ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (I)

marzo 1, 2014

La génesis del ultranacionalismo ucraniano se remonta a inicios del siglo XX. Su primer foco de irradiación fue la región de Galitzia, situada en el extremo oeste del país. Allí, en la década de los años veinte, germinó entre los jóvenes intelectuales –aunque también en los núcleos emigrantes residentes en ciudades como Praga, Viena o la localidad checa de Poděbrady– el llamado “nacionalismo integral”. El mismo surgió como reacción a los sucesivos fracasos por consolidar un estado ucraniano durante la revolución de 1917. Paralelamente, en 1920 un grupo de jóvenes oficiales fundó la Organización Militar Ucraniana (UMO) que tenía por objeto proseguir la lucha por lograr un estado independiente. Sus integrantes no dudaron en recurrir a la violencia para atacar a las autoridades polacas y a las instituciones del Estado.

dontsov

Dmytro Dontsov, téorico del nacionalismo integral

DMYTRO DONTSOV. EL IDEÓLOGO DE LOS AÑOS VEINTE

El principal ideólogo de nacionalismo integral ucraniano fue Dmytro Dontsov (1883- 1973), un escritor y crítico literario nacido en Melitopol, localidad situada al este del país, que posteriormente se estableció en San Petersburgo para cursar la carrera de derecho. Tras militar en el Partido Laborista Social Democrático Ucraniano (USDRP), en 1917 instaló su residencia en Lviv (capital de Galitzia). Allí editó una publicación mensual muy influyente, Natsionalizm, a través de la cual propagó su voluntarismo nacional, inspirado en el pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sin duda, Dontsov fue el teórico responsable del cariz anti- ruso del incipiente nacionalismo ucraniano. En 1925 se apartó de la actividad política para centrarse en su faceta literaria. Fue en aquella época cuando tradujo al ucraniano obras como “La doctrina del Fascismo” de Mussolini y el “Mein Kampf” de Adolf Hitler.

miembros asamblea fundacional en Viena de OUN

miembros de la asamblea fundacional de la OUN en Viena

DE LA TEORIA A LA ACCIÓN

En 1929 la UMO participa junto a otros grupos similares en la fundación en Viena de la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN), liderada por Yevguen Konovalets. Concebida como una organización militar clandestina y un movimiento político que se desarrollaban en paralelo, aspiró a lograr una posición predominante en el seno de la sociedad ucraniana. Su objetivo era la independencia nacional y su modelo de estado se basaba en un sistema dictatorial unipartidista que rechaza la democracia y el pujante socialismo de la época. Un mensaje que, principalmente, caló entre la juventud.

La ocupación soviética de Polonia oriental en septiembre de 1939 y el posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial parecía favorecer los intereses de la OUN. Sin embargo, la organización se fragmentó un año más tarde, en parte por el vacío de poder existente tras el asesinato de Konovalets a manos del NKVD en 1938. Fue entonces cuando emergieron la OUN (b) liderada por Stepán Bandera y la OUN (m) dirigida por Andriy Mélnik. No obstante, la división obedeció más a enfrentamientos personales que a diferencias ideológicas relevantes.

bander

Stepán Bandera, icono del ultranacionalismo ucraniano

El estallido de la guerra también afectó a Dontsov, que fue detenido en Polonia por los alemanes y confinado a la prisión de Bereza Kartuska, actualmente en territorio bielorruso. Allí permaneció hasta que la invasión soviética provocó su liberación, emprendiendo entonces el camino del exilio. Dontsov se instaló en Bucarest, donde trabajó como periodista en el rotativo Batava hasta que se trasladó a Praga tras la ocupación de Rumanía por parte del Ejército soviético. Su periplo acabaría en 1945 cuando pudo huir hacía Gran Bretaña y desde allí marcharse a Canadá. Se dedicó a la enseñanza de la literatura en la Universidad de Montreal hasta su fallecimiento en 1973.

shujévych entre oficiales batallon nachtigall

Román Shujévych (segundo derecha fila inferior) dirigente militar del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)

LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO INSURGENTE UCRANIANO (UPA)

Durante el conflicto bélico la OUN extendió sus actividades a Ucrania oriental y, en 1942, creó el denominado Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) que llevó a cabo una guerra de guerrillas paralela contra alemanes, partisanos soviéticos, tropas polacas y el Ejército rojo.

Así, inicialmente, el UPA combatió contra la Wehrmacht logrando liberar parte de Volinia, región situada al oeste de Ucrania donde mantuvo feroces enfrentamientos con el Armia Krajowa polaco, hasta que en el verano de 1943 los alemanes lanzaron la operación Bandenbekämpfung (BB) para acabar con la resistencia del UPA. Con ese objetivo se movilizaron diez batallones de las SS y otras tropas que, a pesar de su número, no lograron acabar con los nacionalistas ucranianos.

Entre 1943 y 1950 el UPA fue liderado por el general Román Shujévych, quedando la representación política a cargo del mencionado Bandera. Durante la Segunda Guerra Mundial, Shujévych comandó el batallón Nachtigall del Ejército alemán formado íntegramente por 400 voluntarios ucranianos y dirigido por el almirante Canaris, quien por cierto había vetado la creación de la Legión de Ucrania en el seno de la Abwehr. Sus integrantes participaron en el pogromo contra la comunidad judía de Lviv.

Shujévych anhelaba que el batallón se convirtiera en el embrión del futuro ejército ucraniano. Tras su disolución, la mayoría de sus oficiales pasaron a formar parte del UPA, mientras cerca de dos decenas de miembros se unieron a la Freiwilligen- Schützen Division Galizien de las SS que, por cierto, no contó con el visto bueno de Bandera ya que la unidad escapaba de su control.

14waffenssukrje9 ukraniens

voluntarios ucranianos de la 14a División de las SS

Desde la primavera de 1943 las milicias del UPA combatieron sin descanso contra las tropas soviéticas. En 1944 el Ejército rojo lanzó una ofensiva contra las guerrillas nacionalistas que fracasó. Sus integrantes continuaron con las escaramuzas una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. De hecho, su resistencia no fue sofocada hasta la muerte en combate de Shujévych en 1950. Por todo ello, el UPA se ha convertido en un destacado referente dentro del imaginario ultranacionalista ucraniano actual. No en vano algunos de los grupos neofascistas que hoy en día operan en el país utilizan como emblema la bandera roja y negra del UPA.


OCUPACIONES NO CONFORMES EN ESPAÑA. UN INTENTO DE EQUIPARACIÓN A EUROPA

enero 21, 2012

Tras nuestras anteriores entradas ¿Okupas neofascistas?: Casa Pound. El caso Italiano (I) y (II) donde abordábamos el fenómeno de las ocupaciones no conformes, también llamadas negras, vinculadas a organizaciones neofascistas como la autodenominada Casa Pound en Italia, en el presente post nos proponemos analizar los intentos de trasladar dicha experiencia a territorio estatal. Todo ello a raíz de la publicitación de la inauguración del denominado Centro Social Militia en Barcelona, programado para el pasado 15 de enero.

logotipo del Centro Social Militia de Barcelona

CENTRO SOCIAL MILITIA: ¿RENOVACIÓN O ATROFIA?

Los intentos de renovación de la extrema derecha española se han sucedido desde la década de los años setenta. Más allá de la estrategia de la tensión y el escuadrismo callejero que caracterizó los primeros años de la Transición, protagonizado mayoritariamente por grupos y colectivos juveniles proclives a la acción directa, la ultraderecha española ha procurado transformar su imagen y discurso para adaptarlos a los nuevos tiempos. Tras experimentos de éxito relativo, como la adopción de los planteamientos nacional-revolucionarios en los años noventa, lo cierto es que la voluntad de renovar su mensaje y homologarlo a nivel europeo se ha perpetuado. Con el objetivo de ampliar su base social y desvincularse de la nostalgia tardofranquista, algunos colectivos han optado por redefinir su estrategia y su mensaje.

lema de los grupos renovadores de la extrema derecha europea

Este es el objetivo que persiguen los promotores del Centro Social Militia, conseguir calar entre la juventud con un discurso renovado, actualizado al siglo XXI, que prima aspectos como el ecologismo, el derecho a una vivienda digna, la  promoción del deporte, el rechazo a la experimentación con animales, la antiglobalización o la defensa identitaria. Nada nuevo con respecto a las posiciones de grupos como los autodenominados «sociales-nacionales» alemanes que desde inicios de la década pregonan doctrinas similares.

adhesivo de uno de los colectivos social nacionales alemanes, nótese la similitud estética con respecto a la iconografía de grupos antagónicos de extrema izquierda

En este sentido el Centro Social Militia sería el primer intento en el Estado de trasladar el modelo de las llamadas ocupaciones no conformes italianas. Más allá de si el nuevo «centro alternativo» es un edificio ocupado o si los miembros del colectivo pagan un alquiler a los propietarios del inmueble, lo cierto es que se trata de una experiencia pionera. Su inauguración, efectuada oficial y públicamente o privada, supone por si sola un hito para la extrema derecha local. Más allá de ello, como apunta en su blog el historiador Xavier Casals, la apertura del centro en una ubicación indeterminada de la capital catalana (del cual se barajan emplazamientos en barrios como Poble Nou, Collblanc o l’Eixample),  evidenciaría un cambio de tendencia en el seno de la ultraderecha española con Barcelona tomando el relevo de Madrid como centro de dicho imaginario y con la capital del Estado constituyendo su periferia política.

reportaje de la cadena francesa M6 sobre Casa Pound


FOOTBALL FANS AGAINST THE NAZIS: MOBILIZADOS CONTRA EL NATIONAL FRONT

octubre 5, 2010

El auge del partido ultraderechista británico National Front (NF) a finales de los años setenta comportó la creación de l’Anti Nazi League (ANL), integrada por grupos de izquierdas extraparlamentarios como el Socialist Workers Party, miembros del partido laborista, militantes comunistas y otros colaboradores procedentes de colectivos relacionados con los movimientos sociales. Los éxitos electorales del NF, que llegó en alguna ocasión a desbancar a los liberales como tercera fuerza política del país, provocaron la creación de la ANL.

La Liga Anti Nazi se extendió rápidamente, creando diversas sectoriales y comités de apoyo por todo el país. Así fue como aparecieron grupos de activistas bajo nombres como School Kids Against The Nazis (SKAN), Gays Against The Nazis, Skateboarders Against The Nazis o Women Against The Nazis. El mundo del fútbol también se movilizó contra el National Front.

logotipo de la Liga Anti Nazi británica

La estrategia del NF en los estadios

El NF usó las gradas de los estadios como centros de reclutamiento de nuevos activistas. Con la afiliación de jóvenes seguidores pretendía suplir las carencias de militancia que sufría el partido en dicho segmento generacional. Ciertamente, logró en parte sus objetivos ya que en algunos campos fueron usuales los cánticos racistas o de apoyo al NF, como el coro habitual en White Hart Lane que reproducía el apellido del máximo dirigente del partido ultra británico “Tyn- Dall, Tyn- Dall”. Este hecho motivó a varios seguidores locales del Tottenham Hotspurs, club tradicionalmente relacionado con la comunidad judía de Londres, a crear Football Fans Against The Nazis (FFAN).

Primeras acciones de FFAN

Este colectivo antinazi de seguidores del Tottenham se gestó por iniciativa de John Deason, miembro del comité central del Socialist Workers Party, seguidor de los Spurs y secretario de la campaña Right To Work por el derecho al trabajo.

Las primeras movilizaciones del grupo se encaminaron a denunciar las actividades de los seguidores del NF mediante el reparto de panfletos entre los aficionados del club. Otra de las acciones de FFAN fue celebrar mediante una pancarta con el lema “Ardiles and Villa – You’re Welcome Here” el fichaje por el club londinense de los jugadores argentinos Osvaldo Ardiles y Ricardo Villa. Además también organizaron un torneo de fútbol en el mes de octubre de 1978 en el que participaron 44 equipos, uno de los cuales integrado por los componentes del grupo de reggae Aswad, que concluyó con la victoria de los trabajadores del garaje del autobús del primer equipo del Tottenham.

cartel de denuncia de la Anti Nazi League

La extensión de la iniciativa

Pronto el ejemplo de los seguidores antinazis de los Spurs se propagó a otros clubes. Alrededor de 15 nuevos colectivos fueron creados por los fans de equipos como el West Bromwich Albion, Swansea, Oxford, Arsenal, Coventry, Manchester United, Manchester City, Everton, Norwich, Barnsley, Coventry o Sheffield Wednesday entre otros. A ellos en 1978 se sumaron nuevos grupos como Leeds Supporters Against the Nazis, que aglutinaron a un centenar de fans en el estadio de Elland Road, o sus homónimos de Nottingham.

También los profesionales apoyaron las acciones y actividades de la Anti Nazi League. Así fue como el por aquel entonces manager del Crystal Palace, Terry Venables, o el entrenador del Nottingham Forest y ex futbolista del Middlesbrough FC, Brian Clough, se solidarizaron con la ANL firmando su manifiesto fundacional.