BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (II)

febrero 7, 2014

Una vez descritos en nuestra anterior entrada los orígenes del club, a continuación abordamos la transformación que le supuso convertirse, a pesar de militar en las categorías inferiores del fútbol germano, en uno de los clubes de culto de la extrema izquierda autónoma alemana. En ello influyó la irrupción de una hinchada organizada con vínculos en la escena alternativa y los colectivos squatters de Postdam.

baixaescut

escudo actual del club de Postdam

REUNIFICACIÓN Y REFUNDACIÓN: SV BABELSBERG 03

Tras la reunificación alemana el conjunto de Postdam adoptó su actual denominación. Fue el 10 de diciembre de 1991 cuando se refundaba cómo Sportverein Babelsberg 03. Desde entonces, el club ha experimentado un crecimiento a nivel deportivo importante. En el 2001 logró la promoción a la Bundesliga 2. Un año en el que logró también la máxima afluencia de público a su estadio, 14.700 seguidores que asistieron al partido que enfrentó al Null drei (03 en alemán) contra el Fortuna Düsseldorf. Esa misma temporada disputó, por primera vez en su historia, la DFB Pokal, el torneo copero alemán. La bonanza deportiva favoreció que su entonces presidente, Detlef Kaminski, se decidiera a remodelar el vetusto Karl- Liebknecht Stadion. Entre las diversas actuaciones realizadas en el complejo deportivo destacó la instalación de luz artificial (hasta entonces el césped se iluminaba con focos), un moderno sistema que se inauguró coincidiendo con la visita del Waldhof Mannheim el 12 de abril de 2002.

babelsberg_acces

acceso en la fachada principal del Karl- Liebknecht Stadion

Pero poco duró la alegría en Postdam. Un año más tarde el club se declaró en bancarrota y estuvo al borde de la desaparición. Una tesitura que logró superar tras obtener un crédito que le permitió sanear su economía. Los problemas financieros de la entidad coincidieron con nuevos descensos del equipo que recaló en la Oberliga Nordost- Nord, equivalente a la cuarta división del balompié germano. De nuevo convertido en equipo ascensor logró ascender a la 3 Liga, aunque en la temporada 2012/ 13 volvió a bajar a la Regionalliga Nordost, división en la que actualmente milita.

POSTDAM. FÚTBOL Y SQUATS

Desde su creación en el siglo XIV, el distrito de Babelsberg ha ido transformando su geografía urbana, caracterizada por la proliferación de parques y jardines, aunque su mayor notoriedad la obtuvo como referente de la industria cinematográfica germana, no en vano albergó el primer gran estudio cinematográfico del mundo. Babelsberg combinó esta vinculación con el mundo del celuloide con una creciente industrialización, básicamente ferroviaria a partir de 1899. Pero este barrio de tradición obrera sufrió diversas operaciones especulativas que transformaron de arriba abajo su fisonomía original. A pesar de ello aún queda algún reducto que rememora sus orígenes, como su club de fútbol.

mainzer strasse

1.500 agentes de policia se movilizaron en el desalojo de Mainzer Straße

Ligado a los cambios urbanísticos que sufrió la zona, en la década de los noventa fue testimonio de la eclosión del movimiento squatter. Desde 1991 Postdam fue el centro de una creciente escena okupa. El anterior desalojo por la fuerza de los squats situados en la célebre Mainzer Straße el 14 de noviembre de 1990 no evitó nuevas ocupaciones de inmuebles deshabitados en la zona. El fracaso de las autoridades para resolver la problemática atrajo a nuevos squatters procedentes tanto de Alemania Oriental como de la República Federal. Algunos de estos jóvenes buscaron un referente futbolístico a imagen y semejanza de sus homólogos del Sankt Pauli de Hamburgo. Así fue como los okupas de Postdam se juntaron en las gradas, semivacías por aquel entonces, del Karl- Liebknecht Stadion para animar al Babelsberg 03 que en aquellos momentos disputaba la Bezirksliga, la liga amateur. A partir de 1991 fue habitual ver en las gradas a medio centenar de punks y squatters consumiendo cerveza entre perros y bicicletas. Estos hinchas formaron pequeños grupos de aficionados, como los Rhöter Rhombus o los Napalm- Hools, que se convirtieron en los precedentes de la hinchada organizada actual del club. Sus integrantes confeccionaron uno de los primeros fanzines antifascistas de Alemania: Abseits (Fuera de juego).

abseits fanzine

portada del fanzine Abseits

Coincidiendo con la promoción a la Oberliga que disputó el equipo en 1996 los jóvenes aficionados protagonizaron los primeros encontronazos con el staff de seguridad del club. A partir de ese momento sus perros ya no pudieron acceder a las gradas del Karli. Más allá de esta anécdota, fue en esa época cuando los fans sufrieron los primeros problemas en sus desplazamientos a otros estadios de Alemania oriental por su vinculación a la extrema izquierda y el movimiento autónomo. “Cuando el Babelsberg jugaba contra equipos como el FSV Union Fürstenwalde teníamos una reputación (…) los nazis sabían que venían los rojos y había problemas” rememora un hincha del Null drei.

BAJO EL INFLUJO DEL AUGE DEL NEONAZISMO

A finales de la década los problemas se vivieron en el propio seno de la hinchada del conjunto de Postdam. El auge de la extrema derecha en Alemania del este favoreció la irrupción de una nueva generación de aficionados en el Karl- Liebknecht Stadion que no compartía el rechazo al racismo y al fascismo de sus predecesores. Fue entonces cuando empezaron a emerger las primeras manifestaciones ultraderechistas en la Nordkurve del estadio. Por todo ello, en 1998 algunos seguidores decidieron pasar a la acción creando el Fan Club Munke, que tomó su nombre de un barrio de extracción obrera de la ciudad, y pretendía ser la alternativa a aquellos jóvenes hinchas extremistas. Un año más tarde algunos miembros del FC Munke lo abandonarían para crear el primer grupo ultra del club, los Filmstadt Inferno (FI99), cuyo logotipo reproduce el rostro del citado Liebknecht en versión pop- art. La consolidación de la reorganizada hinchada antifascista permitió la expulsión de los neofascistas de las gradas y la recuperación de los principios de tolerancia y diversidad anteriores. “Mucha gente cambio su manera de pensar” aseguró uno de los integrantes de FI99 en relación a algunos de los jóvenes derechistas que se aficionaron al club en aquellos años. Desde entonces, los ultras no han dejado de colaborar en diversas causas antifascistas. Entre ellas destaca la edición de un pasquín que rememoraba la figura de Herbert Ritter, miembro de la Liga de la Juventud Comunista asesinado a tiros en 1931 por un integrante del NSDAP, el partido nazi alemán. Así fue como el joven comunista se convirtió en la primera víctima mortal de la violencia nacionalsocialista en Babelsberg.

Grab_HRitter

la hinchada del club restauró el monumento dedicado a Ritter

ULTRAS Vs HOOLIGANS. UN CONFLICTO GENERACIONAL

En aquella época la Nordkurve era un surtido de grupos de hinchas organizados que reflejaba la trayectoria de los fans del equipo en las dos últimas décadas. En la grada convivían los aficionados más veteranos con los ultras Filmstadt Inferno. A ellos se unieron en septiembre del 2007 los Scortesi (rudo), una pequeña crew independiente de seguidores formada por una quincena de punks, antifascistas y skinheads miembros de la sección berlinesa de RASH (Red and Anarchist SkinHeads), la organización de skins rojos y anarquistas. Actualmente, son junto a los FI99 los coorganizadores del Festival ULTRASH, un evento político- musical que anualmente reúne a cientos de fans de todo el país. Siguiendo su ejemplo, pronto se crearon otros pequeños colectivos de seguidores organizados como los Zujenzogen 03, que agrupaba a los hinchas del Babelsberg que no residían en Postdam.

fi99

La grada de los Filmstadt Inferno 99 en pleno tifo

Convergían dos generaciones y dos concepciones de grada. Mientras los seguidores veteranos eran más proclives a un modelo de animación en el que primaba el tifo y la animación, los aficionados adolescentes estaban más interesados en la violencia. Estos últimos se situaron en la grada de nueva construcción que se levantó detrás de la portería. “Eran dos filosofías completamente diferentes” manifestó un hincha habitual de las gradas en aquellos años. Así, mientras los jóvenes fans ocupaban el fondo del estadio los ultras se mantuvieron en su ubicación habitual, uno de los córneres del campo. Al respecto, uno de los líderes de los FI99 aseguró: “No queremos hooligans (…) se supone que el fútbol es diversión y no necesitamos una guerra civil en cada partido”.

ultrassh

Festival político- musical organizado por la hinchada del Null drei


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (I)

enero 31, 2014

El pasado 15 de enero se cumplían 95 años del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, abogado antibelicista y cofundador del Partido Comunista de Alemania (KPD) y de la publicación Die Rote Fahne (La bandera roja). Ambos crearon la Spartakus Bund (Liga Espartaquista), un movimiento marxista revolucionario. Casi cien años después Liebknecht da nombre a un estadio de fútbol y su rostro se perpetúa como imagen de la hinchada de un club que se debate entre el profesionalismo y el amateurismo, el Babelsberg 03.

karl_liebknecht

retrato del abogado y diputado del Reichstag, Karl Liebknecht

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA. GOLPE A LA REPÚBLICA WEIMAR

Los integrantes de la Liga Espartaquista participaron a inicios de enero de 1919 en el denominado Levantamiento espartaquista (Spartakusaufstand) en Berlín que fue reprimido con dureza por las fuerzas contrarrevolucionarias formadas por el Ejército y los Freikorps, las milicias paramilitares ultranacionalistas integradas por veteranos que habían luchado en la Primera Guerra Mundial. La sublevación, iniciada con la huelga general convocada por el denominado Primer Congreso Soviético de Alemania para derrocar al gabinete presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert, no contó al principio con el apoyo de los dirigentes comunistas. Fue precisamente Liebknecht quien convenció a sus camaradas para sumarse a las movilizaciones.

berliner

tropas comandadas por Wilhem Reinhard desfilan por el centro de Berlín

A pesar de ello, las escasas adhesiones obtenidas en las filas obreras y del Ejército abocaron a los revolucionarios al fracaso. El 15 de enero las tropas gubernamentales restablecían el orden en la capital. Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht eran apresados y ejecutados cuando se les trasladaba a la cárcel. Su muerte provocó manifestaciones de rechazo y disturbios en todo el país. 95 años más tarde su legado perdura ligado a un equipo de fútbol.

largekpd

cartel propagandístico del KPD alemán

DEL TERCER REICH A LA RDA. EL EQUIPO DE KARL- MARX

Fundado en la ciudad de Postdam, localidad situada en las inmediaciones de Berlín, en 1903 (de aquí el número que aparece en el nombre oficial del club null drei en alemán), bajo la denominación inicial de Sport- Club Jugendkraft 1903, el conjunto de la capital de Brandenburgo nunca ha destacado por sus éxitos deportivos. Entre sus fundadores se encontraban jóvenes aficionados a disciplinas como la halterofilia o la lucha libre originarios de Nowawes, una pequeña colonia situada al este de Postdam creada en el siglo XVIII para albergar a los bohemios perseguidos por profesar la fe protestante que en 1938 se fusionó con Babelsberg.

En sus inicios disputó sus partidos en el Parque Babelsberg, una instalación que quedaría severamente dañada posteriormente por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años veinte el club armó un equipo que fue entrenado por Sepp Herberger, toda una institución del fútbol alemán y futuro técnico de la Mannschaft, la selección germana.

Durante la reorganización del deporte ordenada por los dirigentes nacionalsocialistas disputó la Gauliga Berlín- Brandenburgo, una de las competiciones regionales creadas en 1933 tras el ascenso del NSDAP al poder que reemplazó al anterior torneo, la Oberliga. El equipo jugó con el nombre de SW Nowawes (una denominación que disgustaba a las autoridades nazis por su origen eslavo) tras fusionarse con el Fortuna 05, un club fundado por obreros entusiastas del deporte, hasta que en 1943 pasó a llamarse SpVgg Postdam llegando a obtener el tercer puesto del torneo en 1944. Finalizada la Segunda Guerra Mundial llegó la subsiguiente ocupación soviética de la parte oriental de la capital germana que comportó la desaparición de la Gauliga. El cambio también afectó al conjunto de Postdam. El SpVgg, cómo el resto de equipos y asociaciones del país fue disuelto por los aliados.

ddr

bandera de la extinta República Democrática Alemana (RDA)

No fue hasta agosto de 1949 cuando algunos de sus antiguos seguidores y ex futbolistas decidieron refundar el club bajo una nueva denominación, el SG Karl Marx Babelsberg, más acorde con la orientación política de la naciente República Democrática Alemana (RDA), que no debe confundirse con el FC Karl- Marx Stadt de Chemmitz, anteriormente denominado SC Wismut Karl- Marx Stadt.

Volviendo al club de Postdam poco le duró el nuevo nombre ya que en 1949 se fusionó con el SG Drewitz para pasar a llamarse BSG Motor Babelsberg. Tras vivir su periodo deportivo más exitoso en la década de los cincuenta, en el que llegó a disputar durante nueve temporadas la DDR- Oberliga, el Babelsberg deambuló por la segunda y tercera divisiones del fútbol germano- oriental.

nationalmannschaft

selección germano- oriental que obtuvo la medalla de oro en los JJOO de Montreal’76

FÚTBOL OLÍMPICO EN EL KARL- LIEBKNECHT STADION

En los años setenta se inauguró su actual terreno de juego, el Karl- Liebknecht Stadion, cuyo nombre homenajea al mencionado líder espartaquista. El primer partido que disputó el Motor Babelsberg en dicho recinto se celebró el 10 de julio de 1976. Ese día sus jugadores se enfrentaron al equipo olímpico de fútbol de la RDA. Un combinado que a la postre se alzaría con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Montreal tras batir en la final de la competición de fútbol a la selección polaca liderada por el mítico delantero Grzegorz Lato. Un año más tarde, en octubre de 1977, el Karli –como se conoce popularmente el estadio– vivió su récord de ocupación con 15.000 espectadores llenando las gradas y su tribuna de madera para seguir las evoluciones del partido de clasificación para el Mundial de Argentina’78 que enfrentó a las selecciones de Alemania Oriental y Malta y acabó con goleada local por 9 a 0.


¿OKUPAS NEONAZIS?: WEITLINGSTRASSE 122. EL CASO ALEMÁN (II)

abril 17, 2011

Berlín este se convirtió en el referente del neonazismo alemán desde inicios de los años ochenta. Tras la reunificiación a raíz de la caída del muro, las bandas neonazis proliferaron en la antigua Alemania oriental. Su expansión respondió a diversos factores aunque sin duda la labor de proselitismo llevada a cabo por grupos pioneros como Nationale Alternative resultó fundamental.

NATIONALE ALTERNATIVE: UN REFERENTE NEONAZI GERMANO-ORIENTAL

Los orígenes del grupo se remontan a los años ochenta cuando decenas de cabezas rapadas neonazis del llamado Liechtenberger Front crearon el “Bewegung 30 Januar” (Movimiento 30 de enero), precedente de Nationale Alternative (NA). La nueva organización pronto se erigió en el máximo exponente del neonazismo en Berlín oriental, llegando a establecer contactos con organizaciones similares como el Gesinnungsgemeinschaft der Neuen Front (GdNF), o Espíritu Comunitario del Nuevo Frente, creado en 1984 por Michael Kühnen, Christian Worch y Thomas Brehl.

Kühnen en el centro de la imagen durante un homenaje a Rudolf Hess

Durante el segundo semestre de 1990, tras la repercusión obtenida después del desalojo de Weitlingstrasse 122, NA llegó a contar con cerca de 600 miembros y una sección femenina propia, Deutschen Frauenfront (Frente de Mujeres Alemán). Algunos de sus integrantes más activos fueron jóvenes neonazis como Ingo Hasselbach, Frank Lutz, Oliver Schweigert, Wendt Bendix, André Riechert o Heiko Baumert. Su intenso activismo favoreció la implantación de la organización en localidades como Dresden, Cottbus, Bitterfeld, Königs Wusterhausen, Rostock o Hamburgo. Precisamente en esta última localidad el grupo llegó a promover incluso un partido político, la Nationale Liste (NL) o Lista Nacional, de escasa incidencia electoral. También en Berlín presentó un candidato en los comicios celebrados en diciembre de 1990 para elegir a los miembros de la Cámara de Representates.

A finales de ese mismo año, tras diversos conflictos internos Nationale Alternative se descompuso tras romper relaciones con el GdNF a raíz de que trascendiera públicamente la homosexualidad de uno de sus dirigentes, Michael Kühnen, quién moriría en abril de 1991 víctima del SIDA. Fue entonces cuando parte de su militancia decidió integrarse en Deutsche Alternative (DA), Alternativa Alemana, mientras otros participaron en la formación de grupos similares como Freundeskreis Revolutionärer Volkssozialisten (Amigos de la Revolución Popular Socialista) o Kameradschaft Sozialrevolutionärer Nationalisten (Hermandad de Nacionalistas Socialrevolucionarios).

cartel de una movilización antifascista contra el Cafe Germania

LICHTENBERG COMO BASTIÓN DEL MOVIMIENTO ‘AUTÓNOMO NACIONAL’

El hecho que los miembros de Nationale Alternative decidieran ocupar un edificio en el barrio berlinés de Lichtenberg no fue algo arbitrario. Dicho distrito fue conocido durante los años noventa por ser el escenario de diversas agresiones protagonizadas por militantes neonazis. A finales de la década Lichtenberg se convirtió en el epicentro de la actividad de estos grupos. Su punto de encuentro fue el llamado Café Germania que cerró sus puertas en el año 2006 tras diversas protestas de grupos antifascistas. A pesar de ello, con anterioridad se había creado la Kameradschaft Germania, Hermandad Germania, que convocó diversas movilizaciones en Lichtenberg, como la marcha neonazi que se desarrolló el 12 de mayo de 2001. Incluso la sección local del Nationaldemokratische Partei Deutschlands (NPD), Partido Nacional Demócrata de Alemania, del distrito Lichtenger- Hohenschönhausen fue una de las más numerosas del país. Dicha coyuntura permitió la gestación y expansión de los llamados “nacionalistas autónomos”, un movimiento político neonazi en auge que pretende dejar atrás los estereotipos precedentes para mostrar una imagen renovada y actual.

iconografia de los llamados «nacionalistas autónomos»


¿OKUPAS NEONAZIS?: WEITLINGSTRASSE 122. EL CASO ALEMÁN (I)

abril 12, 2011

Habitualmente el denominado movimiento por la okupación, entendido como aquel consistente en vivir o usar edificios sin el consentimiento de sus propietarios, se asocia con grupos que se identifican, tácita o explícitamente, con ideas revolucionarias o “autónomas” próximas a la extrema izquierda o el anarquismo. Una vinculación que resulta, como constataremos a continuación, errónea. Si bien es cierto que en el Estado español dicha asociación es, hoy por hoy, correcta en otros países europeos el fenómeno okupa ha manifestado características más diversas y complejas que lo alejan del estereotipo difundido por los medios de comunicación.

una de las primeras manifestaciones por la okupación celebradas en Berlín

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OKUPA EN ALEMANIA

Hemos de remontarnos a principios de la década de los setenta para encontrar los orígenes del movimiento okupa alemán. Los pioneros de las okupaciones políticas en el país germano surgieron de los círculos estudiantiles radicales. Dos fueron los grupos predominantes: K-Kruppen (leninistas) y Sponti (antiautoritarios). Hamburgo y Frankfurt, ciudades dominadas por aquel entonces por el Partido Socialdemócrata (SPD), se convirtieron en los epicentros del naciente movimiento okupa. Tras el desalojo de los primeros edificios, no fue hasta 1979 cuando el fenómeno se reactivó entendiendo la okupación como una estrategia de vivienda alternativa. Ello coincidió con la radicalización de un sector que asumió postulados anticapitalistas extremos dando origen a los autodenominados “autónomos”. El auge definitivo del movimiento okupa tuvo lugar en Berlín durante el bienio 1979-1980. Este mantuvo una dinámica fluctuante hasta la concreción de una segunda etapa expansiva ocurrida en 1989 caracterizada por la coyuntura social derivada del colapso del régimen comunista germano-oriental liderado por Erich Honecker.

calle de Lichtenberg que albergó las primeras ockupas neonazis

LAS OKUPACIONES ‘NEGRAS’: EL MITO DE WEITLINGSTRASSE 122

Fue durante esta segunda oleada de okupaciones, focalizada en Berlín y Postdam, cuando se gestó un fenómeno inédito convergente en el tiempo con el auge del neonazismo en la República Democrática Alemana (DDR). El 18 de febrero de 1990 diversos militantes de Nationale Alternative (NA) ocuparon dos edificios situados en los números 120 y 122 de la calle Weitlingstrasse del barrio de Lichtenberg, situado al este de la capital, que hacían esquina con la calle Lückstrasse. Era la primera vez que un grupo neonazi ocupaba un edificio de propiedad privada con fines políticos. A partir de entonces, Weitlingstrasse 122 se convirtió en el epicentro del activismo neonazi en Berlín este. Nationale Alternative estableció allí su cuartel general y utilizó el edificio para impartir cursos de formación ideológica a sus militantes.

Tras diversas manifestaciones de colectivos antifascistas que se oponían a su presencia en Lichtenberg, finalmente el 27 de abril de ese mismo año, tan sólo dos mesos después de ser ocupado, el edificio fue desalojado por la policía. Durante la intervención las fuerzas del orden requisaron diversas armas, cócteles molotov y abundante material propagandístico. Todos los dirigentes del grupo que se encontraban en el inmueble fueron detenidos y cerca de un centenar de sus militantes evacuados. Las viviendas finalmente quedaron inhabitables tras sufrir un incendio provocado.