BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (y III)

febrero 14, 2014

Una vez conocidos los orígenes del club de Postdam y la vinculación de su hinchada con la extrema izquierda extraparlamentaria y el movimiento autónomo vinculado al fenómeno squatter, a continuación describimos como la afición participa en el día a día del club, que iniciativas emprende contra la mercantilización del fútbol y porque en los ambientes alternativos se le denomina el St Pauli del este. Todo ello sin obviar la polémica que afectó al club en el año 2010 cuando se descubrió la relación de un miembro de su directiva con la Stasi.

Babelsberg03-kurve

pancarta de la afición del Null drei contra el racismo y el apoliticismo

UN CLUB PARTICIPATIVO

La aparición de una hinchada organizada en el club tenía por objetivo, más allá de animar a los jugadores durante los partidos, llevar a cabo una profunda transformación de la institución. La voluntad de los aficionados era que el Babelsberg 03 se alejara del fútbol- negocio y se vertebrara alrededor de un modelo participativo. Es decir, pretendían crear una sinergia que facilitará la implicación de los seguidores en el día a día de la entidad. Y en parte lo consiguieron. No en vano los seguidores son los que confeccionan los programas oficiales de los encuentros, opinan sobre el merchandising oficial y ocupan algunos puestos en la junta directiva. Todo ello ha favorecido la concreción del Babelsberg 03 como club alternativo, símbolo de la izquierda autónoma en Alemania.

Entre sus diversas iniciativas, la entidad se involucró en la campaña Football Fans against Homophobia, ideada por los aficionados de dos clubes berlineses, el Sport Club Charlottenburg y el Tennis Borussia, para luchar contra la discriminación sexual en las gradas de los campos de fútbol.

Football-v-Homophobia

pancarta de la campaña contra la homofobia en el fútbol gestada por los hinchas

Los ultras del Null drei, además, se encargan de regentar la pequeña planta baja del edificio que acoge la tienda del club. Los días de partido el lugar se convierte en su sede extraoficial, con una barra de bar improvisada y un puesto de venta de fanzines y camisetas. O sea, el punto de encuentro de la Filmstadt Inferno 99. Desde el año 2003, además, dicho espacio se alquila a través del Babelsberg Franprojekt para todo tipo de actividades con fines sociales y pedagógicos.

HINCHAS CONTRA EL FÚTBOL NEGOCIO Y LA REPRESIÓN

Pero a pesar de lo que puede parecer, las relaciones de los ultras con la directiva no están exentas de tensión. Así se demostró en mayo de 2012 tras la sorprendente dimisión del ex técnico Dietmar Demuth, ex futbolista y ex mánager del St Pauli, cuando los fans realizaron diversas concentraciones de apoyo al entrenador y contra los dirigentes del club a las puertas del estadio. O también cuando iniciaron una campaña contra el business manager Klaus Brüggeman, en disconformidad con su trabajo en la entidad y el desorbitado sueldo que percibía.

Tampoco gustó la operación publicitaria gestada por el club para atraer a nuevos aficionados aprovechando el tirón del ascenso a tercera división bajo el lema “3rd division with S-Bahn connections”, que vinculaba al equipo con Brandenburgo, cuando la hinchada reivindica su tradicional arraigo a Babelsberg.

grafit

graffiti de hermanamiento entre hinchas del Null drei y el Partizan Minsk

En esta misma línea de actuación, contraria a las actuales dinámicas que priman el beneficio económico de las entidades deportivas por encima de los valores tradicionales del fútbol, los hinchas del Babelsberg promovieron una iniciativa solidaria para evitar la desaparición de otro equipo, el Partizan Minsk de Bielorrusia, popularmente conocido como MTZ- RIPO, conjunto nacido de la fusión en 2002 del Traktor Minsk y el Trudoyye Rezervy-RIPO. El club bielorruso tras la marcha de su principal mecenas en el año 2012, el empresario Vladimir Romanov, tuvo que abandonar la liga por los problemas financieros que acuciaban a la entidad. Para ayudar a sus aficionados, la hinchada del Babelsberg llegó a abrir un blog para recaudar fondos para reflotar al Partizan. Incluso se organizó una gira por Alemania en la que el equipo bielorruso jugó contra diversos conjuntos germanos, como el St Pauli o el propio Babelsberg 03.

Además de los proyectos solidarios, los FI99 también llevan a cabo campañas anti represivas, contra lo que definen como “brutalidad policial”. En el año 2006 protestaron por las “desproporcionadas actuaciones policiales” de las que fueron objeto sus miembros. La acción consistió en desplazarse a los estadios rivales en compañía de un abogado para que este pudiera comprobar in situ los excesos y las arbitrariedades a los que los agentes sometían a los ultras. Dicha circunstancia fue aprovechada en una ocasión por los hinchas del Union Berlín para mofarse de ellos exhibiendo una pancarta con el lema “¿Dónde está vuestro abogado?”.

ralf hechel

Ralf Hechel, vicepresidente del Babelsberg 03 con pasado policial

CONVIVIENDO CON LA STASI

La entidad saltó a las páginas de actualidad de los medios germanos cuando a finales de 2010 el diario Bild publicó que uno de sus directivos, Ralf Hechel, vicepresidente y director general del club, había sido miembro de la Stasi, la policía política de la RDA. Bajo el nombre en código “Ernst Krause”, el sargento mayor Hechel inició su actividad en el cuerpo en 1987. Desde entonces ejerció como informador del servicio secreto germano- oriental. Su pasado en la Stasi irritó sobremanera a la hinchada del Null drei. Las manifestaciones de rechazo se prodigaron en el estadio. Una situación que provocó cierta tensión entre la junta presidida por Rainer Speer, ex ministro del Interior y miembro del SPD, y los aficionados. Las muestras de repulsa se trasladaron también a las gradas con pancartas con lemas como “Mentiras, engaños, intrigas, espionaje… bienvenidos al infierno de SVB”. En octubre de ese mismo año, coincidiendo con el encuentro que disputaban el Babelsberg 03 y el Brunswick, se produjeron diversos incidentes en protesta por el pasado policial de Hechel.

images

emblema de la Stasi, la policia política de la RDA

EL SANKT PAULI DEL ESTE

Más allá de polémicas puntuales. El Null drei se erigió en un referente para las hinchadas antifascistas, sobretodo de las categorías inferiores del fútbol alemán, por la idiosincrasia de su colectivo ultra y por iniciativas como la citada campaña solidaria con el Partizan Minsk. De hecho, dadas sus similitudes, no es extraño que se compare al conjunto de Postdam con el Sankt Pauli. Por ello es común que se le denominé el St Pauli del Este, etiqueta que los germano- orientales rechazan esgrimiendo la máxima: “Babelsberg es Babelsberg”. Aunque lejos de cualquier enemistad con el conjunto pirata los colectivos ultras de ambos clubes –USP y FI99– están hermanados. Como el equipo de Hamburgo, el Babelsberg lucha por preservar una identidad alternativa alejada en la medida de lo posible de la mercantilización actual que sufre el mundo del fútbol. Así es la hinchada del Null drei, surgida hace más de dos décadas de un puñado de punks y squatters amantes del balompié que empezaron a seguir al equipo de su barrio que por aquel entonces, poco después de la caída del muro de Berlín, jugaba la Bezirksliga.


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (II)

febrero 7, 2014

Una vez descritos en nuestra anterior entrada los orígenes del club, a continuación abordamos la transformación que le supuso convertirse, a pesar de militar en las categorías inferiores del fútbol germano, en uno de los clubes de culto de la extrema izquierda autónoma alemana. En ello influyó la irrupción de una hinchada organizada con vínculos en la escena alternativa y los colectivos squatters de Postdam.

baixaescut

escudo actual del club de Postdam

REUNIFICACIÓN Y REFUNDACIÓN: SV BABELSBERG 03

Tras la reunificación alemana el conjunto de Postdam adoptó su actual denominación. Fue el 10 de diciembre de 1991 cuando se refundaba cómo Sportverein Babelsberg 03. Desde entonces, el club ha experimentado un crecimiento a nivel deportivo importante. En el 2001 logró la promoción a la Bundesliga 2. Un año en el que logró también la máxima afluencia de público a su estadio, 14.700 seguidores que asistieron al partido que enfrentó al Null drei (03 en alemán) contra el Fortuna Düsseldorf. Esa misma temporada disputó, por primera vez en su historia, la DFB Pokal, el torneo copero alemán. La bonanza deportiva favoreció que su entonces presidente, Detlef Kaminski, se decidiera a remodelar el vetusto Karl- Liebknecht Stadion. Entre las diversas actuaciones realizadas en el complejo deportivo destacó la instalación de luz artificial (hasta entonces el césped se iluminaba con focos), un moderno sistema que se inauguró coincidiendo con la visita del Waldhof Mannheim el 12 de abril de 2002.

babelsberg_acces

acceso en la fachada principal del Karl- Liebknecht Stadion

Pero poco duró la alegría en Postdam. Un año más tarde el club se declaró en bancarrota y estuvo al borde de la desaparición. Una tesitura que logró superar tras obtener un crédito que le permitió sanear su economía. Los problemas financieros de la entidad coincidieron con nuevos descensos del equipo que recaló en la Oberliga Nordost- Nord, equivalente a la cuarta división del balompié germano. De nuevo convertido en equipo ascensor logró ascender a la 3 Liga, aunque en la temporada 2012/ 13 volvió a bajar a la Regionalliga Nordost, división en la que actualmente milita.

POSTDAM. FÚTBOL Y SQUATS

Desde su creación en el siglo XIV, el distrito de Babelsberg ha ido transformando su geografía urbana, caracterizada por la proliferación de parques y jardines, aunque su mayor notoriedad la obtuvo como referente de la industria cinematográfica germana, no en vano albergó el primer gran estudio cinematográfico del mundo. Babelsberg combinó esta vinculación con el mundo del celuloide con una creciente industrialización, básicamente ferroviaria a partir de 1899. Pero este barrio de tradición obrera sufrió diversas operaciones especulativas que transformaron de arriba abajo su fisonomía original. A pesar de ello aún queda algún reducto que rememora sus orígenes, como su club de fútbol.

mainzer strasse

1.500 agentes de policia se movilizaron en el desalojo de Mainzer Straße

Ligado a los cambios urbanísticos que sufrió la zona, en la década de los noventa fue testimonio de la eclosión del movimiento squatter. Desde 1991 Postdam fue el centro de una creciente escena okupa. El anterior desalojo por la fuerza de los squats situados en la célebre Mainzer Straße el 14 de noviembre de 1990 no evitó nuevas ocupaciones de inmuebles deshabitados en la zona. El fracaso de las autoridades para resolver la problemática atrajo a nuevos squatters procedentes tanto de Alemania Oriental como de la República Federal. Algunos de estos jóvenes buscaron un referente futbolístico a imagen y semejanza de sus homólogos del Sankt Pauli de Hamburgo. Así fue como los okupas de Postdam se juntaron en las gradas, semivacías por aquel entonces, del Karl- Liebknecht Stadion para animar al Babelsberg 03 que en aquellos momentos disputaba la Bezirksliga, la liga amateur. A partir de 1991 fue habitual ver en las gradas a medio centenar de punks y squatters consumiendo cerveza entre perros y bicicletas. Estos hinchas formaron pequeños grupos de aficionados, como los Rhöter Rhombus o los Napalm- Hools, que se convirtieron en los precedentes de la hinchada organizada actual del club. Sus integrantes confeccionaron uno de los primeros fanzines antifascistas de Alemania: Abseits (Fuera de juego).

abseits fanzine

portada del fanzine Abseits

Coincidiendo con la promoción a la Oberliga que disputó el equipo en 1996 los jóvenes aficionados protagonizaron los primeros encontronazos con el staff de seguridad del club. A partir de ese momento sus perros ya no pudieron acceder a las gradas del Karli. Más allá de esta anécdota, fue en esa época cuando los fans sufrieron los primeros problemas en sus desplazamientos a otros estadios de Alemania oriental por su vinculación a la extrema izquierda y el movimiento autónomo. “Cuando el Babelsberg jugaba contra equipos como el FSV Union Fürstenwalde teníamos una reputación (…) los nazis sabían que venían los rojos y había problemas” rememora un hincha del Null drei.

BAJO EL INFLUJO DEL AUGE DEL NEONAZISMO

A finales de la década los problemas se vivieron en el propio seno de la hinchada del conjunto de Postdam. El auge de la extrema derecha en Alemania del este favoreció la irrupción de una nueva generación de aficionados en el Karl- Liebknecht Stadion que no compartía el rechazo al racismo y al fascismo de sus predecesores. Fue entonces cuando empezaron a emerger las primeras manifestaciones ultraderechistas en la Nordkurve del estadio. Por todo ello, en 1998 algunos seguidores decidieron pasar a la acción creando el Fan Club Munke, que tomó su nombre de un barrio de extracción obrera de la ciudad, y pretendía ser la alternativa a aquellos jóvenes hinchas extremistas. Un año más tarde algunos miembros del FC Munke lo abandonarían para crear el primer grupo ultra del club, los Filmstadt Inferno (FI99), cuyo logotipo reproduce el rostro del citado Liebknecht en versión pop- art. La consolidación de la reorganizada hinchada antifascista permitió la expulsión de los neofascistas de las gradas y la recuperación de los principios de tolerancia y diversidad anteriores. “Mucha gente cambio su manera de pensar” aseguró uno de los integrantes de FI99 en relación a algunos de los jóvenes derechistas que se aficionaron al club en aquellos años. Desde entonces, los ultras no han dejado de colaborar en diversas causas antifascistas. Entre ellas destaca la edición de un pasquín que rememoraba la figura de Herbert Ritter, miembro de la Liga de la Juventud Comunista asesinado a tiros en 1931 por un integrante del NSDAP, el partido nazi alemán. Así fue como el joven comunista se convirtió en la primera víctima mortal de la violencia nacionalsocialista en Babelsberg.

Grab_HRitter

la hinchada del club restauró el monumento dedicado a Ritter

ULTRAS Vs HOOLIGANS. UN CONFLICTO GENERACIONAL

En aquella época la Nordkurve era un surtido de grupos de hinchas organizados que reflejaba la trayectoria de los fans del equipo en las dos últimas décadas. En la grada convivían los aficionados más veteranos con los ultras Filmstadt Inferno. A ellos se unieron en septiembre del 2007 los Scortesi (rudo), una pequeña crew independiente de seguidores formada por una quincena de punks, antifascistas y skinheads miembros de la sección berlinesa de RASH (Red and Anarchist SkinHeads), la organización de skins rojos y anarquistas. Actualmente, son junto a los FI99 los coorganizadores del Festival ULTRASH, un evento político- musical que anualmente reúne a cientos de fans de todo el país. Siguiendo su ejemplo, pronto se crearon otros pequeños colectivos de seguidores organizados como los Zujenzogen 03, que agrupaba a los hinchas del Babelsberg que no residían en Postdam.

fi99

La grada de los Filmstadt Inferno 99 en pleno tifo

Convergían dos generaciones y dos concepciones de grada. Mientras los seguidores veteranos eran más proclives a un modelo de animación en el que primaba el tifo y la animación, los aficionados adolescentes estaban más interesados en la violencia. Estos últimos se situaron en la grada de nueva construcción que se levantó detrás de la portería. “Eran dos filosofías completamente diferentes” manifestó un hincha habitual de las gradas en aquellos años. Así, mientras los jóvenes fans ocupaban el fondo del estadio los ultras se mantuvieron en su ubicación habitual, uno de los córneres del campo. Al respecto, uno de los líderes de los FI99 aseguró: “No queremos hooligans (…) se supone que el fútbol es diversión y no necesitamos una guerra civil en cada partido”.

ultrassh

Festival político- musical organizado por la hinchada del Null drei


ISTAMBUL UNITED. LOS RIVALES SOLIDARIOS DEL FÚTBOL TURCO

julio 17, 2013

Como sucedió en Túnez, un hecho a priori poco transcendente, como es la operación urbanística que el gobierno pretendía llevar a cabo en la Plaça Taksim de Estambul ha provocado una reacción inesperada de la población. Si en Sidi Bouzid la chispa fue la inmolación de Mohamed Bouazizi, un joven vendedor ambulante harto de los abusos policiales que sufría, en la capital turca el aglutinador de las protestas contra el presidente Recep Tayyip Erdogan ha sido la defensa del parque Gezi ante una nueva intervención especulativa.

occuoccupy

manifestantes contrarios a la destrucción del parque Gezi

Más allá de la defensa de este espacio situado en el distrito de Beyoğlu los manifestantes han mostrado su indignación con la dura represión ejercida por las fuerzas del orden. La controvertida actuación policial lejos de apaciguar las protestas las ha enardecido. Entre los miles de asistentes a las concentraciones anti gubernamentales que se han extendido al resto del país sobresalen los hinchas de los equipos de fútbol.

Si hasta hace unas semanas se habían destacado por los enfrentamientos violentos que habían protagonizado, desde la concentración de Taksim los radicales del fútbol han decidido unir sus fuerzas. Algo inaudito si tenemos en cuenta las luchas fratricidas que habían sostenido hasta entonces. Su presencia es visible en la amalgama de colores de las camisetas que lucen los seguidores del Beşiktaş, el Fenerbahçe y el Galatasaray, los clubes de la capital que desde el estallido de la revuelta configuran el ficticio Istambul United. Una situación que se ha extendido a ciudades como Izmir, Trabzon, Bursa o Adana.

ultras

hinchas de diversos clubes unidos en las concentraciones contra Erdogan

Los primeros aficionados que se movilizaron en apoyo a los manifestantes fueron los Çarsi, el grupo radical del Beşiktaş fundado en 1982. No en vano sus miembros ostentan un posicionamiento ácrata y de izquierdas en un vecindario de tradición laica y obrera muy crítico con la política de Erdogan. Unos seguidores que hacía un mes ya se habían enfrentado con la policía en el último partido de liga de la temporada y que en Taksim blandieron una excavadora provocando la retirada de las fuerzas del orden. A ellos se unieron otros grupos radicales. En un comunicado sin precedentes, firmado por Çarsi, UltrAslan del Galatasaray y Vamos Bien del Fenerbahçe, los radicales denunciaban la violencia policial y animaban a sus integrantes a participar en las manifestaciones. Esto pasaba menos de un mes después que un joven aficionado del Fenerbahçe muriese a manos de hinchas del Galatasaray. Como reconocía un seguidor: “tenemos que agradecer a Erdogan que nos haya unido a todos”.

escut

escudo del Istambul United que auna los emblemas de los tres grandes clubes de la ciudad

Su experiencia en los choques con la policía les ha otorgado un rol relevante en las protestas. De hecho es el anti autoritarismo lo que realmente cohesiona la llamada “solidaridad ultra”, que por suerte para el Primer ministro se produce con la temporada de liga finalizada. Habrá que ver si la presión contra Erdogan persiste o si, por contra, se desvanece. Mientras tanto, en Taksim los hinchas de fútbol cantan desafiando a los policías: “Puedes usar bombas lacrimógenas, puedes utilizar gas, ten valor si eres un hombre de verdad, sácate el casco y deja la porra, veremos entonces quién es el hombre de verdad”.

unidos

ultras unidos en las manifestaciones antigubernamentales


LA PRIMAVERA EGIPCIA REBROTA EN OTOÑO. LOS ULTRAS COMO FUERZA OPOSITORA AL ISLAMISMO

diciembre 12, 2012

Con motivo de la disputa este miércoles de la semifinal del Mundial de Clubes organizado por la FIFA en Japón que enfrenta al Corinthians brasileño con el Al-Ahly egipcio retomamos nuestras entradas sobre la participación de los ultras en la denominada Revolución del 25 de enero que comportó la deposición del rais Hosni Mubarak y el inicio de un proceso de transición política en el país.

abu

el veterano Mohamed Aboutrika, toda una leyenda del Al-Ahly celebrando su gol ante el Sanfrecce Hiroshima

El éxito conseguido por el conjunto congolés TP Mazembe al llegar a la final del Mundial de Clubes en el año 2010 situó al fútbol africano en la élite internacional de este deporte. Más allá de las actuaciones mundialistas de selecciones como la camerunesa i la nigeriana, si algún equipo simboliza el triunfo del fútbol en este continente es el Al-Ahly egipcio. No en vano es el conjunto más laureado de África con 16 títulos internacionales.

El Nacional, esta es la traducción del nombre del club en árabe, disputa esta edición como actual campeón de la Liga de Campeones africana, título que consiguió al batir al Espérance tunecino. Para ganar su séptima champions el equipo tuvo que superar diversas adversidades. Con el fútbol parado en su país desde la tragedia de Port Said, ocurrida en febrero de este año y donde perdieron la vida 79 personas, los futbolistas del Al-Ahly sólo entrenaron para poder jugar las eliminatorias de la Liga de Campeones africana que se celebraron a puerta cerrada por temor a posibles incidentes. La decisión de participar en el torneo contó con el rechazo de sus aficionados más radicales, los Ultras Ahlawy (UA07), que querían que no se jugará ningún encuentro hasta que los responsables de la masacre en que murieron 72 seguidores del club cairota –entre los que se encontraban diversos integrantes del grupo radical–  sean juzgados y condenados. la presión de los ultras se extendió también a los dirigentes de la Federación de Fútbol Egipcia (EFA) que pretendían retomar la competición de liga sin esperar a la celebración de las vistas.

mhs

mural en Mohamed Mahmoud Street en recuerdo de los mártires de UA07

Con el parón del campeonato local y después de recuperarse del golpe vivido en Port Said, donde algunos aficionados murieron en los vestuarios al lado de los jugadores, la plantilla del Al-Ahly decidió homenajear a los «mártires» (acepción popular para mentar a los muertos durante la revuelta en Egipto) de la mejor manera que sabían, es decir jugando a fútbol. Bajo esta determinación aparecieron en el Toyota Stadium, luciendo brazaletes negros en recuerdo de los aficionados fallecidos. Tras consumarse la victoria por 1 a 2 ante el Sanfrecce Hiroshima japonés, los futbolistas egipcios, emocionados, se arrodillaron sobre el césped. «Jugamos por los mártires y sus famílias» manifestaron algunos jugadores, que tras obtener la Liga de Campeones ya habían tenido un detalle con sus aficionados fallecidos en Port Said cuando dieron la vuelta de honor en el Stade Olympique de Radès luciendo unas camisetas con el número 72, la cifra de seguidores muertos en dicha tragedia.

Mientrastanto, en El Cairo los Ultras Ahlawy participaban en las mobilizaciones contra el nuevo presidente del país, Mohamed Mursi. Alienos al éxito cosechado por el equipo en los cuartos de final del Mundial de Clubes, los radicales del Al-Ahly se concentraron en los alrededores del edificio que alberga la Asamblea del Pueblo y también en la Plaza Tahrir. Contrariados con el giro impuesto por Mursi y los Hermanos Musulmanes, los ultras se han convertido en una de las fuerzas más organizadas de la oposición a los islamistas. más allá de protagonizar el llamado «Miércoles sangriento» (episodio conocido en los paises occidentales como «la batalla del camello») donde se enfrentaron a la policía y a partidarios de Hosni Mubarak, los ultras se han posicionado activamente a favor de una revolución social real.

alhaly

homenaje de los UA07 a sus 74 miembros fallecidos

Su principal objetivo siguen siendo las fuerzas de seguridad. Por eso, a pesar de no participar del debate ideológico, si que se han mostrado partidarios de una renovación que trastoque las estructuras de poder del país, entre las cuales se encuentran las fuerzas armadas y la policía. Los ultras, que primero asistían a título individual a las mobilizaciones, posteriormente acudieron en masa. Muchos de los 8.000 miembros de los Ultras Ahlawy, liderados por el joven Karim Adel, integraron la marcha que el grupo organizó para manifestarse en la Plaza Tahrir. Entonando cánticos, enarbolando bengalas y ondeando banderas negras –en recuerdo de sus compañeros caídos– los ultras escenificaron su fuerza ante el resto de grupos opositores. Aunque no se hayan pronunciado políticamente, como grupo se definen como apolíticos, muchos de sus integrantes expresan sus simpatías por Mohamed El-Baradei, ex director de la Agencia Internacional de la Energía que se postula como candidato a ocupar la jefatura del gobierno.

ua07

camiseta que rememora a los 74 mártires de los Ultras Ahlawy

Así, mientras Aboutrika y Hamdy marcaban los goles que clasificaban al conjunto egipcio para las semifinales del Mundial de Clubes, sus aficionados radicales se manifestaban en las calles contra la política del presidente Mursi sin olvidar su máxima «vivimos por el fútbol y moriremos por el fútbol». Cuando el balón corra por el césped del Toyota Stadium los Ultras Ahlawy rendirán su particular homenaje a sus mártires vistiendo una camiseta con el número 74 (los 72 muertos en Port Said más un seguidor fallecido durante el llamado «Viernes de la ira» y otro abatido durante la mobilización del «consejo de ministerios») configurado con los nombres de todos los hinchas fallecidos.

ultras cairotas participando en las mobilizaciones de la Plaza Tahrir


LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (IV)

marzo 28, 2012

Retomamos la entrada sobre la relación entre la guerra de las Malvinas y el fútbol con el análisis de los encontronazos que tuvieron lugar durante el Mundial’86 celebrado en Méjico entre barras bravas argentinos e hinchas ingleses. Tras los incidentes ocurridos entre los mismos protagonistas en la Copa del Mundo España’82, fue en tierras mejicanas donde siguieron ajustando cuentas.

logotipo de la Copa del Mundo de fútbol México’86

LA VENGANZA DE LAS BARRAS BRAVAS: MEXICO’86

A pesar de haber transcurrido cuatro años desde el final de la Guerra de las Malvinas el conflicto y sus consecuencias continuaban bien presentes para ingleses y argentinos en 1986. Así, tras conocerse que ambas selecciones se enfrentarían en los cuartos de final del Mundial celebrado en Méjico para lograr una plaza para jugar las semifinales del torneo, los incidentes eran algo esperado.

Lo cierto es que desde la llegada de los barristas a Méjico, estos ya se prepararon para enfrentarse a los ingleses. Entre los argentinos se encontraban barras de diversos clubes, como Nueva Chicago, Vélez Sarsfield, Estudiantes, Chacarita Juniors, Racing, River y Boca Juniors. A todos ellos se les sumó un contingente de militantes del llamado movimiento montonero, una guerrilla de inspiración peronista que actúo en Argentina entre 1970 y 1979, que se encontraban exiliados en Méjico tras el golpe de estado protagonizado por la Junta Militar.

la prensa tambien se hizo eco de los altercados

Para poder enfrentarse con garantías a los ingleses, los barras bravas decidieron entablar negociaciones con sus homólogos mejicanos para poder hacer un frente común. Pero los barristas mejocanos no accedieron a la petición de los argentinos. Estos si contaron con la ayuda de medio centenar de hinchas escoceses, tradicionalmente hostiles a los ingleses, que en su mayoría eran seguidores del Celtic de Glasgow.

El día del partido que disputaron las selecciones de Inglaterra y Argentina, celebrado en el estadio Azteca de Ciudad de México el 22 de junio de 1986, el ambiente era tenso. El encontronazo entre ambas hinchadas se produjo, a pesar de la estrecha vigilancia de la Guardia de Infanteria mejicana, en el cruce entre el Paseo de la Reforma y las avenidas Río Tiber y Florencia de Ciudad de México, justo en la glorieta situada a los pies del monumento a la Independencia, popularmente conocido como el Ángel.

El Abuelo (centro imagen) liderando la barra de Boca Juniors

Allí fue donde se concentraron los barristas argentinos liderados por José Barritta, alias el abuelo, el líder de La Doce, la barra de Boca Juniors. La paliza que recibieron los ingleses, entre los que había hinchas del Manchester United, Chelsea, Newcastle y West Ham United, fue de órdago. Decenas de ellos fueron ingresados en los centros hospitalarios más cercanos mientras los barristas perseguían aún a los más rezagados. En su huída les arrebataron diversas banderas que, posteriormente, los argentinos exhibieron ostentosamente durante los restantes partidos del torneo.

Incidentes similares se produjeron dentro del estadio, cuando en las gradas los barristas se pelearon con seguidores ingleses y ambas aficiones quemaron sendas banderas de los dos países. También tras el partido se produjeron conatos de enfrentamiento bajo los puentes de la llamada Calzada de Tlalpan, avenida que conecta el centro histórico de Ciudad de México con la zona sur de la urbe.

Raúl Gámez, ex presidente de Vélez y barra brava en Mexico’86

UN PRESIDENTE ENTRE BARRISTAS

Como curiosidad cabe destacar la presencia entre los barristas argentinos desplazados a Méjico que se enfrentaron con los ingleses de Raúl Gámez, por aquel entonces líder de la barra brava de Vélez Sarsfield. Gámez, con el tiempo, llegó a ocupar la presidencia del club bonaerense en dos ocasiones, durante los periodos 1996-1999 y 2002-2005. Al respecto, el ex barrista manifestó sobre los sucesos de México’86: “Es cierto que yo participé de la pelea con los hooligans. Todos me recuerdan lo mismo, pero yo no lo tengo en la memoria como algo épico. Hubo un cruce, sí, porque estaba todo el tema de las Malvinas en el medio y además de argentinos había escoceses. El mito dice que ganamos y si después las banderas estaban de nuestro lado, supongo que fue verdad”.

barristas exhibiendo alguno de los «trapos» arrebatados a los ingleses

Ya de vuelta a Argentina, esas banderas que les fueron arrebatadas a los ingleses –conocidas como “trapos” en el argot de las hinchadas sudamericanas– a las que alude Gámez fueron mostradas en las gradas de diversos estadios argentinos, como el de Chacarita o la Bombonera de Boca Juniors, a modo de humillación. Algunos de estos “trapos”, como los que se encontraban en posesión de La Doce boquense, fueron quemados el 2 de abril de 1989, coincidiendo con el aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las Malvinas, mientras otros continúan celosamente guardados.

 

barristas e hinchas ingleses enfrentándose en México’86


LA IMPLICACIÓN DE LOS TIGRES DE ARKAN EN EL ASESINATO DEL PRIMER MINISTRO SERBIO ZORAN DJINDJIC (II)

marzo 21, 2012

PROSIGUE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL SOBRE EL CLAN LIGADO A LOS TIGRES DE ARKAN tras la detención el pasado mes de febrero de cuatro miembros del mismo, ligados al grupo paramilitar serbio conocido así en honor al difunto Željko Ražnatović, detallado con anterioridad en este blog, implicados en el asesinato del ex primer ministro serbio Zoran Djindjic en marzo de 2003.

En el día de ayer se han conocido nuevos datos sobre las prácticas de sus ex miembros, actualmente ligados al crimen organizado. En esta ocasión se trata del descubrimiento de un cadáver oculto durante tres años en el río Manzanares a su paso por Madrid. Las pesquisas tras la detención de Luka Bojovic (líder del clan tras la operación policial llevada a cabo en Serbia por la muerte de Djindjic), Vladimir Milosavljevic, Sinisa Petric y Vladimir Mijanovic, han llevado a los investigadores policiales a interrogar a Sretko Kalinic, alias Zver (la bestia), que también formó parte del clan hasta su detención en Croacia en junio de 2010. Kalinic confesó el lugar donde se ha encontrado el cuerpo, que supuestamente sería del ex miembro de la banda Milan Jurisic, asesinado al parecer por incumplir las órdenes de Bojovic. Por ello fue asesinado a martillazos y posteriormente descuartizado e incluso devorado por sus homicidas según la crónica que reproducimos a continuación publicada por Levante (21/III/2012) y cuyo texto original puede verse clicando aquí.

Kalinic en el banco de los acusados tras ser detenido en junio de 2010

*****

La policía encuentra el esqueleto troceado con una sierra mecánica debajo de un puente del río Manzanares, en Madrid

TERESA DOMÍNGUEZ El clan mafioso Zemun liderado por Luka Bojovic, detenido el pasado 9 de febrero junto con otros tres miembros de su banda en un restaurante de Valencia, ya suma una nueva acusación formal en su dilatado currículo profesional: el asesinato, en Madrid, de Milan Jurisic, un miembro de su grupo al que no sólo le quitaron presuntamente la vida para ajustarle las cuentas, sino que, además, devoraron la mayor parte de su cuerpo. «Toda la carne», según relata uno de ellos.

Medio centenar de agentes de la comisaría general de policía científica (CGPC) y de la unidad central de delitos especializados y violentos (UDEV) de la Policía Nacional, participó ayer en el drenado del río Manzanares bajo el puente de la Reina Victoria, al oeste de la ciudad. Fuentes de toda solvencia consultadas por Levante-EMV confirmaron a este diario que los agentes encontraron la mayor parte del esqueleto, eso sí, cortado en un buen número de pedazos posiblemente con la ayuda de una sierra mecánica, a juzgar por la limpieza de los cortes. Los antropólogos forenses de la policía científica extraerán el ADN y confirmarán, en unos días, que se trata de Jurisic, de 35 años.

La inspección ocular, que comenzó a las once de la mañana y se prolongó hasta las siete de la tarde, estaba prevista para un tramo de 180 metros, desde el puente hasta las siguientes esclusas. Sin embargo, los agentes encontraron con relativa rapidez los primeros restos óseos debajo del puente de la Reina Victoria, así que la búsqueda se centró en ese entorno.

Según ha podido saber este diario, la policía ha encontrado la mayor parte del esqueleto, incluido el cráneo aunque fragmentado. De momento, sin embargo, no ha aparecido ni una sola pieza dentaria, por lo que las labores de rastreo y cribado del fondo del cauce proseguirán esta mañana. Al parecer, los asesinos tiraron los huesos dentro de varias bolsas. Al lugar se desplazó, a media tarde, el juez de Instrucción central número 4, Fernando Andreu, que dirige la investigación contra el clan Zemun.

Sretko Kalinic, «la Bestia»
Durante los veinte meses que duró la investigación, la UDEV central fue acumulando toda la información disponible sobre Luka Bojovic y su banda. El asesinato del primer ministro serbio Zoran Djindjic, en marzo de 2003, a manos de miembros del clan Zemun desató una operación policial sin precedentes en Serbia que acabó con numerosos mafiosos detenidos y con los líderes del grupo, muertos. Desde ese instante, Bojovic se erigió en el nuevo líder del clan Zemun, herencia del sanguinario grupo paramilitar conocido como «Los tigres de Arkan», autor de numerosas masacres en Bosnia y en Croacia durante las guerras de los Balcanes.

Bojovic, según los fiscales y tribunales serbios, aglutinó en torno a él a todos los líderes del clan fugados de la Justicia serbia. Además de los tres detenidos junto a él en Valencia en febrero pasado —Vladimir Milosavljevic, condenado por su participación activa en el asesinato del primer ministro Djindjic; Sinisa Petric, uno de los sicarios del clan, pendiente de cumplir 15 años de cárcel en su país por varios asaltos violentos; y Vladimir Mijanovic, el mejor amigo de Luka y, por ende, su lugarteniente directo—, había otro destacado miembro del grupo que pasó a estar bajo las órdenes de Bojovic: Sretko Kalinic, alias Zver (la bestia, en serbio) o «el carnicero». Kalinic fue la mano ejecutora de varios asesinatos por orden de Luka Bojovic, según confesó él mismo tras su detención en Croacia, en junio de 2010. Y fue su mano derecha hasta que Bojovic intentó matarlo el 12 de marzo de 2009.

La picadora de carne
El resto del grupo exiliado estaba formado por los hermanos Aleksandar y Milos Simovic, Milan Jurisic, Ilija Novovic y Cvetko Simic. Los dos últimos fueron asesinados: Novovic murió quemado dentro de su automóvil, un lujoso Range Rover, cerca de Belgrado el 24 de abril de 2009, y Simic, a quien Luka había utilizado para poner empresas a su nombre en Delaware (EEUU), fue brutalmente asesinado por Kalinic en febrero de 2010. Según su testimonio ante la policía croata cuatro meses más tarde, tras matarlo, lo descuartizó y arrojó los pedazos al lago Jarun, en Zagreb, la capital de Croacia. No explicó por qué razón cometió el crimen ni por qué se mostró tan cruel, pero es el mismo método utilizado con Jurisic (salvo el acto del canibalismo).

El propio Luka Bojovic pagó al día siguiente la esquela de Simic en la prensa local. La víctima había sido de su entera confianza, hasta el punto de que incluso llegó a financiar las actividades de Bojovic con el dinero que ganaba como miembro de una potente organización de narcotraficantes montenegrinos. Kalinic, considerado como el miembro más cruel del clan por su sadismo, también relató a la policía de Zagreb cuáles eran sus métodos. Así, dijo que a algunos de los 20 hombres cuyos asesinatos se atribuye en primera persona los despedazó y luego los trituró con ayuda de una picadora de carne industrial. Los restos, explicó, o bien los quemaba, o bien los arrojaba a algún río. También confesó que cometió esos veinte crímenes en Serbia, Holanda, Croacia (el de Simic) y España. En este último caso hablaba, evidentemente, de Milan Jurisic a quien corresponden, con toda seguridad, los huesos del Manzanares.

Milan Jurisic fue asesinado a martillazos en un piso
La UDEV central sabía desde hace tiempo, en cuanto dispuso de la declaración de Kalinic ante la policía de Zagreb, que tenían un cadáver en algún lugar del territorio español, pero faltaba determinar dónde. Finalmente, el carnicero accedió a revelar nuevos datos sobre el asesinato de Milan Jurisic tras ser interrogado, a petición del juez Andreu de la Audiencia Nacional, tras la desarticulación del clan Zemun en Valencia. Así se supo que lo mataron a principios de 2009 a martillazos y que luego lo descuartizaron con ayuda de una sierra mecánica. Separaron la carne de los huesos, la picaron y se comieron buena parte de la primera. Cuando consideraron suficiente el festín caníbal con los restos de su enemigo, arrojaron los restos por el inodoro, metieron los huesos en bolsas y, de madrugada, los tiraron al Manzanares desde el puente de la Reina Victoria. De momento, el piso no ha podido aún ser localizado, pero ya sólo es cuestión de tiempo.


LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (III)

marzo 16, 2012

Más allá de las experiencias personales de los futbolistas argentinos del Tottenham, el conflicto de las Malvinas también tuvo repercusión más allá de los terrenos de juego. Las gradas de los estadios fueron uno de los escenarios donde se pudo visibilizar la pugna por el archipiélago del Atlántico sur.

tropas británicas ondeando la bandera británica tras reconquistar las islas

EL MUNDIAL COMO PROLONGACIÓN DE LA GUERRA: ESPAÑA’82

Un día antes de la firma del armisticio de la guerra de las Malvinas se inauguró oficialmente la fase final de la Copa del Mundo de fútbol España’82. Lejos de lo que se podía suponer, Argentina se presentó a la cita mundialista. También participó en el Mundial la selección de Inglaterra. De hecho, algunos de sus seguidores se enteraron del fin de la guerra viendo la comparecencia oficial de Margaret Thatcher por televisión en algún bar de Bilbao, ciudad que acogió los partidos del combinado inglés en la primera fase. A pesar de que Argentina e Inglaterra quedaron encuadradas en grupos diferentes y jugaron sus partidos en sedes distintas, sus seguidores protagonizaron algunos encontronazos. Sin duda una de las peleas más virulenta fue la llamada “Batalla de Zarautz”.

propaganda inglesa sobre el Mundial’82

LA BATALLA DE ZARAUTZ: PISTOLAS Y HOOLIGANISMO

En dicha localidad gipuzcoana se albergaban algunos de los centenares de supporters ingleses que viajaron hasta la Península para seguir las evoluciones de su selección. De esta manera los aficionados trataron de evitar la vigilancia y los controles policiales que se habían establecido en Bilbao. En Zarautz coincidieron pequeños grupos de hooligans de diversos equipos ingleses, como el Chelsea, West Ham United, Tottenham Hotspurs, Southampton o Manchester United. La rivalidad que mantenían entre ellos pronto quedó en un segundo plano cuando se dieron cuenta que en la misma población se encontraban hospedados algunos barras bravas argentinos. El 19 de junio, tras un primer intercambio de pareceres sobre las Malvinas, la situación se agravó cuando los hooligans agredieron a los argentinos. Esa misma noche, dos barristas se dirigieron al hotel de los ingleses y dispararon sobre las habitaciones del establecimiento. Tras ser alertada por la dirección del hotel, la Guardia Civil se presentó en el mismo y detuvo a diversos seguidores  ingleses. La intermediación del embajador británico logró sacar a sus conciudadanos de la cárcel. Paradójicamente, en un primer momento y hasta que se aclaró la autoria de los disparos, la prensa recogió los incidentes como un posible atentado de ETA.

propaganda bélica británica que reproduce la Union jack

Un dia después, Inglaterra y Checoslovaquia se enfrentaron en el segundo partido del grupo de clasificación celebrado en el estadio de San Mamés. En el fondo ocupado por los seguidores británicos colgaba una pancarta con la leyenda: “Falklands- Zarauz We Win Wars” (Malvinas- Zarautz nosotros ganamos las guerras).

El periplo de los ingleses en el torneo acabaría pronto cuando, como también le sucedió a Argentina,  su selección cayó eliminada en la segunda fase. Los sudamericanos fueron derrotados por Brasil e Italia, que a la postre se alzaría con la copa, mientras Inglaterra quedó segunda de su grupo tras Alemania después de empatar a cero goles en el estadio Santiago Bernabeu contra el combinado anfitrión.

aficionados británicos en las gradas durante el Mundial’82


LA IMPLICACIÓN DE LOS TIGRES DE ARKAN EN EL ASESINATO DEL PRIMER MINISTRO SERBIO ZORAN DJINDJIC

febrero 10, 2012

Agentes de la policía nacional española detuvieron el pasado 9 de febrero de 2012 en Valencia a Luka Bojovik, antiguo miembro de la Srpska Dobrovoljacka Garda (SDG), la Guardia Serbia Voluntaria popularmente conocida como los Tigres de Arkan (a los que nos referimos en una de nuestras anteriores entradas), la milicia paramilitar liderada por Željko Ražnatović, alias Arkan, que desde finales de 1990 reclutó a diversos ultras de los grupos radicales de aficionados del Estrella Roja, los llamados Delije (Héroes) para que se integraran en su formación.

los Delije animando a su amado Estrella Roja de Belgrado

Bojovik, arrestado en un céntrico restaurante de la capital del Turia junto a otros tres compatriotas, ha sido acusado de ser el autor material del asesinato que el pasado 12 de marzo de 2003 acabó con la vida de Zoran Djindjic, que por aquel entonces ocupaba el cargo de primer ministro de Serbia. Djindjic era considerado por sus detractores como el principal artífice de la caída de Slobodan Milošević, ex presidente del país hasta el año 2000. Su colaboración con la justicia internacional para dar captura a los criminales de guerra de los Balcanes le creó enemistades entre las fuerzas ultranacionalistas radicales serbias.

Milorad Umelek, alias Legion, ex comandante de los Tigres de Arkan

Las primeras pesquisas de los investigadores se centraron en los círculos próximos a Arkan, que había sido asesinado en Belgrado en enero de 2000. Entre los interrogados se encontraba la propia viuda del líder paramilitar, la popular cantante Svetlana Ražnatović, conocida artísticamente como Ceca. De hecho la esposa de Arkan fue preguntada acerca de las estrechas relaciones que su marido mantenía con Milorad Umelek, alias Legion también conocido como Milorad Luković y ex comandante de los Tigres de Arkan, la persona sobre la cual se centraban todas las sospechas y que finalmente acabó siendo detenido y encarcelado en 2007 por el homicidio de Djindjic.

Luka Bojovik, tras prestar sus servicios en los Tigres de Arkan en la década de los noventa, se encuadró en el denominado Clan Zemun, una organización clandestina de carácter mafioso que ha trascendido a nivel internacional por sus actividades delictivas relacionadas con la trata de blancas, los asesinatos por encargo y el tráfico de seres humanos, drogas y armas. Al frente de la misma se encontraba el citado Luković junto con Dušan Spasojević, alias El albanés, ex líder de la banda mafiosa Peca de Belgrado. Luković, que cumple una condena de 40 años por la muerte de Djindjic, comandaba una unidad especial de la policía secreta serbia, los Jedinica za specijalne operacije (JSO), boinas rojas, que también se nutrieron de antiguos miembros de los Tigres de Arkan.

miembros de los Tigres de Arkan posando con su uniforme de combate

Las JSO se formaron en 1996 por iniciativa de Ražnatović y de Franko Simatović, alias Frenki, máximo dirigente de la policía secreta serbia y paradójicamente de origen croata. La unidad se disolvió en el año 2003 tras la detención del teniente coronel Zvezdan Jovanovic por su presunta relación con el asesinato de Djindjic.

Reproducimos a continuación un artículo de Óscar Gutiérrez publicado por El País (10/II/2012) sobre la detención de Bojovik y sus conexiones con la mafia serbia.

***

Detenido en Valencia el asesino del ex primer ministro serbio Zoran Djindjic

La Policía Nacional ha detenido a Luka Bojovic, acusado del asesinato del primer ministro serbio Zoran Djindjic el 12 de marzo de 2003, un magnicidio que conmocionó al pueblo serbio como no sucedía desde la muerte del dictador Tito. El arresto tuvo lugar ayer en un restaurante del centro de Valencia. Bojovic es miembro de Los Tigres de Arkan, grupo paramilitar especialmente cruento durante la guerra de los Balcanes que derivó en la desintegración de Yugoslavia. Bojovic formaba parte también del clan Zemun (nombre de una municipalidad serbia), brazo mafioso de los temibles tigres. Los dos entramados se alimentaban de exmiembros de la unidad especial de la policía secreta serbia que lideró Milorad Ulemek, alias Legionario, y condenado a 40 años de cárcel por el asesinato de Djindjic.

Bojovic, de 39 años, era uno de los fugitivos más buscados por la Interpol, que actuó a petición de la justicia serbia, acusado de una veintena de asesinatos cometidos entre Serbia, Holanda y España e investigado en Suiza, Rumania, Holanda y Estados Unidos por diversos atracos y tráfico de drogas. Junto a Bojovic, la policía ha detenido a otros dos individuos también relacionados con el crimen organizado. Son Vladímir Milisavljevic y Sinisa Petric.

Milisavljevic, de 35 años, era lugarteniente de Bojovic. La retahíla de delitos por los que Interpol le perseguía incluía, entre otros, el asesinato, secuestro, tráfico de drogas y crimen organizado. Según la información facilitada por la Policía Nacional, Milisavljevic fue seguido en su periplo desde Las Palmas a Madrid y de ahí a Valencia donde ayer iba a encontrarse con Bojovic y Petric, sicario fugado de una prisión serbia. Fue entonces cuando los tres individuos fueron apresados.

El diario serbio Tanjug, en conversación con el secretario de Justicia serbio, Slobodan Homen, asegura que Belgrado solicitará  con premura la extradición de los arrestados. La Policía Nacional los pondrá mañana a disposición del juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, el magistrado que se encuentra de guardia, informa Manuel Altozano. Andreu tendrá entonces que tomarles declaración y decidir si les envía a prisión a la espera de que Belgrado reúna la documentación necesaria para su extradición.

Zoran Djindjic, europeísta y fundador del Partido Democrático, fue asesinado de dos disparos en el pecho durante la mañana del 12 de marzo de 2003 frente a la sede del Ejecutivo en el centro de Belgrado. Djindjic, de 50 años, llevaba dos al frente del Gobierno. Fue el primer jefe del Ejecutivo serbio tras la caída en 2000 del entonces presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic. Precisamente la colaboración de Djindjic con la justicia internacional para sentar en el banquillo a los criminales de la guerra de los Balcanes, entre ellos y en primer lugar a Milosevic, le causó muchas enemistades en el sector duro de la población serbia.

La sentencia que condenó en 2007 a Milorad Ulemek por el asesinato de Djindjic concluyó que los pistoleros que acertaron en su pecho perseguían la vuelta al poder de la línea dura de la clase política y frenar la guerra abierta al crimen organizado, que hasta ese momento campaba a sus anchas.


BARRAS BRAVAS: POLÍTICA Y PODER EN LAS GRADAS ARGENTINAS. EL CASO DE RIVER PLATE (III)

julio 9, 2011

Las relaciones entre las barras bravas y la clase dirigente argentina no son un fenómeno reciente. En anteriores entradas hemos constatado como desde finales de los años setanta se han ido estrechando los lazos que unen estos grupos de hinchas radicales con el poder. Su objetivo compartido, el mantener una posición de privilegio, ha propiciado que barristas y gobernantes hayan confluido en pro del interés mútuo. Este ha sido el caso también del denominado kirchnerismo, que no ha dudado en utilizar a las barras bravas en su beneficio.

la barra de Racing mostrando su apoyo a Kirchner

BARRISMO Y KIRCHNERISMO: LA HINCHADA JUSTICIALISTA

Los nexos entre violentos y dirigentes se han mantenido hasta la actualidad. Así, entre los barristas que han dado su apoyo al matrimonio  Kirchner se encuentran los de equipos como el Club Atlético Chicarita Júniors, el Club Atlético Bandfield, el Estudiantes de La Plata y el Club Atlético Independiente. Estos últimos en alguna ocasión llegaron a enarborar banderas con el lema “Cristina presidente” en la grada que ocupan en el estadio Libertadores de América. Pero quizás la que más se ha significado en este sentido sea la barra brava de Racing Club de Avellaneda, la Guardia Imperial, que durante años lució pancartas con el eslóganes como “Kirchner presidente” o “Kirchner 2007-2011”, no en balde el difunto Néstor Kirchner, ex líder del Partido Justicialista, fue un declarado hincha de dicho club.

El kirchernismo llegó a conseguir incluso que las barras de Boca y River cooperaran en una campaña contra el grupo mediático del periódico Clarín, enfrentado al Partido Justicialista. Durante el clásico disputado en 2009 mostraron banderas con consignas contra el diario con lemas como “Clarín: el fútbol es una pasión, no un curro”. El enfrentamiento entre el gobierno y el grupo multimedia estribaba en la nueva ley de medios que quería aprobar la administración para evitar que el fútbol televisado continuara siendo gratuito. Para presionar a Clarín se negoció con las barras bravas para que desplegaran banderas y repartieran folletos en las inmediaciones de los estadios con consignas contra el grupo mediático y a favor de la nueva ley. A cambio los barristas recibieron alrededor de 100.000 pesos. De hecho, Los Borrachos del Tablón ya habían mostrado sus afinidades por la esposa de Kirchner cuando mostraron una pancarta con el lema “Cristina= Evita = Perón”.

La Doce de Boca Juniors exhibiendo una pancarta contra Clarín

LBDT luciendo un eslogan similar en la Bombonera durante el clásico

HINCHADAS UNIDAS ARGENTINAS: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS BARRAS BRAVAS

La presión ejercida por la oposición y el contexto económico desfavorable motivaron que los Kirchner buscaran nuevas alianzas que les permitieran continuar en el poder. Tras reunirse con sindicatos y piqueteros, el gobierno también lanzó sus redes sobre las barras bravas. A través de Marcelo Mallo, un peronista de perfil kirchnerista, creó la ONG Hinchadas Unidas Argentinas (HUA). El proyecto recoge la herencia de otra organización similar anterior, Nuevo Horizonte Para el Mundo, que pretendía integrar socialmente a los violentos y que en 2007 sufragó el viaje de dos decenas de hinchas de Independiente a la Copa América que se disputó en Venezuela, no en vano la mano derecha de Mallo en la ONG era Pablo Bebote Álvarez, capo de la barra del “Rojo” de Avellaneda, que también integra las HUA. El objetivo oficial del nuevo ente es erradicar la violencia de los estadios a través de minimizar a las barras bravas mediante trabajos sociales y de inserción laboral, pero en el fondo persigue encuadrar a los barristas políticamente para que aporten votos al peronismo.

el difunto Kirchner mostrando una camiseta de Racing Club

Pero la adhesión de las barras bravas al kirchnerismo ha sido simplemente por interés. A cambio de dinero y financiación los hinchas aportan su poder de convocatoria e intimidación y exhiben banderones en las gradas con lemas como “Kirchner Vuelve” que emulan a las pintadas del peronismo de los años sesenta. El entente fue rápido y las barras de diversos clubes se han puesto al servicio del poder. Sus integrantes han trabajado activamente durante la campaña electoral a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El acuerdo, negado por el subsecretario de Seguridad en Espectáculos Futbolísticos, Pablo Paladino, consiste en que los hinchas radicales trabajen en los operativos de seguridad de los actos electorales y no generen altercados en las gradas. A cambio, 280 de ellos tuvieron pagado el desplazamiento y la estancia en el Mundial disputado en Sudáfrica en 2010. Entre los que se adherieron a las HUA se encuentran las barras de Independiente, Vélez Sarsfield, Racing Club, Rosario Central, Argentinos Júniors, Chacarita, Gimnasia y Esgrima, Colón, Godoy Cruz, Huracán, Lanús y Tigre.

Pancarta de las HUA con la consigna KV (Kirchner Vuelve)


BARRAS BRAVAS: POLÍTICA Y PODER EN LAS GRADAS ARGENTINAS. EL CASO DE RIVER PLATE (II)

julio 3, 2011

Los altercados ocurridos tras la derrota de River en el estadio Monumental que supusieron su descenso pusieron de nuevo en el primer plano de la actualidad a la barra del club bonaerense, cuyos miembros protagonizaron graves incidentes, tanto en el partido de ida como en el de vuelta. Tras conocer como se crearon los Borrachos del Tablón y cual es su modus operandi dentro del club, a continuación exponemos que tipo de vinculación relaciona a la barra con la llamada dirigencia política.

Raúl Alfonsín cediendo la presidencia argentina a Carlos Menem

INMUNIDAD Y PREBENDAS: LA POLÍTICA DEL TABLÓN

Contrariamente a lo que sucede en Europa, donde los grupos radicales mantienen cierto pósito pseudoideològico, en el fútbol argentino la política no es un elemento característico de las barras bravas. Más allá del contexto europeo, donde conviven grupos antagónicos de extrema derecha y extrema izquierda junto a otros colectivos de animación no politizados, en Argentina los barristas a pesar de no asumir dichos planteamientos si que mantienen vínculos con el poder político. La suya es una relación de intereses. Se asocian con la clase dirigente, tanto futbolística como política, únicamente para conseguir inmunidad y prebendas. A cambio, las barras bravas se convierten en la fuerza de choque del cacique, funcionario o candidato de turno. Esta es la política del tablón.

Los barristas siempre han mantenido vínculos con la política, tanto con el justicialismo de Menem y Kirchner como con el radicalismo identificado con Alfonsín. Su relación se basa en el clientelismo transversal, ya que atañe a todas las hinchadas radicales del país y a todas las opciones políticas y sindicales. No hay un móvil ideológico que explique sus actuaciones, su única motivación es el dinero.

hinchada de Quilmes mostrando su apoyo a Cristina Kirchner

DEL MUNDIAL 78 AL POPULISMO DEMOCRÁTICO: UNA HISTORIA DE VIOLENCIA

El golpe de Estado que protagonizó en 1976 la autodenominada Junta Militar que sirvió para derrocar al gobierno presidido por Maria Estela Martínez de Perón, popularmente conocida como Isabelita, permitió los primeros contactos entre las barras bravas y los militares en el poder. Durante esos años la barra de Quilmes Atlético Club, liderada por Carlos Alberto de Godoy, apodado El Negro Thompson, fue la que cooperó con mayor empeño con los “milicos”. De hecho los barristas cerveceros, nombre con el que se denomina a la hinchada de Quilmes, dieron cobertura al aparato represivo de la dictadura. Incluso se llegó a organizar un grupo de barristas para que acudieran al Mundial’82 y acallar las posibles manifestaciones de los exiliados opositores al régimen militar. El estallido de la Guerra de las Malvinas el 2 de abril de 1982 frustró finalmente su desplazamiento.

La derrota inflingida por las tropas británicas precipitó la caída de la Junta militar de gobierno que en 1983 convocó unas elecciones que se saldaron con la victoria de la Unión Cívica Radical de Raúl Alfonsín. Se iniciaba así un periodo de pacto democrático en la que las barras bravas también jugaron su papel, ejerciendo como fuerzas de choque de los diversos candidatos, realizando pintadas durante la campaña electoral e intimidando a los adversarios. Durante la presidencia de Alfonsín el barrismo acrecentó sus vínculos con el poder. Entre sus partidarios se encontraban los integrantes de la barra de Argentinos Juniors. Fue la época en que La Doce, la conocida barra de Boca Juniors, movilizó a sus miembros a favor del llamado Tercer Movimiento Histórico que pretendía regenerar el peronismo de corte más populista bajo el amparo del diputado radical Carlos Bello, amigo íntimo de José Barritta El Abuelo, líder por aquel entonces de La Doce. También las barras del Club Social y Deportivo Defensa y Justícia de la provincia de Buenos Aires y de Rosario Central tomaron partido por el peronismo.

soldados británicos en Port Stanley (Islas Malvinas), junio de 1982

Pero fue en la década de los noventa, coincidiendo con la eclosión del fútbol como negocio- espectáculo, cuando las barras bravas aumentaron aún más su incidencia social, tanto en las gradas como en los despachos. Decenas de hinchas obtuvieron un empleo en dependencias estatales mientras otros accedieron a cargos sindicales. Habían entendido que el poder otorgaba impunidad. Poco importaba quién gobernaba el país. Durante años se convirtieron en los más fieles alfonsinistas, ultramenemistas, delarruaistas, duhaldistas o kirchneristas. Todo valía para mantener su modo de vida.