NEONAZI RUSO DETENIDO EN CUBA PENDIENTE DE EXTRADICIÓN

enero 24, 2014

Fechas atrás abordábamos el caso de los grupúsculos neonazis que asediaban a la comunidad homosexual en Rusia. Uno de los grupos más beligerantes contaba con ex integrantes de Format 18, el brazo armado de la organización ultranacionalista National Socialist Organisation (NSO) liderado por el cabeza rapada Maxim Sergeyevich Martsinkevich, más conocido por su sobrenombre: Tesak (machete). La policía rusa detuvo a este estudiante de arquitectura por incitación al odio racial y uso de violencia. Un caso por el que fue condenado a tres años de cárcel. Tras su excarcelación en el año 2010 se convirtió en un personaje popular en el país  a raíz del éxito del video “Tesak ha sido liberado”, que fue el sexto más visto en el canal YouTube en Rusia la semana de su publicación. Martsinkevich, ya desvinculado de la NSO, pasó a liderar la formación ultranacionalista Restrukt y a colaborar con la organización Pofenix de apoyo a los neonazis rusos encarcelados.

tesak

Maxim Sergeyevich Martsinkevich, Tesak

Desde entonces Tesak se convirtió en un fenómeno mediático, sobre todo a raíz de los shows televisivos en los que aparecía persiguiendo a presuntos pedófilos siendo uno de los inspiradores de la campaña #okkupaypedofilyay. Amparándose en la denuncia de presuntos pederastas los neonazis la utilizaron para asediar y vejar a diversos homosexuales. Un modus operandi que reprodujo en Cataluña su réplica, el autodenominado Proyecto PillaPilla.

Martsinkevich ha vuelto a ser noticia esta misma semana tras ser detenido en Cuba. Las autoridades de la isla caribeña dieron curso a la orden de búsqueda y captura interpuesta por la Interpol a petición de la policía rusa. Tesak fue detenido el 17 de enero en un céntrico hotel de La Habana. Los agentes confiscaron su teléfono móvil y su ordenador portátil.

En su tierra natal había sido juzgado in absentia por el Tribunal del Distrito de Kuntsevskaya por un delito de incitación al odio y hostilidad y humillación de la dignidad humana con violencia recogido en el artículo 282 del Código Penal ruso. La causa se abrió por los videos colgados en You Tube en los que Tesak daba su apoyo a las razzias ocurridas en el suburbio moscovita de Biryulyovo.  En los videos Martsinkevich instaba a la deportación de los inmigrantes procedentes de Asia central a los que acusaba de cometer delitos graves.

notícia de la detención en Life News Russia

A continuación reproducimos un artículo sobre su detención y posterior posible extradición publicado en el periódico El Nuevo Herald:

Extradición de neonazi ruso detenido en Cuba se resolverá en ‘los próximos días’, según embajada

AFP

LA HABANA – — La extradición a Rusia del neonazi ruso Maksim Martsinkevich, detenido hace tres días en Cuba, se decidirá “en los próximos días”, informó este lunes la embajada rusa en La Habana.

“El 17 de enero fue detenido en Cuba el ultranacionalista ruso Maksim Martsinkevich, buscado a nivel internacional” y “en los próximos días se decidirá sobre su extradición a Rusia”, declaró a la AFP una fuente oficial de la embajada, que pidió no revelar su identidad.

“Por ahora es todo lo que estamos autorizados a divulgar”, agregó la fuente, declinando ofrecer otros detalles.

Indicó que la detención de Martsinkevich, un cabeza rapada de 29 años condenado en ausencia por un tribunal de Moscú, “confirma una vez más la eficiente cooperación bilateral en el ámbito de la justicia, y el alto nivel profesional de las correspondientes estructuras cubanas”.

En un comunicado publicado en su cuenta en Twitter, la embajada señaló que “en pocos días se decidirá sobre su extradición a Rusia”.

Martsinkevich, quien publicaba videos extremistas en la red social Vkontakte, había sido condenado en rebeldía por “incitación al odio” y se había emitido una orden de búsqueda internacional, dijeron las autoridades rusas.

La web LGBTQNation afirma que Martsinkevich habría creado un grupo llamado “Occupy Pedophilia” que llevó a cabo ataques contra miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

Anteriormente había fundado una organización neonazi, Format-18 (cifras que corresponden a la posición en el alfabeto de las iniciales de Adolf Hitler) y había sido condenado en el pasado por incitación al odio interétnico.


EL MADUREIRA ESPORTE CLUBE CELEBRARÁ SU CENTENARIO EN CUBA

enero 16, 2014

En una de nuestras anteriores entradas abordamos la inclusión de la efigie del Che Guevara en la camiseta del Madureira Esporte Clube, un equipo brasileño de fútbol, con motivo del cincuenta aniversario de la gira que llevó al conjunto tricolor por tierras cubanas en 1963. Hace pocas fechas el periodista Gian Amato publicó en el periódico brasileño O Globo un artículo que anunciaba que el gobierno presidido por Raúl Castro había invitado al club del norte de Rio de Janeiro a para que repita la experiencia y celebrar de esta manera su centenario. A continuación, dado su interés, reproducimos un fragmento de la nota aparecida en el diario brasileño.

meclos jugadores del club mostrando las nuevas equipaciones con la efigie del Che Guevara

MADUREIRA DE NUEVO CAMINO A CUBA:

En el año de su centenario el tricolor suburbano recibe una invitación para regresar a la isla.

Fue el primer club en jugar en el país tras la revolución.

RIO- Madureira es el equipo del suburbio más internacional. Más allá de los límites de Mercadão y Portela, el equipo hizo historia el siglo pasado. En su centenario que se celebrará el 8 de agosto de este año, el club quiere poner otro sello en su pasaporte. Al celebrar los 50 años de la primera salida de un equipo a la Cuba postrevolucionaria, en 1963, se creó en el 2013 una camiseta con la imagen icónica del Che Guevara. El homenaje rendido ha motivado la invitación del gobierno cubana para el retorno del Madureira a la isla después de la clausura del campeonato Carioca. No viaja por el mundo desde 1993, cuando fue a Arabia Saudí. El equipo tampoco planeaba grandes desplazamientos dentro de Brasil. Tras 100 años el club tricolor intenta mantener la tradición y la reputación de club formador de superestrellas. Al jugar partidos amistosos en China en la década de 1960 allanó el camino para que la FIFA aceptase la afiliación del país dirigido en ese entonces por Mao Zedong al ente del fútbol internacional.

xe

El Che bromeando con la expedición tricolor

(…) -Recibimos la invitación del gobierno cubano para volver este año. El viaje será después del Carioca, como era costumbre. Tenemos que definir cómo será la financiación, dijo el presidente del Madureira, Elías Duba.

INVICTO EN LA HABANA

El final de los campeonatos del estado fue el comienzo de la gira de los equipos brasileños en el exterior. Y Madureira tiene muchas horas de vuelo.  Ostenta el récord de ser el club brasileño que ha estado más tiempo de gira en un país extranjero. En 1961 pasó 144 días entre Asia, Europa y los Estados Unidos. Fue el primer club de Brasil en jugar en Japón y Hong Kong. Incluso antes de la primera Copa del Mundo celebrada en Brasil (1950), Madureira aterrizó en Barranquilla, Colombia, en 1948. Tomó el equipaje el talentoso mediapunta Didi, que encandiló a los colombianos. Waldo Machado, Evaristo de Macedo, Jair Rosa Pinto, Lele y Isaías fueron también superestrellas formadas en el club.

(…) Había poca presión en la visita a Cuba. No existía una tradición de fútbol, los equipos cubanos perdieron los cinco partidos contra el tricolor suburbano. Los jugadores hicieron turismo por la capital con unas pocas pertenencias y una gran disposición. Después de un imprevisto el primer día en el hotel, donde no había agua, la delegación se trasladó a un cinco estrellas, con bailes y otras delicias. Viajamos por La Habana y no hubo restricciones. A diferencia de la visita a China…

zezeel futbolista Zeze saluda a Mao Zedong

En 1964 el Madureira fue a Beijing. Mao Zedong hizo un punto y aparte para saludas al equipo y asegurar la comodidad durante su estancia. Al mismo tiempo, un comité de representantes del gobierno chino estuvo en Brasil en un intento por sellar acuerdos bilaterales. Fueron disparados durante el golpe militar.

-Los chinos fueron detenidos en Brasil. Y los brasileños en China. Sólo los jugadores que ya habían seducido a China con su fútbol fueron liberados tras ser retenidos en un hotel de lujo antes de poder viajar, mientras que los chinos en Brasil no tuvieron el mismo trato- afirma Ronaldo Luiz Martins, historiador del Instituto Geográfico e Histórico de Baixada Irajá.

En un trabajo conjunto con el historiador Carlos Henrique Silva, Ronaldo ha recuperado documentos y recolectado datos para la publicación del libro “Madureira Esporte Clube. Centenario de un noble” que se publicara este año.

La trayectoria del Madureira también se quiere convertir en un documental de 90 minutos producido por Lótus  Filmes/ Monte Castelo Ideias. El lanzamiento será antes de la Copa del Mundo. Cuando los ojos del mundo estén puestos en Brasil, el Madureira quiere reclamar un poco de atención del deporte de élite. Así es como quiere celebrar su centenario.

-En ese momento el fútbol era un deporte de clubes de élite practicado en la zona sur. Cuando empezó el Madureira, la zona dejó de ser un distrito rural para iniciar su urbanización, personas vinculadas a Mercadão vieron necesario crear un equipo propio de la región. El resto es historia –dijo Ronaldo.


JAMES MCCLEAN. UN IRLANDÉS CONTRA EL IMPERIO

diciembre 15, 2013

Anualmente cada 11 de noviembre se celebra en el Reino Unido el Remembrance Day, también conocido como el Día del Armisticio, en el que se recuerda a los caídos durante las dos guerras mundiales y otros conflictos en los que han participado los países de la Commonwealth. Como marca la tradición, los británicos lucen la denominada Poppy Appeal, una flor de papel que simula una grosella que desde la década de los años veinte del siglo pasado se convirtió en uno de los símbolos del Imperio.

Brits1918

soldados británicos de la 55 división heridos en 1918

LA MASACRE DE YPRES

El origen de este icono se encuentra en el poema “Flanders Fields” escrito por el soldado canadiense John McCrae tras luchar en la batalla de Ypres, que toma su nombre de esta localidad belga. En los campos de Ypres murieron 850.000 personas, 325.000 de las cuales fueron soldados británicos. Fue una de las ofensivas más devastadoras de la Primera Guerra Mundial que dejó un reguero de cuerpos inertes yaciendo en prados embarrados. Un paisaje que con la llegada de la primavera e transformó al florecer las grosellas y sustituir la sangre de los caídos por los colores de sus pétalos.

mc

el canadiense McCrae junto a los versos que popularizó

Poco después de la finalización de la contienda bélica la Royal British Legion, una organización benéfica que velaba por los veteranos de guerra empezó a vender estas grosellas de papel para financiar sus actividades. Desde entonces los británicos recuerdan a sus caídos luciendo una Poppy Appeal en el pecho, en el lado izquierdo en el caso de los hombres –lugar donde se colocaban las medallas– y en la derecha en el de las mujeres. Pero la grosella no siempre fue roja. En 1920 el movimiento No More War promovió añadir la expresión “no más guerra” a la flor. La petición fue rechazada, motivo por el cual la organización pacifista confeccionó sus propias grosellas de color blanco. Sus portadoras fueron tildadas de antipatriotas y llegaron a perder su puesto de trabajo por lucirlas.

Lo cierto es que esta tradición ha perdurado hasta nuestros días y el fútbol no ha quedado al margen de la misma. Así es costumbre que los jugadores de todos los equipos cada 11 de noviembre luzcan en las camisetas una grosella al lado del escudo del club. Es lo que se denomina el “Poppy Day”, una práctica a la que también se suman técnicos y directivos. No en vano, la mayoría de clubes sufrieron bajas durante la Primera Guerra Mundial. Este fue el caso de equipos como el Leeds, el Sunderland, el West Ham o el Crystal Palace que perdieron en el frente a futbolistas como Jimmy Speirs, Tim Coleman, Joe Webster o Donald Simpson.

Ibrox Remembrance Day

minutos de silencio en Ibrox Park por los militares fallecidos en combate

UN FUTBOLISTA NACIDO EN DERRY

El Remembrance Day es una tradición muy arraigada. Pero no todo el mundo congrega con ella. Un jugador del Wigan Athletic, James McClean, no lució la grosella en el pecho el pasado 11 de noviembre. Y no es la primera vez que el internacional irlandés se posiciona en este sentido. Nascido en Creggan, un barrio a las afueras de Derry, McClean rechazó jugar con la Poppy Appeal cuando defendía los colores del Sunderland, equipo en el que la temporada 2011/12 fue escogido mejor jugador joven. El 10 de noviembre de 2012 vistió una camiseta sin la grosella en el partido que enfrentó a los Black Cats contra el Everton. Al acabar el partido la subastó para recaudar fondos para los enfermos de cáncer de un hospital de Dublín. Su acción le comportó recibir un alud de críticas e insultos de seguidores unionistas.

Sunderland

McClean luciendo la elástica del Sunderland ante el Liverpool en la FA Cup

Incluso el periódico republicano An Phoblacht, próximo al Sinn Féin, recibió llamadas amenazantes contra el futbolista en las que se deseaba su “muerte a tiros y que su cuerpo fuese arrastrado más allá de su tumba”. El ex jugador del Derry City manifestó al respecto: “La gente tiene sus propias opiniones. Ellos tienen sus creencias y yo las mías. No me arrepiento, el año próximo haré lo mismo”. McClean ya había estado en el centro de otra polémica cuando en su twitter recomendó la canción “The Broad Black Brimmer” del conjunto folk nacionalista The Wolfe Tones, que describe la historia de un miembro del IRA.

Wolfe-Tones-Till-Ireland-A-Na-486649

portada de uno de los álbumes del conjunto irlandés The Wolfe Tones

http://www.youtube.com/watch?v=6Bu2oZwjewk

Este año McClean no fue convocado por el conjunto Latic para enfrentarse al Yeavil Town, un partido que coincidía con la celebración del Remembrance Day. Su técnico, Owen Coyle, aseguró que estaba lesionado. Mientras tanto sus compañeros sobre el césped guardaba los tradicionales dos minutos de silencio en recuerdo de los soldados caídos… “in Flanders fields, the poppies grow”.

free

McClean mostrando una reproducción de un famoso mural de Derry


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (y III)

noviembre 8, 2013

Más allá de la recuperación de la figura del Che por parte del conjunto brasileño citada en la entrada anterior con motivo del cincuenta aniversario de la gira del Madureira Esporte Clube por tierras cubanas, lo cierto es que el líder guerrillero ha trascendido como un símbolo en otros equipos de fútbol. Así ha sucedido, por ejemplo, en su Argentina natal con clubes que incluso toman su nombre, como el Club Social- Atlético y Deportivo Che Guevara.

escutxe

primer escudo del club guevarista de Jesús María

UN EQUIPO DE FÚTBOL ARGENTINO DEL CHE

En la ciudad de Jesús María, situada en el centro- norte de la província argentina de Córdoba, se fundó en el 14 de diciembre de 2006 el Club Social- Atlético y Deportivo Che Guevara. Sus promotores fueron Mónica Nielsen y Claudio Ibarra, una funcionaria municipal ex militante del Partido Socialista Popular y un técnico de fútbol base que se empeñaron en crear un equipo singular. Sin terreno de juego ni cartera de jugadores, ambos inscribieron a  la nueva entidad en el campeonato local, la Liga Colón, un torneo de fútbol amateur que desde entonces acoge al conjunto guevarista. Tras lograr un acuerdo con el alcalde de la localidad, sus futbolistas -entre los que se encuentran albañiles y estudiantes universitarios- entrenan tres dias a la semana en las instalaciones del Polideportivo público. Los diez pesos de cuota mensual que abonan los futbolistas, técnicos y directivos a duras penas logran cubrir los gastos propios de la entidad y los arbitrajes. «El nombre del club no es casual», afirma Nielsen, «implica una forma de ser y de hacer las cosas. El Che era un rebelde, pero un rebelde con causa, y eso es lo que queremos transmitirles a los chicos». Sin duda se trata de un club diferente, donde las decisiones se toman de forma asamblearia en su comisión directiva integrada por una destacada presencia de mujeres e, incluso, por dos jugadores. En la elástica roja del club se entremezclan la efigie del Che Guevara junto a los logotipos de los dos patrocinadores del club, la empresa agroindustrial Oxígeno y el estudio de arquitectura Dimensión. Un uniforme remachado por la leyenda «Hasta la victoria siempre» situada en la parte trasera bajo del dorsal que recuerda aquella misiva que el Che envió a Fidel Castro en 1965 en la que renunció a todos sus cargos políticos y le anunció su deseo de abandonar la isla para retormar la lucha guerrillera en África.

chefutbol

jugadores y aficionados del CSAD Che Guevara exhibiendo  pancarta

UN CLUB SOLIDARIO Y PARTICIPATIVO

A pesar de las dificultades propias de todo inicio, el Club Social- Atlético y Deportivo Che Guevara pudo completar una plantilla para competir en el campeonato local. Sus resultados no acompañaron en las primeras jornadas, con tres derrotas consecutivas, hasta que en el cuarto encuentro logró la victoria como visitante por 0-1 ante el Agraria. Años después el club ha logrado formar diversos equipos de fútbol infantil (en la actualidad cuenta con siete divisiones desde la categoría sub 8 hasta regional), un hecho que ha favorecido la participación de diversas madres que han encontrado en el fútbol un espacio de participación e inclusión social. Mientras, sus hijos son educados con la premisa de que la práctica deportiva, lejos de ser un lujo, es un derecho.

423334_39653pibes8763765538_730316164_n

jugadores de las categorias inferiores del CSAD Che Guevara

Incluso cuentan con su propia hinchada, «Los Nadie», liderada por Luis Gato Enríquez, que al grito de «¡Aguante el Che!» dan su apoyo al equipo «rebelde». Pero más allá de la faceta deportiva, el club se define también por su voluntad de educar y generar una cultura participativa y solidaria entre los adolescentes  y las mujeres de la comunidad. No en vano, entre otras iniciativas, pusieron en marcha talleres gratuitos de lectoescritura para sus miembros. En un futuro, no descartan la posibilidad de fomentar otro tipo de acciones a partir del trabajo de base realizado en el club, «Por ahora, el Che es fútbol. Pero soñamos con un predio de dos hectáreas donde puedan desarrollarse todo tipo de deportes y otras expresiones artísticas, con sentido social. Y todo en forma gratuita; no para una élite», declaró Nielsen, que ejerció como primera presidenta del CSAD Che Guevara. Todo ello sin dejar de lado su sueño de poder construir algún dia su propio estadio tras la frustrada tentativa de cesión de un campo por parte de la Municipalidad de Colonia Caroya.

a

el CSAD Che Guevara mostrando una pancarta solidaria en uno de sus encuentros

LA COPA AMÉRICA ALTERNATIVA

Mientras tanto, desde el año 2012 ahondan en su singularidad organizando la Copa América Alternativa Hombre Nuevo en la que participan diversos equipos antifascistas, libertarios o alternativos de países como Brasil, Lituania, Chile, Tanzania o Inglaterra. Un torneo con el que intentan transmitir valores como la dignidad, la solidaridad y el respeto que consideran intrínsecos a la imprescindible regeneración humana. Sin duda el club hace honor a su «mentor revolucionario» cuando en su día declaró: «La arcilla fundamental de nuestra obra, es la juventud».

copaam

cartel de la primera edición de la Copa América Alternativa

El CSAD Che Guevara no es un caso único en el mundo, existen otros conjuntos que también rinden honores al líder revolucionario. Uno de ellos es el Club Deportivo Social y Cultural «Estrella Roja» de San Miguel, originario de Santiago de Chile, cuyos jugadores lucen en la parte derecha de su camiseta la efigie del Che. Otro ejemplo es el Club Deportivo Che Guevara de Santa Rosa, la capital de La Pampa argentina, fundado en el año 2009, que también exhibe en su uniforme la imagen del guerrillero. 

red star chile

detalle de la camiseta del Estrella Roja chileno


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (II)

octubre 13, 2013

Después de conocer los orígenes deportivos de Ernesto Che Guevara y dilucidar porqué se declaró públicamente hincha de Rosario Central, a pesar de no haber presenciado nunca un encuentro en directo el equipo canalla, en esta entrada vamos a escrutar como su figura ha perdurado en el imaginario popular futbolístico hasta convertirse en todo un símbolo para diversos aficionados al balompié. A través de distintos ejemplos  nos  percataremos de la incidencia de la imagen del líder revolucionario en el mundo del fútbol actual.

mec

escudo del Madureira Esporte Clube

MADUREIRA ESPORTE CLUBE. EL TRICOLOR SUBURBANO

Fundado el 8 de agosto de 1914 en el norte de Rio de Janeiro por unos comerciantes bajo el nombre inicial de Fidalgo Madureira Atlético Club, también conocido popularmente como el Tricolor suburbano por las listas verticales de color azul, amarillo y grana de su camiseta, el Madureira Esporte Clube deambula en la actualidad por la Tercera división del campeonato brasileño. El conjunto carioca, a pesar de ser un histórico del fútbol brasilero, nunca ha alcanzado un trofeo importante. Sus máximos hitos deportivos fueron el subcampeonato estatal conseguido en 1936 cuando contaba en sus filas con el habilidoso delantero Antonio Almeida Bahia, la estrella del conjunto tricolor de la época, y la Taça Rio obtenida en 2006 tras derrotar por 1-0 al Americano Futebol Clube, el conjunto de Campos dos Goytacazes.

En el Madudeira también jugaron futbolistas que luego despuntaron en diversos equipos, como Evaristo de Macedo, que vistió la camiseta del FC Barcelona; Jair da Rosa Pinto, ídolo posteriormente del Vasco da Gama; Lelé, Isaías y Waldo (máximo goleador de la historia del Fluminense) o Marcelinho Carioca, que jugó en el Valencia y diversas ligas internacionales.

Lel

Lelé, Isaías y Jair vistiendo la camiseta tricolor durante su etapa como como jugadores del Madureira

Lejos de ser recordado por su palmarés, el equipo tricolor presume de ser el conjunto brasileño en realizar la gira internacional más extensa. Sucedió en 1961, cuando los futbolistas y el cuerpo técnico del equipo carioca estuvieron 144 dias fuera del país disputando 36 partidos en Europa, Asia y América. El balance deportivo arrojó unos resultados altamente positivos, con 23 victorias, 3 empates y 10 derrotas, además de 107 goles anotados. Se dió la circunstancia que durante ese periplo internacional se convirtió en el primer equipo brasileño de fútbol que visitó Japón y Hong Kong.

zeze_e_mao

jugadores del Madureira estrechando la mano a Mao Tse- tung durante su gira por tierras asiáticas

EL ENCUENTRO CON EL CHE DURANTE LA GIRA POR TIERRAS AMERICANAS

Esa no sería la única experiencia internacional que realizaron los jugadores del Madureira Esporte Clube. Dos años después, en 1963, la directiva del club decidió disputar una nueva gira, esta vez restringida a tierras americanas.  La misma fue posible gracias a uno de sus expresidentes, José da Gama Correia da Silva, que lideró la institución durante el bienio 1959- 60. Durante su tournée balompédica los futbolistas brasileños visitaron Colombia, Costa Roca, El Salvador, Méjico y Cuba.

Fue precisamente en la última parada de su viaje por tierras cubanas donde los futbolistas del Madureira conocieron al Che Guevara. Sólo hacía cuatro años que había triunfado la revolución, protagonizada por el Movimiento 26 de Julio, que había derrocado a Fulgencio Batista del poder. El encuentro se produjo el 18 de mayo, cuando el equipo carioca se enfrentó por segundo día consecutivo a una selección de jugadores de la Habana al que derrotó también en esta ocasión por 2 a 3. Con anterioridad los brasileños habían disputado otros 4 encuentros con sendos triunfos, contra el campeón local, el Industriales, el equipo de la Municipalidad de Morrón, una selección de la provincia de Camaguey y un combinado de futbolistas universitarios.

che

el Che Guevara saludando a los jugadores del Madureira en La Habana

El Che Guevara, que por aquel entonces ostentaba el cargo de Ministro de Industria, asistió al último de los encuentros que el Madureira jugó en suelo cubano, contra la citada selección de La Habana. Al final del partido el líder revolucionario bajó al césped para saludar y departir con los futbolistas y técnicos visitantes, un instante que fue reproducido por la prensa local mediante un reportaje gráfico que documentó dicho encuentro.


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (I)

septiembre 29, 2013

Por muchos es conocida la faceta política de Ernesto Che Guevara, el médico argentino que se convirtió en símbolo de la Cuba comunista y en emblema de la izquierda revolucionara a nivel internacional. Quizás está menos acreditada su relación con el balompié. Gran apasionado del deporte, que practicó desde pequeño por prescripción médica, el Che Guevara mantuvo una relación distante pero a la vez próxima con el balón. Más allá de su vinculación personal con el fútbol su figura ha trascendido ligada a dicho deporte hasta el punto ver plasmada su efigie en las camisetas de diversos equipos suramericanos.

che-rug

Ernesto Guevara durante su etapa como jugador de rugby (abajo con protector en la cabeza) 

UN ASMÁTICO FORZADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Nacido en Rosario, Santa Fe, en 1928 en el seno de una familia amante de la naturaleza y el deporte, Ernesto Guevara pronto siguió los pasos de sus padres. A los dos años sufrió un grave ataque de asma. Fue entonces cuando los médicos le aconsejaron la práctica deportiva y un cambio de aires. El destino fue Alta Gracia, localidad situada en la Sierra Chica al sur de Córdoba a 400 km de Rosario, donde el aire fresco permitió al joven Chancho, como se le conocía por aquel entonces, a apaciguar su dolencia pulmonar. En la sierra cordobesa se aficionó al alpinismo, aunque en esa época también practicó la natación y el ajedrez, no en vano años más tarde declaró: «el ajedrez es un educador del racicionio». Incluso llegó a ejercer como caddie dado que su familia vivía al lado del campo de golf local. En sus años de formación escolar fue cuando se inició en el fútbol, jugando como portero en el colegio durante los recreos. Lo cierto es que la afición de Ernesto por el balompié vino propiciada por el entrenador de la escuela de Bouer, Paco Díaz, un malagueño que había huido junto a su familia republicana del drama de la Guerra Civil española. Fue el técnico quién decidió que Ernesto ocupara la portería pensando que de esta manera estaría más descansado y podría tener cerca su inhalador Aspomul ante un eventual ataque de asma. Cuando sus padres descubrieron que jugaba al fútbol e intentaron reprimir al técnico, éste les dijo: «Tiene un carácter tan rebelde Ernestito, que no he podido negarle que jugase en el equipo».

Atalaya

Ernesto Guevara, a la derecha, posando junto a sus compañeros del Atalaya

A pesar de ello, si en algún deporte despuntó Ernesto Guevara fue, sin duda, en el rugby. A los 14 años empezó a jugar en el club Estudiantes de Córdoba donde trabó amistad con los hermanos Granados, de hecho fue el mayor de ellos, Alberto, quién le aleccionó para lograr ingresar en el equipo. En 1947, ya en Buenos Aires fichó por el  San Isidro Club, del que su padre fue fundador y su tío Martín Martínez Castro presidente. Allí fue reserva hasta que se agravó su asma y fue descartado. Jugó hasta los 23 años a pesar de las reticencias de su tutor, que percibía al rugby como un deporte excesivamente rudo para un asmático. «Viejo, me gusta el rugby. Y aunque reviente lo voy a seguir practicando» fueron las palabras del joven Guevara a su progenitor. Tras su paso por el San Isidro formo parte del Yporá Rugby Club y, posteriormente, del Atalaya Polo Club. Jugó como tres cuartos y compaginó la disputa de partidos con las tareas de redactor de la revista semanal Tackle, de la que fue uno de sus fundadores junto a su hermano. Una experiencia como periodista que le llevó a cubrir los Juegos Panamericanos celebrados en Méjico en 1955 como corresponsal de la Agencia Latina.

Revista Tackle portada del semanario argentino Tackle

UN HINCHA  QUE NUNCA VIÓ A LOS CANALLAS

La relación de Ernesto Guevara con el fútbol también tiene su vertiente como aficionado. De hecho la hinchada del Club Atlético Rosario Central lo asume como uno de sus seguidores más célebres. Y ello a pesar de que el Che nunca residió en Rosario ni presenció un partido del conjunto canalla. Según su biógrafo, Hugo Gambini, el líder revolucionario jamás piso el Estadio Gigante de Arroyito pero se declaró hincha rosarino como explica el periodista, «Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca o River) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran ‘¿De qué cuadro sos?’, porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: ‘De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino’. No tenía la menor idea sobre esa ciudad ni había visto jamás a su equipo, pero él era rosarino y defendía su identidad…” Algo similar hizo durante su estancia en Córdoba, donde en lugar de seguir a clubes con mayor prestigio como Talleres o Belgrano, Ernesto Guevara simpatizó con el Sportivo Alta Gracia, el modesto conjunto local.

xuec

Enrique ‘Chueco’ García, El poeta de la zurda, toda un leyenda de Rosario Central y el culpable de la afición canalla del Che

En referencia a su predilección por Rosario Central, más allá de reafirmar con orgullo sus orígenes, el Che se hizo hincha de la Academia rosarina por la admiración que sentía por uno de sus futbolistas, el Enrique Chueco García, ídolo de la afición canalla de aquella época. El poeta de la zurda, como era conocido el citado extremo santafecino, por aquel entonces encandilaba a la parroquia de Rosario con sus gambetas desde que en 1933 fichara por el club canalla procedente de Unión Santa Fe. Durante dos años formó una temible y recordada delantera junto a Cagnotti, Guzmán, Potro y Gómez. Guevara también sucumbió a la magia de un futbolista único, de un genio y figura. Aún recuerdan en Rosario cuando en una ocasión tras marcar un golazo tras zafarse de cuatro jugadores rivales volvió al círculo central arrastrando su bota izquierda, cuando un compañero le preguntó ¿Por qué haces eso?, el Chueco le respondió: «Borro la jugada, para que no la copien». En 1936 fue traspasado a Racing dejando una huella imborrable entre la hinchada rosarina.


HINCHADAS GAYS EN BRASIL. ¿UN FENÓMENO ÚNICO EN EL MUNDO?

septiembre 8, 2013

La “presencia invisible” de la homosexualidad en el fútbol profesional difiere de la visibilidad con la que cuenta la homofobia en la mayoría de estadios. El suicidio de Justin Fashanu en 1998, futbolista inglés que despuntó en el Norwich City a inicios de los años ochenta y se quitó la vida tras hacer pública su condición sexual, puso a debate la existencia de jugadores homosexuales. Fashanu fue el primer futbolista profesional que puso de manifiesto su homosexualidad. Este mismo año, otro inglés, Robbie Rogers, se convirtió en el primer futbolista gay en debutar en la liga norteamericana. Sin embargo, la homosexualidad sigue siendo un tabú en el mundo del fútbol. Los tópicos recurrentes que envuelven a este deporte le insuflan una virialidad exacerbada, un ensalzamiento que tiene su reflejo en las gradas mediante actitudes homófobas. Así, habitualmente los insultos que profieren los aficionados suelen tener un componente homófobo que evidencia los prejuicios existentes al respecto.

tifo

tifo de aficionados contra la homofobia en Alemania

Más allá de campañas de sensibilización, como la llevada a cabo por la Federación Alemana de Fútbol (DFB) bajo el título Umgang mit coming-outs in Fussball (Cómo hacer frente a la salida del armario en el fútbol) dirigida a los deportistas, u otras similares coordinadas por clubes como el Sankt Pauli para erradicar los comportamientos homófobos y sexistas de los estadios, lo cierto es que los mismos persisten entre las hinchadas en todo el mundo.

flagai

articulo sobre Flay-Gay aparecido en la prensa brasileña

FLA-GAY. UNA TORCIDA GAY PIONERA

A pesar de ello, la reivindicación de los derechos de la comunidad homosexual en el mundo del fútbol no se ciñe únicamente a las iniciativas institucionales o de entidades deportivas. También desde las gradas han emergido propuestas para reclamar los derechos de la población LGBT y denunciar la homofobia tanto en el fútbol como en la sociedad.

En Brasil surgieron los primeros grupos organizados de aficionados que se autodefinieron como hinchadas homosexuales. Fue en la década de los años setenta cuando se creó Fla-Gay, la primera torcida LGBT del país. Su promotor fue Clóvis Bornay, un coreógrafo de bailes de carnaval y de diveras escuelas de samba fiel seguidor del Clube de Regatas Flamengo de Rio de Janeiro. El resto de la afición rojinegra no vio con muy buenos ojos su existencia, con todo Flay-Gay llegó a contar con cerca de 40.000 miembros, que se autodefinieron como rosa-negros. Junto a Fla-Gay otro de las torcidas gay pioneras fueron los Raposões Independentes del Cruzeiro Esporte Clube, el equipo de Belo Horizonte.

coligai

miembros de Coligay en el Estadio Olímpico Monumental a finales de los setenta

COLYGAY. LA HINCHADA GAY DEL GREMIO

Con estos precedentes, en aquella misma década se fundó Coligay, torcida gay del Gremio de Portoalegre. Tomó su nombre del local LGBT de la ciudad gaúcha que frecuentaban sus miembros fundadores, el Coliseu -situado en la avenida Joao Pessoa- no en vano uno de ellos era su propietario Volmar Santos. Tras algunas reuniones los hinchas del conjunto tricolor decidieron crear un grupo para poder expresar su sexualidad y mostrar su apoyo incondicional al club de Rio Grande do Sul. Su primera aparición pública en el Estadio Olímpico Monumental de Porto Alegre fue el 9 de abril de 1977, con motivo del encuentro del campeonato Brasileirao que enfrentaba al Gremio contra el Santa Cruz de Recife. Como en el caso de Flay-Gay, su presencia también generó una reacción homófoba del resto de la hinchada gaúcha, tanto en su propio estadio como cuando el Gremio actuaba como visitante. Tampoco ayudó la indiferencia mostrada por el presidente del club, Hélio Dorado, que evitó respaldar públicamente a Coligay.

premsa

artículo sobre el treinta aniversario de la torcida gay del Gremio de Porto Alegre

Tras el paso de los años la situación fue cambiando, hasta el punto de que de manera puntual en el campo del Gremio se puede ver colgada una pancarta con el nombre de Coligay a modo de homenaje a esa torcida pionera del club.


CRUZADA ANTIGAY EN RUSIA. GRUPOS NEONAZIS ASEDIAN A LA COMUNIDAD LGBT (y II)

agosto 24, 2013

Las agresiones a miembros de la comunidad homosexual rusa se han producido en un contexto de creciente intolerancia en el país, como muestra el último acuerdo tomado por la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, que prohibe por ley la propaganda gay entre menores . Una disposición que se une a otras de características similares, como la que veta la adopción de hijos a parejas del mismo sexo. La espiral de violencia protagonizada por grupos neonazis rusos es sólo un síntoma más de la existente animadversión de buena parte de la sociedad y las instituciones del país hacía la comunidad LGBT. Un hostigamiento que ha generado controversia también en el mundo del deporte, con la mirada puesta en las próximas olimpiadas de invierno que organizará la ciudad de Sochi, situada a medio camino entre el Cáucaso y el Mar Negro.

hateoniceproclama favorable al boicot de las olimpiadas de invierno del año 2014

SOCHI 2014 ¿UNOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO PERMISIVOS?

La promulgación de la ley contra la homosexualidad, que defiende “las relaciones sexuales tradicionales (…) entre hombres y mujeres que garantizan el relevo generacional y la conservación y desarrollo del pueblo multinacional de Rusia” según la diputada Ielena Mzulina, ha provocado la indignación del colectivo LGBT y de diversas organizaciones europeas de defensa de los derechos humanos. A pesar de ello, el presidente ruso Vladimir Putin ha minimizado el caso argumentando que no existe ningún tipo de discriminación en el país hacia la comunidad gay. Putin, ante la demanda del presidente del COI Jacques Rogge, afirmó que durante la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno que se llevarán a cabo en el año 2014 en la ciudad de Sochi dicha ley no se aplicará ni a los visitantes ni a los deportistas participantes.

Asoxi

activistas por los derechos de la comunidad LGBT a favor del boicot de Sochi 2014

Diversos activistas por los derechos gays han anunciado protestas durante el evento olímpico para publicitar la discriminación que sufre el colectivo LGBT ruso a escala internacional. Incluso ha trascendido la convocatoria de una marcha gay en Moscú el mismo dia de la ceremonia inaugural. En una línea similar de denuncia, distintos locales de ambiente homosexual de Londres y Estados Unidos han emprendido sendas campañas de boicot al vodka ruso para denunciar la represión hacia la comunidad LGBT en Rusia. Otro tipo de acciones simbólicas se han llevado a cabo en países como Suecia. En su capital, Estocolmo, diversos activistas pintaron un arco iris, emblema de la comunidad gay a nivel internacional, en el paso de peatones situado frente a la embajada rusa.

nycgay

gays norteamericanos promocionando el boicot al vodka ruso en Nueva York

EL SIGNO DE MOSCÚ. PATRULLAS ADOLESCENTES CONTRA LA INMIGRACIÓN

Las campañas agresivas contra la comunidad LGBT emprendidas por grupos ultranacionalistas rusos no son un hecho aislado. Otros colectivos, como los miembros de las minorías étnicas residentes en el país, también han sido objeto de la ira de estas agrupaciones. Homosexuales, presuntos pedófilos y narcotraficantes, antifascistas e inmigrantes se encuentran en el punto de mira de los grupúsculos neonazis rusos.

Estas pandillas de adolescentes neonazis se han organizado como patrullas callejeras para dar caza a lo denominan “inmigración ilegal”. En la capital rusa, por ejemplo, opera desde finales del año 2012 “el signo de Moscú” una milicia integrada por jóvenes cabezas rapadas que lidera Aleksej Chudjakow, ex militante de Nashi, la organización juvenil creada en el 2007 a instancias del Kremlin para encuadrar a la juventud rusa. Sus miembros recorren las calles de la ciudad en búsqueda de ciudadanos de apariencia caucásica. En sus razias la mayoría de sus miembros usan guantes de látex y mascarillas “para evitar que nos infecten” afirman.

“El signo de Moscú” es sólo una de las diversas organizaciones ultranacionalistas que llevan a cabo redadas en sótanos y dormitorios ocupados por inmigrantes y ciudadanos de origen caucásico.  Uzbekos, azeríes, chechenos, tayikistaníes o armenios, que configuran un tercio del total de la población de Moscú, son los principales objetivos de estos adolescentes que ansían modelar la sociedad a su antojo. La permisividad policial, que permite y tolera sus actuaciones, ha favorecido la existencia de este tipo de grupos de tinte xenófobo cuya máxima consigna es “Rusia para los rusos”.

prog

neonazis rusos inspeccionando un sótano ocupado por inmigrantes en Moscú

CAUSAS DEL AUMENTO DE LA XENOFOBIA EN RUSIA

Desde el año 2000 se ha producido un aumento significativo de la xenofobia en el país. Un incremento que se explica por diversos motivos, entre ellos la inoperancia de las fuerzas del orden para evitar episodios discriminatorios, el aumento real de la inmigración y la inexistencia de programas de integración gubernamentales. A ello hay que sumar la percepción negativa que tiene buena parte de la población rusa respecto a la inmigración, con un 85% que expresa el deseo de que sea obligatorio el uso de visado para los ciudadanos de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central y el Cáucaso Sur que trabajen o residan en Rusia. También inciden en dicho aumento el posicionamiento de las autoridades y la reiteración de estereotipos negativos asociados a los ciudadanos caucásicos reproducidos en los medios de comunicación.

Ruslans

ultranacionalistas rusos en un marcha en Moscú celebrada el año 2011

Episodios como la acción represiva de la policia en el mercado Matwejewski de Moscú contra vendedores caucásicos tras una reyerta en la que fue herido un agente, favorecieron la aparición de actos xenófobos. En este sentido, declaraciones como las del alcalde en funciones de Moscú afirmando que la mayoría de crímenes son cometidos por inmigrantes, las detenciones masivas de ciudadanos no eslavos, la promesa de un endurecimiento de las medidas contra la inmigración ilegal con la mirada puesta en las elecciones locales o la existencia de un campo de detención en el distrito de Goljanowo con casi 600 personas recluidas son una muestra de la voluntad real de las autoridades al respecto.

La eclosión de las actitudes racistas y xenófobas en Rusia, más allá de los pogromos de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se produjo tras el desplome de la Unión Soviética. El contexto que favoreció el resurgimiento en la esfera pública de la xenofobia estuvo determinado por la recesión económica que sufrió el país en 1991 y el impacto psicológico que produjo en la población, el colapso del sistema educativo soviético, la incidencia de las violentas disputas entre los partidarios de Alexander Rutskoy y Ruslan Khasbulatov y la emergente propaganda ultranacionalista que pregonaba el retorno de la Rusia imperial de antaño. Todos estos factores fueron cruciales en la gestación del marco social que permitió la propagación de comportamientos xenófobos entre la ciudadania rusa.

Vladivos

Graffiti en Vladivostok con el lema «Eres ruso, muéstrate orgulloso»

A pesar de que los ataques se iniciaron durante el bienio 1991- 93, no fue hasta una década más tarde cuando fueron más prolíficos y virulentos. Así, en el año 2001 en el suburbio moscovita de Yásenevo se produjo una razzia contra comerciantes originarios del Cáucaso. A finales de ese mismo año, se dieron hechos similares en el mercado de Tsaritsyno de la capital rusa. Uno de los episodios más graves tuvo lugar tres años después, cuando una turba exaltada mató a diversos ciudadanos de origen caucásico en la ciudad de Ekaterimburgo, situada en el distrito federal de los Urales.

Las agresiones a ciudadanos de apariencia caucásica llegaron a su cenit durante el bienio 2007-08, cuando los ataques xenófobos causaron más de 100 muertos y cerca de 600 heridos en todo el país. Paradójicamente, desde entonces los episodios xenófobos han ido decreciendo paulatinamente.


CRUZADA ANTIGAY EN RUSIA. GRUPOS NEONAZIS ASEDIAN A LA COMUNIDAD LGBT (I)

agosto 13, 2013

En las últimas semanas han proliferado en la prensa artículos sobre el presunto asesinato de un joven homosexual en la región rusa de Sverdlovsk a manos de un grupo neonazi. Lejos de ser algo puntual, el acoso a la comunidad LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans) se ha convertido en una práctica habitual y tolerada en diversos países de la Europa del este. Sin ir más lejos, este mismo verano la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso, aprobó una ley contra la propaganda homosexual entre los menores de edad que prevee multas e incluso repatriaciones en el caso de que los infractores sean extranjeros.

f1

miembros de Format 18 durante uno de sus entrenamientos, en el centro arrodillado bajo la bandera su líder Tesak

FORMAT 18, EL BRAZO ARMADO DE LA NSO

Tras el episodio de Sverdlovsk se encuentra uno de los más de 500 grupúsculos neonazis que operan en el país, Format 18, liderado por el cabeza rapada Maxim Sergeyevich Martsinkevich. A dicho grupo moscovita, brazo armado de la organización ultranacionalista National Socialist Organisation (NSO), se le atribuyen centenares de asesinatos de inmigrantes, entre los que se encuentran los de un tayiko y un daguestaní en 2007. El grupo consiguió cierta presencia en los medios ese mismo año tras publicar en internet cerca de 200 grabaciones en las que aparecían sus miembros intimidando y agrediendo a cara descubierta a diversos activistas antifascistas e inmigrantes. A raíz de su difusión y de las amenazas que profirió Martsinkevich, un estudiante de arquitectura de 22 años también conocido como Tesak (machete), a los representantes liberales de la oposición durante un debate político, la policía le arrestó bajo la acusación de incitación al odio contra ciudadanos tayikos y uso de violencia. Un caso por el que fue condenado a tres años de cárcel. Tras cumplir íntegramente la pena fue excarcerado en el año 2010. Poco después, el video “Tesak ha sido liberado”, en el que era entrevistado, fue el sexto más visto del canal YouTube en Rusia la semana en que fue publicado. De hecho, el perfil de Martsinkevish en VKontakte, la segunda red social más popular del país tras Facebook, cuenta con más de 100.000 subscriptores.

tes

Maxim Martsinkevich, Tesak, durante el juicio en el que fue condenado a tres años de cárcel

Tras una efímera reaparición de Format 18 en la red, las fuerzas de seguridad volvieron a clausurar su web. Posteriormente, bajo la marca Fanat 18 divulgaron nuevas grabaciones que contenían imágenes de ataques a viviendas de inmigrantes efectuadas con cocteles molotov. Por su parte, Martsinkevich tras su paso por prisión se alejó de la NSO por discrepancias con su líder y pasó a encabezar el ultranacionalista Movimiento Social Restrukt, colaborando también con la organización Pofenix de apoyo a los neonazis rusos encarcelados. Desde entonces Tesak se ha erigido en todo un fenómeno mediático con sus shows televisivos en los que aparece persiguiendo a presuntos pedófilos. A raíz de su popularidad ha logrado incluso impartir conferencias en diversas escuelas del país.

images

emblema del movimiento Restrukt impulsado por Tesak

#OKKUPAYPEDOFILYAY. A LA CAZA DEL HOMOSEXUAL

El grupúsculo neonazi ha alcanzado cierta notoriedad en la prensa a nivel internacional tras su campaña #Okkupaypedofilyay. Se trata de una iniciativa que propugna la vejación pública de los homosexuales, que son percibidos como pedófilos por los militantes neonazis. Utilizando perfiles falsos en las redes sociales los autoproclamados “crime fighters” (luchadores contra el crimen) buscan a hombres interesados en mantener relaciones sexuales con memores. Tras acordar una cita les humillan y agreden mientras graban la escena en video. La mayoría son torturados, apaleados u obligados a realizar el saludo a la romana propio de estos grupos neonazis. A otros les han lanzado orines y les han ordenado telefonear a su empresa para publicitar su identidad sexual. Incluso se contabilizó una víctima mortal en Volvogrado hace unos meses. Posteriormente, los videos son difundidos por Internet a modo de escarnio público.

Basándose en esta experiencia los neonazis impulsaron en 2012 otra campaña bajo el lema #OccupyGerontolfiliay que se centra en perseguir las relaciones sexuales entre adolescentes gays usando la misma técnica para engañar a sus víctimas.

GNX0LtAJsoclogotipo de la campaña #Occupypedofilyay que emula el icono «like» de Facebook

Tal es la impunidad con la que actúan estos grupos que incluso se jactan de sus agresiones colgando las grabaciones de sus cacerias homófobas. En algunos casos, incluso se rumorea que los autores perciben una suma de dinero por cada video que suben a la red. Algunas de las agresiones se realizan a plena luz del día y cuentan con la indiferencia y pasividad de una población que, en ocasiones, incluso jalea y apoya a los asaltantes. No en vano Rusia, junto con Moldavia, son los dos países europeos más intolerantes con la comunidad gay según diversas fuentes. Algo extensible a otros estados de la Europa del este, como muestran las reiteradas agresiones que sufren los manifestantes que acuden año tras año a las diversas marchas del Orgullo Gay en ciudades como Belgrado (Serbia), Vilnius (Lituania), Tblisi (Georgia), Cracovia (Polonia), Kiev (Ucrania), Budva (Montenegro) o la propia Moscú (Rusia).


ISTAMBUL UNITED. LOS RIVALES SOLIDARIOS DEL FÚTBOL TURCO

julio 17, 2013

Como sucedió en Túnez, un hecho a priori poco transcendente, como es la operación urbanística que el gobierno pretendía llevar a cabo en la Plaça Taksim de Estambul ha provocado una reacción inesperada de la población. Si en Sidi Bouzid la chispa fue la inmolación de Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante harto de los abusos policiales que sufría, en la capital turca el aglutinador de las protestas contra el presidente Recep Tayyip Erdogan ha sido la defensa del parque Gezi ante una nueva intervención especulativa.

occuoccupy

manifestantes contrarios a la destrucción del parque Gezi

Más allá de la defensa de este espacio situado en el distrito de Beyoğlu los manifestantes han mostrado su indignación con la dura represión ejercida por las fuerzas del orden. La controvertida actuación policial lejos de apaciguar las protestas las ha enardecido. Entre los miles de asistentes a las concentraciones anti gubernamentales que se han extendido al resto del país sobresalen los hinchas de los equipos de fútbol.

Si hasta hace unas semanas se habían destacado por los enfrentamientos violentos que habían protagonizado, desde la concentración de Taksim los radicales del fútbol han decidido unir sus fuerzas. Algo inaudito si tenemos en cuenta las luchas fratricidas que habían sostenido hasta entonces. Su presencia es visible en la amalgama de colores de las camisetas que lucen los seguidores del Beşiktaş, el Fenerbahçe y el Galatasaray, los clubes de la capital que desde el estallido de la revuelta configuran el ficticio Istambul United. Una situación que se ha extendido a ciudades como Izmir, Trabzon, Bursa o Adana.

ultras

hinchas de diversos clubes unidos en las concentraciones contra Erdogan

Los primeros aficionados que se movilizaron en apoyo a los manifestantes fueron los Çarsi, el grupo radical del Beşiktaş fundado en 1982. No en vano sus miembros ostentan un posicionamiento ácrata y de izquierdas en un vecindario de tradición laica y obrera muy crítico con la política de Erdogan. Unos seguidores que hacía un mes ya se habían enfrentado con la policía en el último partido de liga de la temporada y que en Taksim blandieron una excavadora provocando la retirada de las fuerzas del orden. A ellos se unieron otros grupos radicales. En un comunicado sin precedentes, firmado por Çarsi, UltrAslan del Galatasaray y Vamos Bien del Fenerbahçe, los radicales denunciaban la violencia policial y animaban a sus integrantes a participar en las manifestaciones. Esto pasaba menos de un mes después que un joven aficionado del Fenerbahçe muriese a manos de hinchas del Galatasaray. Como reconocía un seguidor: “tenemos que agradecer a Erdogan que nos haya unido a todos”.

escut

escudo del Istambul United que auna los emblemas de los tres grandes clubes de la ciudad

Su experiencia en los choques con la policía les ha otorgado un rol relevante en las protestas. De hecho es el anti autoritarismo lo que realmente cohesiona la llamada “solidaridad ultra”, que por suerte para el Primer ministro se produce con la temporada de liga finalizada. Habrá que ver si la presión contra Erdogan persiste o si, por contra, se desvanece. Mientras tanto, en Taksim los hinchas de fútbol cantan desafiando a los policías: “Puedes usar bombas lacrimógenas, puedes utilizar gas, ten valor si eres un hombre de verdad, sácate el casco y deja la porra, veremos entonces quién es el hombre de verdad”.

unidos

ultras unidos en las manifestaciones antigubernamentales