ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (y III)

marzo 10, 2014

La trayectoria del máximo referente del nacionalismo ucraniano, Stepán Bandera, evidencia la vinculación del mismo con el Tercer Reich tras la apertura del frente oriental en territorio soviético. A pesar de que la guerrilla del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA), inicialmente, se enfrentó también a las fuerzas germanas, posteriormente, se erigió en el mayor aliado sobre el terreno de los alemanes para entorpecer el avance del Ejército Rojo.

Más allá de las emboscadas y las acciones de sabotaje tras las líneas soviéticas, durante el periodo de colaboración del nacionalismo ucraniano con el régimen nazi, los integrantes de la guerrilla liderada por Román Shujévych y de la OUN también llevaron a cabo acciones controvertidas.

bosc

cadáveres de ciudadanos de origen polaco tras la masacre de Volhynia

LA MASACRE DE VOLHYNIA, PARADIGMA DEL ESTADO NACIONAL PURO

Miembros de la OUN estuvieron involucrados en diversas actuaciones violentas contra las minorías étnicas existentes por aquel entonces en el país. Como apuntó Stanley G. Payne en su libro Historia del fascismo, la “OUN adoptó un programa de nacionalismo integral autoritario, que resaltaba la acción directa y una ideología romántica, mística, irracional y vitalista. Enfatizaba la identidad racial diferente, la pureza racial de los ucranianos comparados con los pueblos inferiores que los rodeaban, por ejemplo, los rusos.” No es de extrañar, pues, que en mayo de 1941 la organización ultranacionalista materializara el apartado “Política de la minoría” recogido en su programa mediante el cual se ordenaba la deportación de polacos, judíos y rusos hostiles y la destrucción de sus respectivos bienes.

Así, entre 1943 y 1944, una partida de integrantes del UPA, el brazo paramilitar de la OUN, liderada por Dmytro Klyachkivsky participó junto a unidades del Ejército alemán en matanzas como las ocurridas en Volhynia y en el este de Galitzia. Se calcula que cerca de 70.000 polacos, en su mayoría mujeres y niños, murieron a manos de los partidarios de Bandera en la región. El objetivo de las milicias nacionalistas era eliminar a todos los habitantes no ucranianos de la zona mediante una campaña de limpieza étnica. Todos los varones entre 16 y 60 años debían ser ejecutados.

upa

partida de guerrilleros nacionalistas del UPA

Según el historiador John A. Armstrong, autor de Ukrainian Nationalism, “la teoría y las enseñanzas de los nacionalistas se aproximaban mucho al fascismo y, en ciertos aspectos, como la insistencia en la ‘pureza racial’ fueron más allá de las doctrinas fascistas originales”.

Las masacres, en las que también participaron agentes de la Gestapo, se extendieron a zonas como Kostopol, Sarny, Krzemienenic, Rivne, Dubno y Lutsk. En junio de 1943 las matanzas se aceleraron tras la victoria soviética en la batalla de Kursk que significó un punto de inflexión del conflicto en el frente oriental. Klyachkivsky, que comandaba las unidades del UPA ordenó aprovechar la retirada del Ejército alemán para llevar a cabo nuevas operaciones de limpieza étnica, “pueblos y aldeas [con población polaca] deben desaparecer de la faz de la tierra” afirmó. Entre el 11 y el 16 de julio de 1943 los nacionalistas ucranianos atacaron 167 poblaciones, matando a la práctica totalidad de sus residentes y quemando y saqueando sus propiedades. También las diversas iglesias católicas existentes en la zona sufrieron las acometidas del UPA. Muchas fueron incendiadas y sus sacerdotes crucificados. Sólo en octubre de 1943 la cifra de víctimas polacas muertas en la región ascendió a 15.000. Para contrarrestar sus acciones los mandos del Ejército Rojo enviaron a la zona a más de 30.000 hombres. Desde finales de 1944 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial la UPA sufrió 89.000 bajas, 91.000  de sus miembros fueron capturados y otros 39.000 se rindieron a los soviéticos.

Coronel General alemán Alfred Jodl

el Coronel General Alfred Jodl firma em Reims la rendición del Tercer Reich

CAPITULACIÓN Y DERROTA

La rendición del Tercer Reich, oficializada el 7 de mayo de 1945 en Reims, no supuso el fin de las hostilidades para la guerrilla del UPA. Las fuerzas de la OUN se hicieron fuertes en el este y el sur de Ucrania donde continuaron enfrentándose a los soviéticos una vez finalizada la contienda. Allí se produjeron también encontronazos con las fuerzas de la Armia Krajowa polaca, producto de los mismos se calcula que perecieron cerca de 40.000 civiles polacos y 20.000 ucranianos.

Paradójicamente, la llegada de los soviéticos a Galitzia propició el entendimiento entre los miembros del UPA y la resistencia anticomunista polaca que desde abril de 1945 unieron esfuerzos contra las unidades del NKVD. Una cooperación que se evidenció en el asalto a la ciudad de Hrusbieszów, acontecido en mayo de 1946.

La represión ejercida por los soviéticos provocó que muchos ucranianos se encuadraran en el UPA. Entre las medidas adoptadas por las nuevas autoridades se encontraban las deportaciones de ucranianos a la URSS. Se calcula que entre 1944 y 1956 cerca de 789.000 ucranianos fueron desplazados a la fuerza. De esta manera se impedía que dieran apoyo a sus compatriotas. Además de la despoblación se llevaron a cabo detenciones en masa de presuntos informantes y familiares de integrantes del UPA, muchos de los cuales fueron torturados. Los cadáveres mutilados de los guerrilleros capturados eran exhibidos en público como advertencia.

Por su parte, el UPA centró sus esfuerzos en atacar a las divisiones de combate de la NKVD y a los funcionarios y oficiales soviéticos. También trató de impedir la implantación de colectivizaciones en suelo ucraniano. Fue una guerra sin cuartel en la que los ucranianos llegaron a exterminar a familias enteras para evitar que sus miembros fueran movilizados por el Ejército Rojo. Tampoco los colaboradores escaparon a las represalias que coordinaba la unidad anti espionaje del UPA, la Sluzhba Bezbeky. En Lviv, por ejemplo, los guerrilleros sacaron los ojos a los miembros de dos familias sospechosas de informar a los soviéticos de sus movimientos delante de sus vecinos.

vasyl kuk UOA uniform 1945

Vasyl Kuk vistiendo el uniforme del UPA en 1945

La tenacidad de los ucranianos no empezó a doblegarse hasta 1946, cuando diversas unidades fueron bloqueadas en los Cárpatos. Las bajas sufridas obligaron al UPA a disgregarse en pequeños comandos, de un centenar de miembros cada uno. Fue entonces cuando su actividad se desplazó a la frontera polaco- soviética. Su número había mermado ostensiblemente. A inicios de enero de 1947 el UPA contaba con 530 unidades y 4.456 combatientes.

Ese mismo año los soviéticos lograron, por primera vez, infiltrarse en el UPA. Un hecho que coincidió con la disminución de su capacidad operativa. En 1948 los agentes soviéticos lograron eliminar a Myron, el jefe de la unidad de contrainteligencia de la guerrilla nacionalista.

Los comandos del Ejército Insurgente Ucraniano lucharon hasta 1954. Cuatro años antes, el 5 de marzo de 1950, se había producido la caída en combate de su comandante en jefe, Román Shujévych, en los bosques aledaños a Lviv. Dos años después las autoridades soviéticas afirmaban que el UPA sólo contaba con 252 combatientes. Su último comandante, Vasyl Kuk, fue capturado el 24 de mayo de 1954. Dos años más tarde se certificaba la extinción de los últimos focos resistentes.

La derrota de la guerrilla del UPA provocó un éxodo masivo de los dirigentes nacionalistas que emprendieron el camino del exilio. Su máximo referente, Stepán Bandera, sería asesinado en Múnich en 1959 por Bohdan Stačinskij, un agente de la KGB que le disparó un dardo envenenado. No sería hasta la década de los noventa, tras el colapso de la URSS y la obtención de la independencia, cuando Bandera reaparecería en la escena política como icono del renacido ultranacionalismo ucraniano.


ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (II)

marzo 4, 2014

Una vez detallados los referentes intelectuales sobre los que se articuló el nacionalismo ucraniano en los años veinte del siglo pasado –Dontsov y el denominado ‘nacionalismo integral–, a continuación abordamos la trayectoria vital y política de Stepán Bandera, el máximo referente del ultranacionalismo ucraniano.

STEPÁN BANDERA, ICONO DEL NACIONALISMO UCRANIANO

El 30 de junio de 1941, Stepán Bandera, proclamó el Estado independiente de Ucrania en Lviv aprovechando la coyuntura provocada tras la invasión alemana de la URSS. Sin dilación, unidades germanas detuvieron a Bandera y lo transfirieron al campo de concentración de Sachsenhausen, próximo a Brandenburgo. ¿Pero cual fue su periplo hasta llegar allí?

joven bandera

retrato de juventud de Stepán Bandera

Nacido en 1909 en una pequeña localidad del extremo occidental del país, Stary Ugryniv, Bandera pronto se interesó por la política, relacionándose con los ambientes nacionalistas en su época como scout en el grupo escolta Plast o en la Unión para la Liberación de Ucrania. A los 18 años ingresó en la clandestina Juventud Nacional Ucraniana y en la Organización Militar Nacional. De familia patriota y religiosa, no en vano su padre era sacerdote de la Iglesia greco- católica ucraniana, en 1929 se afilió a la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN), liderada por aquel entonces por el ex oficial del ejército austro- húngaro Andriy Melnyk.  Dos años más tarde, Bandera se convirtió en jefe de propaganda de la citada OUN. En 1933, con los dos principales referentes de la formación (Konovalets y Melnyk) en el exilio, el joven Bandera ejerció como cabeza visible del Ejecutivo Nacional de dicha formación política en la región de Galitzia. En este período al frente de dicha sección regional se esforzó por implantar la organización en diversas localidades del oeste del país, organizando a la vez campañas contra los intereses poloneses en la zona.

En julio de 1934 fue detenido en Lviv por la policía polaca. Tras dos juicios, el primero en relación con su participación en un supuesto complot para asesinar al Ministro del Interior polaco Bronislaw Pieracki, y el segundo en una causa conjunta contra los dirigentes de la OUN; fue declarado culpable de delitos de terrorismo y condenado a muerte.

Bronislaw Pieracki

Bronislaw Pieracki, Ministro del Interior de Polonia

Posteriormente, su pena fue conmutada por cadena perpetua. En 1938, durante su reclusión en la penitenciaría de Wronki, la misma prisión en la que por cierto estuvo recluida la revolucionaria Rosa Luxemburg, se produjo un frustrado intento de fuga en el que participaron algunos de sus incondicionales. Tan sólo un año más tarde Bandera quedó en libertad cuando los guardias del centro huyeron tras la invasión alemana del país.

GUERRA, OCUPACIÓN Y CÁRCEL

Tras su liberación Bandera, que encabezaba el sector revolucionario de la OUN que apostaba por la vía armada ante el más pragmático liderado por Mélnik que abogaba por la lucha política, se trasladó a Cracovia e intentó reunir a los diversos grupúsculos nacionalistas que apoyaban la independencia en el denominado Comité Nacional de Ucrania.

También buscó apoyo en los círculos castrenses alemanes. Así, en noviembre de 1939 cerca de 800 activistas nacionalistas ucranianos iniciaron sus entrenamientos en diversos campamentos militares de la Abwehr.

Antes de concretarse la Operación Barbarroja que dio inicio a la invasión alemana de la URSS, mantuvo reuniones con los servicios de inteligencia germanos para formar una unidad de combate de voluntarios ucranianos que luchara al lado de las tropas del II Reich. Para poder llevar a cabo sus actividades subversivas le fueron transferidos 2,5 millones de marcos. La relación de Bandera con la Alemania nazi es, según algunos historiadores como David Marples, “ambivalente, táctica y oportunista”.

Russland, Gefangennahme eines russischen Soldaten

soldado soviético preso por tropas germanas en el Frente oriental

Sea como fuera, lo cierto es que el 30 de junio de 1941, coincidiendo con la llegada de las tropas nazis al país, Bandera proclamó el Estado independiente de Ucrania “que trabajará en estrecha colaboración con la Gran Alemania nacional- socialista bajo el liderazgo de su líder Adolf Hitler” (Ley de Proclamación del Estado de Ucrania). Con dicha declaración Bandera pretendía que los jerarcas nazis se vieran forzados a reconocer a Ucrania como estado. Sin embargo, un sorprendido Hitler ordenó, ante la negativa de los nacionalistas ucranianos a revocar su declaración unilateral, “liquidar de inmediato esta conspiración”. Las órdenes eran claras: “todos los miembros del movimiento Bandera deben ser detenidos y, después de interrogarlos a fondo, deben ser liquidados”. Así el 5 de julio, Bandera era arrestado por la Gestapo y trasladado a Berlín, siendo obligado a permanecer en la ciudad tras ser liberado dos semanas más tarde.

Mientras tanto sus partidarios, dirigidos por Román Shujévych, popularmente conocido entre sus hombres como General Dschuprinka, continuaron combatiendo en un doble frente contra alemanes y soviéticos.

DE SACHSENHAUSEN A BERLÍN. UNA OFERTA DE COLABORACIÓN

En enero de 1942, el líder de la OUN fue trasladado al campo de concentración de Sachsenhausen. En el mismo estuvo recluido hasta que a inicios de 1944 un oficial de la Reichssicherheitshaupttamt (Oficina Central de Seguridad del Reich), la temida RSHA creada por Himmler para perseguir a los enemigos del Tercer Reich, contactó con él y con el líder del Bloque de Naciones Anti- Bolcheviques y presidente del nuevo estado ucraniano, Yaroslav Stetsko, para proponerles su liberación a cambio de que combatieran contra los soviéticos. En septiembre de ese mismo año Bandera fue puesto en libertad. Desde Berlín, donde estableció su cuartel general, arengó a sus conciudadanos a luchar contra el Ejército Rojo mientras los alemanes pertrechaban a sus seguidores con armamento para llevar a cabo acciones de sabotaje que mermaran el avance de las tropas soviéticas.

UPA guerrilleros

partida de guerrilleros del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)

En 1944, después de que Bandera fuese trasladado en avión hasta las posiciones germanas en el frente ucraniano, se unió a la lucha de la guerrilla nacionalista junto a las tropas de la Wehrmacht y un puñado de unidades de las SS en retirada.

Finalmente, el 1 de marzo de 1945, Hitler reconoció el Estado independiente ucraniano, tan sólo cinco meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial.


ORÍGENES DEL NEOFASCISMO UCRANIANO (I)

marzo 1, 2014

La génesis del ultranacionalismo ucraniano se remonta a inicios del siglo XX. Su primer foco de irradiación fue la región de Galitzia, situada en el extremo oeste del país. Allí, en la década de los años veinte, germinó entre los jóvenes intelectuales –aunque también en los núcleos emigrantes residentes en ciudades como Praga, Viena o la localidad checa de Poděbrady– el llamado “nacionalismo integral”. El mismo surgió como reacción a los sucesivos fracasos por consolidar un estado ucraniano durante la revolución de 1917. Paralelamente, en 1920 un grupo de jóvenes oficiales fundó la Organización Militar Ucraniana (UMO) que tenía por objeto proseguir la lucha por lograr un estado independiente. Sus integrantes no dudaron en recurrir a la violencia para atacar a las autoridades polacas y a las instituciones del Estado.

dontsov

Dmytro Dontsov, téorico del nacionalismo integral

DMYTRO DONTSOV. EL IDEÓLOGO DE LOS AÑOS VEINTE

El principal ideólogo de nacionalismo integral ucraniano fue Dmytro Dontsov (1883- 1973), un escritor y crítico literario nacido en Melitopol, localidad situada al este del país, que posteriormente se estableció en San Petersburgo para cursar la carrera de derecho. Tras militar en el Partido Laborista Social Democrático Ucraniano (USDRP), en 1917 instaló su residencia en Lviv (capital de Galitzia). Allí editó una publicación mensual muy influyente, Natsionalizm, a través de la cual propagó su voluntarismo nacional, inspirado en el pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sin duda, Dontsov fue el teórico responsable del cariz anti- ruso del incipiente nacionalismo ucraniano. En 1925 se apartó de la actividad política para centrarse en su faceta literaria. Fue en aquella época cuando tradujo al ucraniano obras como “La doctrina del Fascismo” de Mussolini y el “Mein Kampf” de Adolf Hitler.

miembros asamblea fundacional en Viena de OUN

miembros de la asamblea fundacional de la OUN en Viena

DE LA TEORIA A LA ACCIÓN

En 1929 la UMO participa junto a otros grupos similares en la fundación en Viena de la Organización de los Nacionalistas Ucranianos (OUN), liderada por Yevguen Konovalets. Concebida como una organización militar clandestina y un movimiento político que se desarrollaban en paralelo, aspiró a lograr una posición predominante en el seno de la sociedad ucraniana. Su objetivo era la independencia nacional y su modelo de estado se basaba en un sistema dictatorial unipartidista que rechaza la democracia y el pujante socialismo de la época. Un mensaje que, principalmente, caló entre la juventud.

La ocupación soviética de Polonia oriental en septiembre de 1939 y el posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial parecía favorecer los intereses de la OUN. Sin embargo, la organización se fragmentó un año más tarde, en parte por el vacío de poder existente tras el asesinato de Konovalets a manos del NKVD en 1938. Fue entonces cuando emergieron la OUN (b) liderada por Stepán Bandera y la OUN (m) dirigida por Andriy Mélnik. No obstante, la división obedeció más a enfrentamientos personales que a diferencias ideológicas relevantes.

bander

Stepán Bandera, icono del ultranacionalismo ucraniano

El estallido de la guerra también afectó a Dontsov, que fue detenido en Polonia por los alemanes y confinado a la prisión de Bereza Kartuska, actualmente en territorio bielorruso. Allí permaneció hasta que la invasión soviética provocó su liberación, emprendiendo entonces el camino del exilio. Dontsov se instaló en Bucarest, donde trabajó como periodista en el rotativo Batava hasta que se trasladó a Praga tras la ocupación de Rumanía por parte del Ejército soviético. Su periplo acabaría en 1945 cuando pudo huir hacía Gran Bretaña y desde allí marcharse a Canadá. Se dedicó a la enseñanza de la literatura en la Universidad de Montreal hasta su fallecimiento en 1973.

shujévych entre oficiales batallon nachtigall

Román Shujévych (segundo derecha fila inferior) dirigente militar del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)

LA CREACIÓN DEL EJÉRCITO INSURGENTE UCRANIANO (UPA)

Durante el conflicto bélico la OUN extendió sus actividades a Ucrania oriental y, en 1942, creó el denominado Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) que llevó a cabo una guerra de guerrillas paralela contra alemanes, partisanos soviéticos, tropas polacas y el Ejército rojo.

Así, inicialmente, el UPA combatió contra la Wehrmacht logrando liberar parte de Volinia, región situada al oeste de Ucrania donde mantuvo feroces enfrentamientos con el Armia Krajowa polaco, hasta que en el verano de 1943 los alemanes lanzaron la operación Bandenbekämpfung (BB) para acabar con la resistencia del UPA. Con ese objetivo se movilizaron diez batallones de las SS y otras tropas que, a pesar de su número, no lograron acabar con los nacionalistas ucranianos.

Entre 1943 y 1950 el UPA fue liderado por el general Román Shujévych, quedando la representación política a cargo del mencionado Bandera. Durante la Segunda Guerra Mundial, Shujévych comandó el batallón Nachtigall del Ejército alemán formado íntegramente por 400 voluntarios ucranianos y dirigido por el almirante Canaris, quien por cierto había vetado la creación de la Legión de Ucrania en el seno de la Abwehr. Sus integrantes participaron en el pogromo contra la comunidad judía de Lviv.

Shujévych anhelaba que el batallón se convirtiera en el embrión del futuro ejército ucraniano. Tras su disolución, la mayoría de sus oficiales pasaron a formar parte del UPA, mientras cerca de dos decenas de miembros se unieron a la Freiwilligen- Schützen Division Galizien de las SS que, por cierto, no contó con el visto bueno de Bandera ya que la unidad escapaba de su control.

14waffenssukrje9 ukraniens

voluntarios ucranianos de la 14a División de las SS

Desde la primavera de 1943 las milicias del UPA combatieron sin descanso contra las tropas soviéticas. En 1944 el Ejército rojo lanzó una ofensiva contra las guerrillas nacionalistas que fracasó. Sus integrantes continuaron con las escaramuzas una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. De hecho, su resistencia no fue sofocada hasta la muerte en combate de Shujévych en 1950. Por todo ello, el UPA se ha convertido en un destacado referente dentro del imaginario ultranacionalista ucraniano actual. No en vano algunos de los grupos neofascistas que hoy en día operan en el país utilizan como emblema la bandera roja y negra del UPA.


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (I)

enero 31, 2014

El pasado 15 de enero se cumplían 95 años del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, abogado antibelicista y cofundador del Partido Comunista de Alemania (KPD) y de la publicación Die Rote Fahne (La bandera roja). Ambos crearon la Spartakus Bund (Liga Espartaquista), un movimiento marxista revolucionario. Casi cien años después Liebknecht da nombre a un estadio de fútbol y su rostro se perpetúa como imagen de la hinchada de un club que se debate entre el profesionalismo y el amateurismo, el Babelsberg 03.

karl_liebknecht

retrato del abogado y diputado del Reichstag, Karl Liebknecht

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA. GOLPE A LA REPÚBLICA WEIMAR

Los integrantes de la Liga Espartaquista participaron a inicios de enero de 1919 en el denominado Levantamiento espartaquista (Spartakusaufstand) en Berlín que fue reprimido con dureza por las fuerzas contrarrevolucionarias formadas por el Ejército y los Freikorps, las milicias paramilitares ultranacionalistas integradas por veteranos que habían luchado en la Primera Guerra Mundial. La sublevación, iniciada con la huelga general convocada por el denominado Primer Congreso Soviético de Alemania para derrocar al gabinete presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert, no contó al principio con el apoyo de los dirigentes comunistas. Fue precisamente Liebknecht quien convenció a sus camaradas para sumarse a las movilizaciones.

berliner

tropas comandadas por Wilhem Reinhard desfilan por el centro de Berlín

A pesar de ello, las escasas adhesiones obtenidas en las filas obreras y del Ejército abocaron a los revolucionarios al fracaso. El 15 de enero las tropas gubernamentales restablecían el orden en la capital. Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht eran apresados y ejecutados cuando se les trasladaba a la cárcel. Su muerte provocó manifestaciones de rechazo y disturbios en todo el país. 95 años más tarde su legado perdura ligado a un equipo de fútbol.

largekpd

cartel propagandístico del KPD alemán

DEL TERCER REICH A LA RDA. EL EQUIPO DE KARL- MARX

Fundado en la ciudad de Postdam, localidad situada en las inmediaciones de Berlín, en 1903 (de aquí el número que aparece en el nombre oficial del club null drei en alemán), bajo la denominación inicial de Sport- Club Jugendkraft 1903, el conjunto de la capital de Brandenburgo nunca ha destacado por sus éxitos deportivos. Entre sus fundadores se encontraban jóvenes aficionados a disciplinas como la halterofilia o la lucha libre originarios de Nowawes, una pequeña colonia situada al este de Postdam creada en el siglo XVIII para albergar a los bohemios perseguidos por profesar la fe protestante que en 1938 se fusionó con Babelsberg.

En sus inicios disputó sus partidos en el Parque Babelsberg, una instalación que quedaría severamente dañada posteriormente por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años veinte el club armó un equipo que fue entrenado por Sepp Herberger, toda una institución del fútbol alemán y futuro técnico de la Mannschaft, la selección germana.

Durante la reorganización del deporte ordenada por los dirigentes nacionalsocialistas disputó la Gauliga Berlín- Brandenburgo, una de las competiciones regionales creadas en 1933 tras el ascenso del NSDAP al poder que reemplazó al anterior torneo, la Oberliga. El equipo jugó con el nombre de SW Nowawes (una denominación que disgustaba a las autoridades nazis por su origen eslavo) tras fusionarse con el Fortuna 05, un club fundado por obreros entusiastas del deporte, hasta que en 1943 pasó a llamarse SpVgg Postdam llegando a obtener el tercer puesto del torneo en 1944. Finalizada la Segunda Guerra Mundial llegó la subsiguiente ocupación soviética de la parte oriental de la capital germana que comportó la desaparición de la Gauliga. El cambio también afectó al conjunto de Postdam. El SpVgg, cómo el resto de equipos y asociaciones del país fue disuelto por los aliados.

ddr

bandera de la extinta República Democrática Alemana (RDA)

No fue hasta agosto de 1949 cuando algunos de sus antiguos seguidores y ex futbolistas decidieron refundar el club bajo una nueva denominación, el SG Karl Marx Babelsberg, más acorde con la orientación política de la naciente República Democrática Alemana (RDA), que no debe confundirse con el FC Karl- Marx Stadt de Chemmitz, anteriormente denominado SC Wismut Karl- Marx Stadt.

Volviendo al club de Postdam poco le duró el nuevo nombre ya que en 1949 se fusionó con el SG Drewitz para pasar a llamarse BSG Motor Babelsberg. Tras vivir su periodo deportivo más exitoso en la década de los cincuenta, en el que llegó a disputar durante nueve temporadas la DDR- Oberliga, el Babelsberg deambuló por la segunda y tercera divisiones del fútbol germano- oriental.

nationalmannschaft

selección germano- oriental que obtuvo la medalla de oro en los JJOO de Montreal’76

FÚTBOL OLÍMPICO EN EL KARL- LIEBKNECHT STADION

En los años setenta se inauguró su actual terreno de juego, el Karl- Liebknecht Stadion, cuyo nombre homenajea al mencionado líder espartaquista. El primer partido que disputó el Motor Babelsberg en dicho recinto se celebró el 10 de julio de 1976. Ese día sus jugadores se enfrentaron al equipo olímpico de fútbol de la RDA. Un combinado que a la postre se alzaría con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Montreal tras batir en la final de la competición de fútbol a la selección polaca liderada por el mítico delantero Grzegorz Lato. Un año más tarde, en octubre de 1977, el Karli –como se conoce popularmente el estadio– vivió su récord de ocupación con 15.000 espectadores llenando las gradas y su tribuna de madera para seguir las evoluciones del partido de clasificación para el Mundial de Argentina’78 que enfrentó a las selecciones de Alemania Oriental y Malta y acabó con goleada local por 9 a 0.


JAMES MCCLEAN. UN IRLANDÉS CONTRA EL IMPERIO

diciembre 15, 2013

Anualmente cada 11 de noviembre se celebra en el Reino Unido el Remembrance Day, también conocido como el Día del Armisticio, en el que se recuerda a los caídos durante las dos guerras mundiales y otros conflictos en los que han participado los países de la Commonwealth. Como marca la tradición, los británicos lucen la denominada Poppy Appeal, una flor de papel que simula una grosella que desde la década de los años veinte del siglo pasado se convirtió en uno de los símbolos del Imperio.

Brits1918

soldados británicos de la 55 división heridos en 1918

LA MASACRE DE YPRES

El origen de este icono se encuentra en el poema “Flanders Fields” escrito por el soldado canadiense John McCrae tras luchar en la batalla de Ypres, que toma su nombre de esta localidad belga. En los campos de Ypres murieron 850.000 personas, 325.000 de las cuales fueron soldados británicos. Fue una de las ofensivas más devastadoras de la Primera Guerra Mundial que dejó un reguero de cuerpos inertes yaciendo en prados embarrados. Un paisaje que con la llegada de la primavera e transformó al florecer las grosellas y sustituir la sangre de los caídos por los colores de sus pétalos.

mc

el canadiense McCrae junto a los versos que popularizó

Poco después de la finalización de la contienda bélica la Royal British Legion, una organización benéfica que velaba por los veteranos de guerra empezó a vender estas grosellas de papel para financiar sus actividades. Desde entonces los británicos recuerdan a sus caídos luciendo una Poppy Appeal en el pecho, en el lado izquierdo en el caso de los hombres –lugar donde se colocaban las medallas– y en la derecha en el de las mujeres. Pero la grosella no siempre fue roja. En 1920 el movimiento No More War promovió añadir la expresión “no más guerra” a la flor. La petición fue rechazada, motivo por el cual la organización pacifista confeccionó sus propias grosellas de color blanco. Sus portadoras fueron tildadas de antipatriotas y llegaron a perder su puesto de trabajo por lucirlas.

Lo cierto es que esta tradición ha perdurado hasta nuestros días y el fútbol no ha quedado al margen de la misma. Así es costumbre que los jugadores de todos los equipos cada 11 de noviembre luzcan en las camisetas una grosella al lado del escudo del club. Es lo que se denomina el “Poppy Day”, una práctica a la que también se suman técnicos y directivos. No en vano, la mayoría de clubes sufrieron bajas durante la Primera Guerra Mundial. Este fue el caso de equipos como el Leeds, el Sunderland, el West Ham o el Crystal Palace que perdieron en el frente a futbolistas como Jimmy Speirs, Tim Coleman, Joe Webster o Donald Simpson.

Ibrox Remembrance Day

minutos de silencio en Ibrox Park por los militares fallecidos en combate

UN FUTBOLISTA NACIDO EN DERRY

El Remembrance Day es una tradición muy arraigada. Pero no todo el mundo congrega con ella. Un jugador del Wigan Athletic, James McClean, no lució la grosella en el pecho el pasado 11 de noviembre. Y no es la primera vez que el internacional irlandés se posiciona en este sentido. Nascido en Creggan, un barrio a las afueras de Derry, McClean rechazó jugar con la Poppy Appeal cuando defendía los colores del Sunderland, equipo en el que la temporada 2011/12 fue escogido mejor jugador joven. El 10 de noviembre de 2012 vistió una camiseta sin la grosella en el partido que enfrentó a los Black Cats contra el Everton. Al acabar el partido la subastó para recaudar fondos para los enfermos de cáncer de un hospital de Dublín. Su acción le comportó recibir un alud de críticas e insultos de seguidores unionistas.

Sunderland

McClean luciendo la elástica del Sunderland ante el Liverpool en la FA Cup

Incluso el periódico republicano An Phoblacht, próximo al Sinn Féin, recibió llamadas amenazantes contra el futbolista en las que se deseaba su “muerte a tiros y que su cuerpo fuese arrastrado más allá de su tumba”. El ex jugador del Derry City manifestó al respecto: “La gente tiene sus propias opiniones. Ellos tienen sus creencias y yo las mías. No me arrepiento, el año próximo haré lo mismo”. McClean ya había estado en el centro de otra polémica cuando en su twitter recomendó la canción “The Broad Black Brimmer” del conjunto folk nacionalista The Wolfe Tones, que describe la historia de un miembro del IRA.

Wolfe-Tones-Till-Ireland-A-Na-486649

portada de uno de los álbumes del conjunto irlandés The Wolfe Tones

http://www.youtube.com/watch?v=6Bu2oZwjewk

Este año McClean no fue convocado por el conjunto Latic para enfrentarse al Yeavil Town, un partido que coincidía con la celebración del Remembrance Day. Su técnico, Owen Coyle, aseguró que estaba lesionado. Mientras tanto sus compañeros sobre el césped guardaba los tradicionales dos minutos de silencio en recuerdo de los soldados caídos… “in Flanders fields, the poppies grow”.

free

McClean mostrando una reproducción de un famoso mural de Derry


WANDERVOGEL. LA EMANCIPACIÓN DE LA JUVENTUD GERMANA COMO PRECEDENTE DE SU ENCUADRAMIENTO BAJO EL III REICH (y III)

enero 11, 2013

El movimiento wandervogel como hemos citado en anteriores entradas fue plural y heterogéneo. En el mismo coincidieron jóvenes que entendían el fenómeno de forma diversa, desde aquellos únicamente interesados en su faceta excursionista hasta los que incorporaron un pósito ideológico al mismo. Tras su eclosión, producida en el lindar de los siglos XIX y XX, los wandervogel pronto se verían afectados por un suceso de calado internacional que les abocó al declive, nos estamos refiriendo al estallido de la Primera Guerra Mundial.

gas

solados británicos con máscaras de gas durante la Primera Guerra Mundial

LA GRAN GUERRA: FRUSTRACIÓN Y DECLIVE

En la década de los años treinta el movimiento ya mostraba claros síntomas de fatiga. El inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) supusó un duro golpe para aquellos jóvenes románticos amantes de la naturaleza. Tras ser movilizados vivieron de primera mano las atroces vicisitudes bélicas. No en vano un batallón de estos jóvenes voluntarios fue masacrado cuando a finales de octubre de 1914 el mando militar alemán les ordenó cargar contra las trincheras enemigas en la batalla de Langemarck (Bélgica). Miles de estos jóvenes, en su mayoría estudiantes –aunque algunas fuentes minimizan la cifra al 15 % de los soldados que protagonizaron el asalto frontal a las posiciones franco-británicas– murieron a manos de los fusileros ingleses en lo que se recordó como la “kindermord” (la matanza de los inocentes). Unos hechos que, años más tarde, serían instrumentalizados por la propaganza nacionalsocialista para recordar las afrentas sufridas por Alemania durante la llamada Gran Guerra.

kindermord

tropas alemanas avanzando durante la batalla de Langemarck

La contienda provocó una gran desilusión entre los supervivientes que pudieron volver a sus casas tras sufrir un verdadero infierno. La guerra evidenció el paradigma de aquella sociedad urbana y decadente que aborrecían. Pronto el movimiento sufrió una desbandada, fraccionándose en un crisol de grupos, muchos de ellos altamente politizados. Por si esto fuera poco, el ascenso al poder del nazismo comportó la prohibición en junio de 1933 de los wandervogel y el resto de organizaciones juveniles existentes (Boy scouts, Jungenschaft y Jugend Bündische entre otros). El motivo no era otro que la voluntad de los jerarcas nazis de encuadrar y controlar a la juventud alemana en una única organización juvenil propia, las Hitler Jügend (Juventudes Hitlerianas). Aprovechando la coyuntura, algunos grupos wandervogel se unieron voluntariamente a las juventudes hitlerianas, mientras otros se reformularon como núcleos juveniles de oposición al III Reich. Paradójicamente, los intentos de los wandervogel por conseguir desembarazarse de las restricciones del mundo adulto fueron subvertidos desde el interior del propio movimiento, justamente, por aquellas corrientes autoritaristas que rehuían.

poster

un cartel con mensaje explícito: Hitler Jügend, el futuro de Alemania

EL REFLEJO EXTERIOR: AUSTRIA Y JAPÓN

Más allá de los límites geográficos germanos el fenómeno wandervogel tuvo cierta repercusión también en Austria, otro país de habla alemana. Allí el movimiento se concretó en 1911 de la mano del estudiante Hans Mautschka bajo el nombre Bund für Deutsches Jugendwandern. Como en sus homólogos alemanes sus principales intereses fueron el senderismo, la música y las danzas folklóricas. Tal fue su expansión que pronto llegaron a contar con 64 grupos en todo el país (22 de ellos femeninos). Tras el Anchluss, la anexión de Austria al III Reich ocurrida en marzo de 1938, los wandervogel fueron prohibidos. La única organización juvenil permitida eran las Hitler Jugend. Al finalizar la contienda bélica los wandervogel no se reorganizaron hasta inicios de los años cincuenta. No fue hasta 1953 cuando se fundó en Viena el primer grupo wandervogel austriaco de postguerra, la Bund Junge, que se mantuvo alejada de cualquier postulado ideológico.

wandervogeru

emblemas utilizados por los wandervogel nipones

Pero no sólo en Austria se implantaron grupos wandervogel, en el otro extremo del planeta también tuvieron su réplica. En el marco de las buenas relaciones que Alemania mantenía con Japón se programaron diversas actividades dirigidas a los jóvenes de ambos países. El Ministerio de Educación nipón incentivó la concreción de los wandervogel entre sus jóvenes universitarios a través de la Asociación de Promoción de la Salud Wandervogel ( o Shôkenkai wandaafôgeru bu). El primer club de dicha índole se creó en 1935 por estudiantes de la Universidad de Rikkyo. Pronto su ejemplo cundió en otros centros del país, como la Universidad de Keio y la Universidad de Meiji. En 1937 el fenómeno se expandió al resto de universidades japonesas. Pero fue a partir del final de la Segunda Guerra Mundial cuando el movimiento gozó de su máxima plenitud favorecido por el alto crecimiento económico y la popularización del montañismo, caracterizado por el empleo de tiendas de campaña en vez de refugios y la ausencia de guías profesionales enfatizando así el carácter autónomo que pretendían los wandervogel nipones. Posteriormente, estos clubes de estudiantes ampliaron sus actividades a otras prácticas, como el esquí de montaña o el sawanobori (barranquismo).


DE HÉROE A VILLANO: ALEXANDRE VILLAPLANE, UN COLABORACIONISTA EN LA SELECCCIÓN FRANCESA (y V)

julio 9, 2012

Sin duda la creación de la llamada “Gestapo francesa”, popularmente conocida como la banda Bonny- Lafont, reportó a Villaplane beneficios. Además de su excarceración, el ex capitán del combinado galo logró ocupar un cargo desde el cual pudo recuperar su estatus económico anterior. Sin el sueldo como futbolista, Villaplane recurrió a la extorsión y la tortura para enriquecerse.

miembros árabes de una de las unidades de las SS durante la Segunda Guerra Mundial

DE LOS ESTADIOS A LAS SS: LA CREACIÓN DE LA BRIGADA NORTEAFRICANA

Las actuaciones de la “Gestapo francesa” colmaron con creces las expectativas depositadas en ella por parte de las autoridades germanas. Desde su primera acción, la detención del líder de la Resistencia en Marsella, la banda liderada por Lafont se convirtió en uno de los principales grupos de apoyo de los nazis en la Francia ocupada.

Los éxitos de los colaboracionistas llegan hasta los oídos del propio Hitler. De hecho, las crónicas indican como fue el mismo quién propuso la creación de la Brigade Nord- Africaine (Brigada Norteafricana), la BNA, también conocida como Legión Norteafricana (LNA) o la Falange.

La BNA fue una organización de carácter paramilitar fundada a finales de enero de 1944 por Lafont, ascendido a capitán de las SS, y Mohamed El-Maadi, un antiguo oficial francés ex miembro del grupo ultraderechista la Cagoule nacido en Argelia. Al mando de esta unidad policial auxiliar, acuartelada en viejos garajes de la marca automovilística Peugeot en Sochaux, se encontraba el coronel de las SS Helmut Knochen, quién por aquel entonces ejercía como jefe de la Policía de Seguridad (SiPO) y del Servicio Central de Seguridad (SD) en Francia. La BNA llegó a encuadrar a 300 voluntarios originarios de Argelia, en su mayoría residentes en el barrio de La Goutte d’Or parisino, repartidos en cinco secciones. Una de ellas fue liderada por el mismísimo Villaplane, recientemente ascendido a untersturmführer (teniente) de las SS. Los otros escuadrones los capitanearon Paul Maillebuau, Paul Clavié, Lucien Prévost y Paul Cazauba.

Helmut Knochen, coronel de las SS al mando en Paris

Durante ese periodo en el que ostentó el mando de una sección de la BNA, Villaplane participó en la conocida “matanza de Oradour sur-Glane” donde perdieron la vida cerca de 700 personas. Al parecer Villaplane intercedió por 52 de los detenidos por la 3ª Compañía del 1er Batallón del Regimiento Der Führer de la División SS Das Reich. A cambio de dinero el ex futbolista les aseguró su liberación. Finalmente, todos fueron asesinados.

También trascendió su participación directa en el secuestro y asesinato de once jóvenes residentes en la localidad de Mussidan (Aquitania), de entre 17 y 27 años, a los que el propio Villaplane ejecutó disparándoles a bocajarro.

juicio en Paris a miembros de la Brigada Norteafricana (diciembre de 1944)

JUZGADO Y EJECUTADO POR ALTA TRAICIÓN

Los SS Mahoma, como eran conocidos los integrantes de la BNA, participaron en la persecución de la comunidad judía de Paris y también en diversos combates contra los miembros de la Resistencia en regiones como Limousin, Périgord o Franche- Comté hasta que la unidad fue disuelta en julio de 1944. Ello provocó la desbandada de los voluntarios, la mayoría de los cuales huyeron a Alemania, mientras otros se unieron a la Legión Freies Indien de las Waffen SS.

Uno de los que no pudo huir fue Villaplane. Fue detenido el 24 de agosto de 1944. Juzgado por colaboracionista, fue acusado de al menos diez asesinatos. Tras el testimonio aportado por diversos testigos en los que relataron como Villaplane arrancaba de las manos joyas a judíos y gitanos moribundos el Tribunal de Justicia de la Corte del Sena, el 1 de diciembre de ese mismo año, le condenó a la pena de muerte por un delito de alta traición. Finalmente, el 27 de ese mismo mes Villaplane fue fusilado en el cuartel de Montrouge junto a sus antiguos compañeros de armas, Lafont y Bonny.

documental francés sobre la Brigada Norteafricana


DE HÉROE A VILLANO: ALEXANDRE VILLAPLANE, UN COLABORACIONISTA EN LA SELECCCIÓN FRANCESA (IV)

junio 24, 2012

Verano de 1940. En poco más de un mes las defensas francesas habían caído ante el empuje del ejército del III Reich. Alemania llegó a ocupar dos terceras partes del territorio galo. El país quedaba dividido entre la llamada Francia ocupada por los nazis y la zona controlada por un gobierno colaboracionista presidido por el Mariscal Pétain popularmente conocida como la Francia de Vichy.

Mapa de Francia que permite ver la división territorial durante la ocupación nazi en plena Segunda Guerra Mundial

LA CREACIÓN DE LA GESTAPO FRANCESA

La suerte de Villaplane cambió con la ocupación de Paris por parte de los nazis. Pronto emergió un mercado negro al que la población acudía para proveerse y evitar así la escasez derivada de la contienda bélica. Los criminales sin escrúpulos vieron una oportunidad única para enriquecerse rápidamente. Uno de estos delincuentes, Henry Chamberlain, conocido como Lafont en el ambiente del hampa parisino (aunque también usó otros alias como el de Henri Normand), se puso en contacto con los alemanes para organizar una red de informadores a su servicio. Con anterioridad ya había entablado relaciones con los germanos a través de su negociado de alimentos de contrabando.

La primera acción de los colaboracionistas supuso la captura de Lambrecht, miembro belga de la Resistencia. La misma fue posible después que Lafont se infiltrara en verano de 1940 en la rama marsellesa de la organización. Seis meses después Lambrecht fue detenido en Tolouse. Junto a él, otros 600 opositores al régimen nazi fueron apresados en Paris, Bruselas, Ámsterdam y Berlín.

ficha policial de Henri Chamberlain, cabecilla de la «Gestapo francesa»

El éxito de la operación congratuló a los dirigentes nazis, en especial al coronel Friedrich Rudolph. Pronto la oficina cuarta de la SiPo- SD (Sicherheitspolizei), la agencia de seguridad e investigación del III Reich ordenó el reclutamiento de Lafont. Así fue como se creó la llamada “Gestapo francesa”, cuya sede se instaló en la avenida Pierre 1er de Serbie. Lafont junto a Paul Maillebiaux y Pierre Bonny, un detective ex responsable de la policía parisina conocido por resolver un escándalo financiero –el afer Stavinsky– condenado en 1935 por corrupción, formaron la cúpula dirigente de la rama gala extraoficial de la policía germana, motivo por el cual fue conocida popularmente como La banda Bonny- Lafont.

Pierre Bonny en la portada de la revista Detective

EXCARCERACIÓN Y ENCUADRAMIENTO

Fue el propio Lafont, quién llegó a adoptar la nacionalidad germana, el que intercedió ante las autoridades alemanas para pedir la libertad de Villaplane. El que fuera capitán de la selección francesa de fútbol cumplía una condena por posesión de bienes robados. Pero en el verano de 1940 su suerte iba a cambiar. En el mes de agosto Lafont, acompañado del capitán Wilhelm Radecke, visitó la cárcel de Fresnes para reclutar a diversos criminales para la organización. Junto al ex futbolista, los cabecillas de la Gestapo francesa liberaron a una veintena de delincuentes, como Genest, guardaespaldas del periodista- colaboracionista Jean Luchiere, Adrien Estébétéguy el Vasco, Abel Danos, Louis Pagnon, Andre Gaini conocido en el hampa como “pierna de madera” o el sanguinario Jean Sagtore que posteriormente sería acusado de ejecutar a más de 150 personas y desfigurar sus cadáveres con cuchillas de afeitar.

En mayo de 1941 la unidad parapolicial que actuó bajo la protección de la Gestapo alemana trasladó su cuartel general al número 93 de la calle Lauriston de la capital francesa, cerca de la Plaza Trocadero, un inmueble que pertenecía a una familia judía de origen polaco que había huido a los Estados Unidos. En sus sótanos fueron torturados los miembros de la Resistencia y todos aquellos opositores al régimen nazi que cayeron en sus manos.

aviso para promover la delación de posibles miembros de la Resistencia

Su principal objetivo era acumular riqueza. Mediante la extorsión y las torturas Lafont y sus secuaces consiguieron grandes cantidades de oro, joyas, pinturas, muebles  y otros objetos de valor. Villaplane se especializó en la extorsión a los vendedores y poseedores de oro. Lejos de entregar a los alemanes la totalidad del botín, poco a poco los miembros de la banda fueron enriqueciéndose. Lafont, Bonny y Villaplane no colaboraron con los nazis por sus convicciones nacionalsocialistas, sino únicamente por interés. Su idealismo era nulo, sólo perseguían el dinero. Bajo la protección de los alemanes consiguieron un estatus que les reportó profundas enemistades pero también el hecho de poder codearse con artistas, altas personalidades y bellas mujeres.