. Después de tres meses en Burdeos, a inicios de 1935 fue despedido por sus reiteradas ausencias. A partir de entonces Villaplane desaparece de las páginas de actualidad de la prensa deportiva. Su estela futbolística se había apagado por completo salpicada por diversos escándalos. Además del caso del supuesto amaño de partidos, Villaplane también estuvo involucrado en un fraude de apuestas ocurrido en el hipódromo de Paris. Un asunto por el cual llegó a ser condenado a seis meses de cárcel.

público asistente al hipódromo parisino frecuentado por Villaplane

UN FUTBOLISTA EN EL CRIMEN ORGANIZADO

La finalización de su periplo como jugador profesional supuso para Villaplane un grave problema, se encontraba sin fondos. Alguien como él acostumbrado hasta entonces a no reparar en gastos tuvo que buscarse la vida sin contar esta vez con la nómina del club de turno. En ese momento Villaplane se sumergió en el mundo del hampa y el crimen organizado. La vinculación del ex futbolista a los bajos fondos y sus actividades delictivas le valieron diversas condenas en la prisión parisina de La Santé. Allí se encontraba durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Entre rejas vivió la declaración de guerra de Francia y la catastrófica caída de aquella línea Maginot que se creía invencible. El ataque germano en Sedán comportó la partición de las tropas aliadas y la posterior ofensiva en las desprotegidas Ardenas. El 25 de junio de 1940 Francia capitulaba ante el Reich alemán. La Batalla de Francia había concluido.

tropas alemanas desfilando ante el Arco de Triunfo de Paris (junio de 1940)