CHEMNITZ. LA OTRA ALEMANIA (I)

septiembre 1, 2018

La muerte de un carpintero de 35 años durante una pelea en las fiestas de Chemnitz (Sajonia) ha originado un enorme revuelo en Alemania. La presunta implicación en los hechos de dos ciudadanos de origen sirio e iraquí de 23 y 22 años respectivamente —cuya identidad fue filtrada por un funcionario de Justicia de Dresde—, ha sido utilizada por la derecha populista y las formaciones neonazis para explotar su discurso anti inmigración que vincula a los refugiados y extranjeros con la delincuencia y el crimen organizado. El homicidio, aún en fase de investigación policial, fue instrumentalizado por la plataforma Pro Chemnitz y políticos del partido Alternativa por Alemania (AfD) para promover una campaña de rechazo a la presencia de extranjeros en el país. Pronto se organizó un acto de homenaje al fallecido en el que se mezclaron proclamas xenófobas, con cánticos neonazis y saludos romanos. Entre los centenares de asistentes a la concentración se encontraban diversos neonazis locales y seguidores radicales del Chemnitzer FC.

Manifestantes protestando ante la estatua de Karl Marx en Chemnitz el pasado 27 de agosto. Paradójicamente, el monumento clama por la unidad de acción de todos los trabajadores, indistintamente de su nacionalidad

EL USO DE LA XENOFOBIA COMO ARMA ELECTORAL

Uno de los primeros en aprovechar la coyuntura fue Markus Frohnmaier, diputado de AfD, quién desde su perfil en las redes sociales llamó a los ciudadanos a tomarse la justicia por su cuenta. Más allá del interés partidista de dichas invectivas, la formación de derecha populista —con la vista puesta en los próximos comicios— pretende consolidar su base electoral en la región, una de las más sólidas del país (en Sajonia AfD es la primera fuerza con un porcentaje que asciende hasta un 27%), fidelizando a sus votantes. Los resultados conseguidos en las pasadas elecciones federales, en los que el partido se aupó hasta la tercera posición sobrepasando a los liberales del FDP y situándose a poco más de 7 puntos de los socialdemócratas, fueron analizados en clave de voto protesta. La gestión de la canciller Merkel durante la crisis económica, sumada a la política de acogida de refugiados y la libertad de voto otorgada a sus compañeros de partido ante el proyecto de ley del matrimonio igualitario propuesto por el SPD (aprobado en junio de 2017) provocó que muchos antiguos votantes de la CDU decidieran castigar a la formación conservadora virando aún más hacia la derecha. El principal beneficiado fue, sin duda, AfD. Por ello ahora, la formación populista trata de conservar su preciado botín y consolidar su proyecto político, más aún si cabe tras la escisión que provocó su antigua jefe de filas, Frauke Petry, cuando a finales de 2017 abandonó la formación y creó Die blaue Partei.

Otro elemento que puede favorecer la estabilización del voto populista es la concreción de la Große Koalition, la alianza entre la CDU y el SPD, que puede ser percibida como un acto de supervivencia de la clase política tradicional, léase “casta” según sus críticos, y puede conllevar un desgaste para ambas formaciones. Como apunta en su análisis el historiador Timothy Garton Ash, la Grokoes negativa a largo plazo porque puede impulsar el voto a la derecha populista en detrimento, obviamente, de los socialdemócratas. Según él, una Gran Coalición de los principales partidos de centro-izquierda y centro-derecha tiende a fortalecer los extremos.

«Extranjeros fuera» reza la pancarta da las juventudes del NPD exhibida durante las protestas en Chemnitz

SAJONIA, EL FEUDO GERMANO ORIENTAL DE LA DERECHA RADICAL

Que la derecha populista cuente con unos buenos resultados en Sajonia no es casual. El otrora Estado libre, es uno de los ländergermano orientales que en 1949 quedó encuadrado en la antigua RDA. Durante su etapa comunista, Chemnitz fue denominada Karl-Marx-Stadt. Tras la reunificación en la década de los noventa, sus habitantes —como sucedió con buena parte de los territorios de la antigua Alemania oriental— empezaron a perder poder adquisitivo respecto a sus compatriotas occidentales. Los niveles de pobreza se incrementaban, el desempleo provocó la marcha de los más jóvenes (que se sumaba a las más de 750.000 personas que abandonaron la región tras la reunificación), los pequeños comercios echaban el cerrojo,… la percepción de agravio crecía entre una población que se sentía abandonada por la Administración del Estado, como si fueran ciudadanos de segunda. “Dejadnos en paz con vuestros refugiados e integradnos primero a nosotros” le espetó un manifestante a la ministra del gobierno regional Petra Köpping. Un grito que sintetiza el sentimiento que anida desde hace décadas en una parte importante de la población de Sajonia y se ha convertido en campo abonado para el crecimiento de fuerzas extremistas. Nada nuevo si conocemos la historia del país.

De hecho, Sajonia es junto a Mecklemburgo-Pomerania Occidental, los únicos estados en los que la formación neonazi NPD contaba con representación institucional. También en dicho landemergió Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (PEGIDA), un movimiento que organizó con cierto éxito de convocatoria marchas anti inmigración en Dresden. En 2015 llegó a reunir a 20.000 personas que exigían “deportaciones masivas inmediatas”, cuyo perfil, según un estudio de la Universidad Técnica de Dresden recogido en el libro La claveguera marródel politólogo Roger Suso, respondía a “hombre, de 48 años, de clase media, sin confesión religiosa, con estudios, con ocupación y con unos ingresos superiores a la media (…) afirmación identitaria y nacionalista, protesta antiestablishmenty frustración ante la unificación”.

marcha de PEGIDA en Dresden. Un manifestante lleva una pancarta con el lema «Señora Merkel. Aquí está el pueblo»

Sajonia fue también el centro de operaciones de Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), la célula terrorista neonazi que actuó durante más de una década sin ser descubierta. Sus miembros protagonizaron una decena de asesinatos, quince atracos y dos atentados con explosivos. Su única superviviente, Beate Zschäpe, fue condenada en julio de 2018 a cadena perpetua por la Audiencia Territorial de Múnich. De hecho, Zschäpe y sus compañeros Uwe Böhnhardt i Uwe Mundlos, llegaron a esconderse en diversos pisos de Chemnitz donde residían neonazis locales para evitar ser detenidos. La misma ciudad en la que habían perpetrado su primera acción en diciembre de 1998, un atraco a un supermercado del grupo Edeka en el cual sustrajeron 30.000 marcos y se dieron a la fuga tiroteando un joven que les intentó perseguir.

 

HOYERSWERDA EN LA MEMORIA

Los sucesos acontecidos estos días en Chemnitz recuerdan a los pogromos que sucedieron en los años noventa en localidades como Rostock o Hoyerswerda. En esta última población de Sajonia en septiembre de 1991 un grupo de neonazis atacó a diversos vendedores ambulantes de origen vietnamita mientras gritaban “Alemania para los alemanes”, “Primero los de casa” o “Fuera de aquí”. Fue el inicio de diversos episodios violentos protagonizados por extremistas, jaleados por decenas de vecinos, como el ataque a un albergue donde residían trabajadores mozambiqueños, el lanzamiento de piedras y cocteles molotov contra un bloque de apartamentos donde se hospedaban solicitantes de asilo, enfrentamientos con la policía, etc. El balance fue de 32 personas heridas y 83 detenidos.

Durante los incidentes el gobierno local evacuó en autobuses a 230 personas procedentes de Rumania, Vietnam, Bangladesh e Irán que fueron reinstaladas en una base militar, mientras decenas de trabajadores extranjeros abandonaban la ciudad por el temor a ser agredidos. Aquello fue considerado por la ultraderecha como una victoria. Algunos residentes, al ser entrevistados por los medios de comunicación, manifestaron que la suya era una ciudad “libre de extranjeros”. En los procesos judiciales posteriores tan solo se emitieron tres condenas por agresiones.

La policia bloquea el paso en las calles de Hoyerswerda en 1991

El gobierno local trató de reducir la incidencia de los neonazis en la ciudad, que pasaron a marcar un perfil más discreto producto de la presión policial. Muchos de ellos hallaron refugio en las gradas del entonces denominado Stadion an der Gellerstraße, el actual Community4you Arena.

Sin embargo, en el año 2006 los fantasmas del pasado volvieron a resurgir cuando los Jungen Nationaldemokraten, la rama juvenil del NPD, organizó una manifestación en recuerdo de los disturbios ocurridos 15 años antes. 200 militantes neonazis recorrieron las calles de la ciudad para “devolver el honor” a los autores de “insurrección contra los extranjeros”.

El racismo y la xenofobia, por tanto, son recurrentes en la región a pesar de que los extranjeros representan el 4,4% de la población que vive en Sajonia (poco más de 4 millones de personas), uno de los porcentajes más bajos de Alemania. Ahora tras casi tres décadas reaparece en Alemania oriental vinculado, paradójicamente, a la muerte de un joven alemán de ascendencia cubana.

La verdadera victoria de los extremistas es haber logrado abandonar su inicial marginalidad para marcar, incluso desde las instituciones, la agenda política del país contando, además, con el beneplácito de parte de la ciudadanía que aplaude sus acciones. Ante la inacción de los partidos tradicionales parte de la población ha encontrado en formaciones como AfD una alternativa. Algo parecido sucedió durante el periodo de entreguerras, cuando la República de Weimar víctima de la crisis económica producto de la postguerra se hundió favoreciendo el ascenso de propuestas radicales como el nacionalsocialismo.


EL BATALLÓN AZOV. UNA FUERZA PARAMILITAR DE EXTREMA DERECHA

junio 27, 2014

Una vez la elección del nuevo presidente de Ucrania, el magnate chocolatero Petró Poroshenko, ha conseguido dejar en un segundo plano la confrontación que sacudió al país y provocó la marcha de Viktor Yanukóvich, las organizaciones y partidos que lograron cierta trascendencia en Maidán han tratado de copar puestos de poder en la administración. Más allá de la inclusión de destacados dirigentes de formaciones como la ultranacionalista Svoboda en el gobierno, otros grupúsculos radicales de extrema derecha, como Pravy Sektor (Sector Derecha) han logrado cierta trascendencia a nivel institucional. De hecho, algunos de sus líderes, como Dmytro Yarosh o Andriy Parubiy –fundador del Partido Nacional Social de Ucrania– han ocupado cargos en la agencia de seguridad gubernamental ucraniana.

escudo Azov

emblema del Batallón Azov que conjuga dos runas habituales del imaginario neonazi

LA CREACIÓN DE UNA FUERZA PARAMILITAR

Mientras estos distintos grupos intentaban colocar a sus miembros en las altas esferas del aparato del Estado, en paralelo, se gestó el denominado Batallón Azov. Esta unidad, dependiente del Ministerio de Asuntos Internos ucraniano, tenía inicialmente su base central en la localidad portuaria de Mariupol, ubicada en el sureste del país a orillas del Mar de Azov, de aquí el nombre de la compañía.

Dicha milicia de voluntarios, cuyo objetivo es la defensa del territorio ucraniano, está comandada por Vladimir Shparo. Fue creada el 13 de abril de 2014 a instancias del por aquel entonces Ministro de Asuntos Internos, Arsen Avakov, miembro de Batkivshchyna (Unión de Todos los Ucranianos ‘Patria’), el partido liderado por Yulia Timoshenko. El decreto fundacional instaba a formar una unidad paramilitar integrada por civiles que podía alcanzar los 12.000 miembros aunque, inicialmente, se restringió a tan sólo 70 efectivos, aunque pronto reunió a medio millar de combatientes. Un proceso de constitución que fue supervisado por Aston Gerashenko. A la misma se integraron ultranacionalistas, militantes de extrema derecha, neonazis y seguidores radicales de fútbol (en su mayoría ultras del Dinamo de Kiev), muchos de los cuales acumularon experiencia en los combates en las barricadas de la plaza Maidán contra los Berkut, los agentes antidisturbios fieles al gobierno presidido por Yanukóvich. Finalmente, la fuerza se formó oficialmente el 5 de mayo, coincidiendo con el auge del conflicto suscitado por los movimientos separatistas pro- rusos de las regiones del este del país.

oleg

Lyashko arengando a los miembros de la unidad en un acto público

Entre los promotores de la unidad, también conocida como los “Hombres de negro” por ir todos sus miembros enmascarados, se encuentran Oleh Lyashko, diputado de la Rada y líder del Partido Radical que consiguió un exiguo 8% de los votos en las últimas elecciones presidenciales, y Dmytro Korchynsky, dirigente de la formación de extrema derecha UNA- UNSO. Aunque a su sombra algunas fuentes apuntan a que el verdadero inspirador del Batallón se encuentra uno de los oligarcas más importantes de Ucrania, Igor Kolomoisky.

Su emblema conjuga la variante horizontal de la runa Wolfsangel, también conocida como Doppelhaken, un símbolo utilizado por la división panzer Das Reich de las SS durante la Segunda Guerra Mundial y que se ha convertido en un distintivo recurrente en el imaginario neonazi actual; junto con la Sonnenrad, la rueda del sol negro, un símbolo esotérico también usado por las SS y el neopaganismo germano.

A pesar de que en un principio su sede se encontraba en Mariupol, la unidad pronto desplazó su cuartel general a la cercana localidad de Berdyansk, también situada a orillas del Mar de Azov.

volunteers

voluntarios del Batallón Azov posando durante un acto ante la prensa

UNA UNIDAD DE REFERENCIA DEL NEOFASCISMO INTERNACIONAL

Una de sus principales características, quizás la que la hace más singular, es la presencia entre sus filas de voluntarios procedentes de Rusia, Suecia, Alemania o Italia. Activistas neonazis de dichos países se han integrado al Batallón para combatir a los rebeldes pro- rusos en las llamadas “operaciones antiterroristas” que la unidad lleva a cabo en zonas como Lugansk o Donetsk. Muchos de ellos son mercenarios, bregados en otras contiendas, que han acudido a la llamada de sus camaradas ucranianos. Este es el caso de Francesco Saverio Fontana, un ultraderechista italiano conocido por el sobrenombre de Stan relacionado con Gabriele Adinolfi, fundador de Terza Posizione y uno de los líderes visibles de la llamada “destra radicale”, y Stefano delle Chiae, notorio neofascista vinculado a las redes clandestinas Gladio y Cóndor y promotor de Avanguardia Nazionale. Fontana, al que algunas fuentes conectan con el servicio secreto italiano, la Agenzia Informazioni e Sicurezza Esterna (AISE), participó en la razzia llevada a cabo por los Hombres de negro en Odessa.

stan

Francesco Saverio Fontana, alias Stan, luciendo una camiseta de Praviy Sektor

Además de Fontana también se ha identificado al francotirador Mikael Skillt, un neonazi sueco militante del Svensksarnas Parti (SvP) –el partido fundado en el 2008 por activistas del Frente Nacional Socialista liderado por Stefan Jacobsson–, como miembro de la unidad. Skillt, ex militar y miembro de la Guardia Nacional Sueca, llegó en marzo de 2014 a Ucrania para colaborar con el grupo neonazi Combat 14, integrado en el partido Svoboda. Durante su estancia en el país participó en la denominada masacre de Mariupol, ocurrida el 9 de mayo de 2014, en la que murieron un centenar de civiles.

A ambos también se han sumado voluntarios neonazis rusos que se han agrupado en denominada Legión Rusa.

Según uno de los promotores del Batallón, el citado Oleg Lyashko, la mitad de los integrantes de la unidad son ex convictos. Un aspecto que el diputado ucraniano consideró poco relevante.

Sin embargo, el Batallón Azov no es el único grupo paramilitar ucraniano que opera en la zona. Desde la insurrección de los pro- rusos se ha creado diversas unidades similares, cómo los batallones Donbas y Dniepr, activos en al área de Donetsk, o las unidades Kiev 1 y Sturm, que han operado en la región de Odessa. En su mayoría están integrados por voluntarios –ex militares, policías o veteranos de Maidán– avezados en el uso de armamento automático. A pesar de ello, cada milicia actua de forma autónoma, un modus operandi que ha generado una descoordinación que los miembros del Batallón Azov consideran caótica y beneficiosa para los intereses de sus adversarios. Una situación que achacan a la ineptitud de los “títeres idiotas de Kiev”.

ultras dynamo kiev integrants Batalló Azov anunciat al faceboom del grup ultra

ultras del Dinamo de Kiev publicitando su integración en el Batallón Azov

LA CONEXIÓN ULTRA

El ascendente del Batallón entre los jóvenes aficionados ultras ucranianos, más allá del encuadramiento de algunos de ellos en la unidad, se evidencia en la recogida de fondos que realizan. Un ejemplo lo tenemos en los ultras del MFC Mykolaiv, el conjunto de la ciudad homónima, que en su momento ya se sumaron a las reivindicaciones de Maidán y en los últimos meses colocaron huchas en distintos lugares, como el bar del Estadio Tsentralnyi, para recaudar dinero para la unidad con la leyenda: “Por favor no olvides a nuestros chicos que están en el frente y necesitan asistencia para comparar municiones de alta calidad”. Y es que la carencia de munición y armamento es una de las máximas preocupaciones de las unidades paramilitares que operan en el este de Ucrania. Por tanto, además de integrarse en la unidad como voluntarios, otros jóvenes ultras se encargan de organizar el apoyo logístico necesario para que el Batallón Azov pueda llevar a cabo sus actividades.

huchas

huchas para recaudar fondos para la unidad promovidas por los ultras del MFC Mykolaiv


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (y III)

febrero 14, 2014

Una vez conocidos los orígenes del club de Postdam y la vinculación de su hinchada con la extrema izquierda extraparlamentaria y el movimiento autónomo vinculado al fenómeno squatter, a continuación describimos como la afición participa en el día a día del club, que iniciativas emprende contra la mercantilización del fútbol y porque en los ambientes alternativos se le denomina el St Pauli del este. Todo ello sin obviar la polémica que afectó al club en el año 2010 cuando se descubrió la relación de un miembro de su directiva con la Stasi.

Babelsberg03-kurve

pancarta de la afición del Null drei contra el racismo y el apoliticismo

UN CLUB PARTICIPATIVO

La aparición de una hinchada organizada en el club tenía por objetivo, más allá de animar a los jugadores durante los partidos, llevar a cabo una profunda transformación de la institución. La voluntad de los aficionados era que el Babelsberg 03 se alejara del fútbol- negocio y se vertebrara alrededor de un modelo participativo. Es decir, pretendían crear una sinergia que facilitará la implicación de los seguidores en el día a día de la entidad. Y en parte lo consiguieron. No en vano los seguidores son los que confeccionan los programas oficiales de los encuentros, opinan sobre el merchandising oficial y ocupan algunos puestos en la junta directiva. Todo ello ha favorecido la concreción del Babelsberg 03 como club alternativo, símbolo de la izquierda autónoma en Alemania.

Entre sus diversas iniciativas, la entidad se involucró en la campaña Football Fans against Homophobia, ideada por los aficionados de dos clubes berlineses, el Sport Club Charlottenburg y el Tennis Borussia, para luchar contra la discriminación sexual en las gradas de los campos de fútbol.

Football-v-Homophobia

pancarta de la campaña contra la homofobia en el fútbol gestada por los hinchas

Los ultras del Null drei, además, se encargan de regentar la pequeña planta baja del edificio que acoge la tienda del club. Los días de partido el lugar se convierte en su sede extraoficial, con una barra de bar improvisada y un puesto de venta de fanzines y camisetas. O sea, el punto de encuentro de la Filmstadt Inferno 99. Desde el año 2003, además, dicho espacio se alquila a través del Babelsberg Franprojekt para todo tipo de actividades con fines sociales y pedagógicos.

HINCHAS CONTRA EL FÚTBOL NEGOCIO Y LA REPRESIÓN

Pero a pesar de lo que puede parecer, las relaciones de los ultras con la directiva no están exentas de tensión. Así se demostró en mayo de 2012 tras la sorprendente dimisión del ex técnico Dietmar Demuth, ex futbolista y ex mánager del St Pauli, cuando los fans realizaron diversas concentraciones de apoyo al entrenador y contra los dirigentes del club a las puertas del estadio. O también cuando iniciaron una campaña contra el business manager Klaus Brüggeman, en disconformidad con su trabajo en la entidad y el desorbitado sueldo que percibía.

Tampoco gustó la operación publicitaria gestada por el club para atraer a nuevos aficionados aprovechando el tirón del ascenso a tercera división bajo el lema “3rd division with S-Bahn connections”, que vinculaba al equipo con Brandenburgo, cuando la hinchada reivindica su tradicional arraigo a Babelsberg.

grafit

graffiti de hermanamiento entre hinchas del Null drei y el Partizan Minsk

En esta misma línea de actuación, contraria a las actuales dinámicas que priman el beneficio económico de las entidades deportivas por encima de los valores tradicionales del fútbol, los hinchas del Babelsberg promovieron una iniciativa solidaria para evitar la desaparición de otro equipo, el Partizan Minsk de Bielorrusia, popularmente conocido como MTZ- RIPO, conjunto nacido de la fusión en 2002 del Traktor Minsk y el Trudoyye Rezervy-RIPO. El club bielorruso tras la marcha de su principal mecenas en el año 2012, el empresario Vladimir Romanov, tuvo que abandonar la liga por los problemas financieros que acuciaban a la entidad. Para ayudar a sus aficionados, la hinchada del Babelsberg llegó a abrir un blog para recaudar fondos para reflotar al Partizan. Incluso se organizó una gira por Alemania en la que el equipo bielorruso jugó contra diversos conjuntos germanos, como el St Pauli o el propio Babelsberg 03.

Además de los proyectos solidarios, los FI99 también llevan a cabo campañas anti represivas, contra lo que definen como “brutalidad policial”. En el año 2006 protestaron por las “desproporcionadas actuaciones policiales” de las que fueron objeto sus miembros. La acción consistió en desplazarse a los estadios rivales en compañía de un abogado para que este pudiera comprobar in situ los excesos y las arbitrariedades a los que los agentes sometían a los ultras. Dicha circunstancia fue aprovechada en una ocasión por los hinchas del Union Berlín para mofarse de ellos exhibiendo una pancarta con el lema “¿Dónde está vuestro abogado?”.

ralf hechel

Ralf Hechel, vicepresidente del Babelsberg 03 con pasado policial

CONVIVIENDO CON LA STASI

La entidad saltó a las páginas de actualidad de los medios germanos cuando a finales de 2010 el diario Bild publicó que uno de sus directivos, Ralf Hechel, vicepresidente y director general del club, había sido miembro de la Stasi, la policía política de la RDA. Bajo el nombre en código “Ernst Krause”, el sargento mayor Hechel inició su actividad en el cuerpo en 1987. Desde entonces ejerció como informador del servicio secreto germano- oriental. Su pasado en la Stasi irritó sobremanera a la hinchada del Null drei. Las manifestaciones de rechazo se prodigaron en el estadio. Una situación que provocó cierta tensión entre la junta presidida por Rainer Speer, ex ministro del Interior y miembro del SPD, y los aficionados. Las muestras de repulsa se trasladaron también a las gradas con pancartas con lemas como “Mentiras, engaños, intrigas, espionaje… bienvenidos al infierno de SVB”. En octubre de ese mismo año, coincidiendo con el encuentro que disputaban el Babelsberg 03 y el Brunswick, se produjeron diversos incidentes en protesta por el pasado policial de Hechel.

images

emblema de la Stasi, la policia política de la RDA

EL SANKT PAULI DEL ESTE

Más allá de polémicas puntuales. El Null drei se erigió en un referente para las hinchadas antifascistas, sobretodo de las categorías inferiores del fútbol alemán, por la idiosincrasia de su colectivo ultra y por iniciativas como la citada campaña solidaria con el Partizan Minsk. De hecho, dadas sus similitudes, no es extraño que se compare al conjunto de Postdam con el Sankt Pauli. Por ello es común que se le denominé el St Pauli del Este, etiqueta que los germano- orientales rechazan esgrimiendo la máxima: “Babelsberg es Babelsberg”. Aunque lejos de cualquier enemistad con el conjunto pirata los colectivos ultras de ambos clubes –USP y FI99– están hermanados. Como el equipo de Hamburgo, el Babelsberg lucha por preservar una identidad alternativa alejada en la medida de lo posible de la mercantilización actual que sufre el mundo del fútbol. Así es la hinchada del Null drei, surgida hace más de dos décadas de un puñado de punks y squatters amantes del balompié que empezaron a seguir al equipo de su barrio que por aquel entonces, poco después de la caída del muro de Berlín, jugaba la Bezirksliga.


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (II)

febrero 7, 2014

Una vez descritos en nuestra anterior entrada los orígenes del club, a continuación abordamos la transformación que le supuso convertirse, a pesar de militar en las categorías inferiores del fútbol germano, en uno de los clubes de culto de la extrema izquierda autónoma alemana. En ello influyó la irrupción de una hinchada organizada con vínculos en la escena alternativa y los colectivos squatters de Postdam.

baixaescut

escudo actual del club de Postdam

REUNIFICACIÓN Y REFUNDACIÓN: SV BABELSBERG 03

Tras la reunificación alemana el conjunto de Postdam adoptó su actual denominación. Fue el 10 de diciembre de 1991 cuando se refundaba cómo Sportverein Babelsberg 03. Desde entonces, el club ha experimentado un crecimiento a nivel deportivo importante. En el 2001 logró la promoción a la Bundesliga 2. Un año en el que logró también la máxima afluencia de público a su estadio, 14.700 seguidores que asistieron al partido que enfrentó al Null drei (03 en alemán) contra el Fortuna Düsseldorf. Esa misma temporada disputó, por primera vez en su historia, la DFB Pokal, el torneo copero alemán. La bonanza deportiva favoreció que su entonces presidente, Detlef Kaminski, se decidiera a remodelar el vetusto Karl- Liebknecht Stadion. Entre las diversas actuaciones realizadas en el complejo deportivo destacó la instalación de luz artificial (hasta entonces el césped se iluminaba con focos), un moderno sistema que se inauguró coincidiendo con la visita del Waldhof Mannheim el 12 de abril de 2002.

babelsberg_acces

acceso en la fachada principal del Karl- Liebknecht Stadion

Pero poco duró la alegría en Postdam. Un año más tarde el club se declaró en bancarrota y estuvo al borde de la desaparición. Una tesitura que logró superar tras obtener un crédito que le permitió sanear su economía. Los problemas financieros de la entidad coincidieron con nuevos descensos del equipo que recaló en la Oberliga Nordost- Nord, equivalente a la cuarta división del balompié germano. De nuevo convertido en equipo ascensor logró ascender a la 3 Liga, aunque en la temporada 2012/ 13 volvió a bajar a la Regionalliga Nordost, división en la que actualmente milita.

POSTDAM. FÚTBOL Y SQUATS

Desde su creación en el siglo XIV, el distrito de Babelsberg ha ido transformando su geografía urbana, caracterizada por la proliferación de parques y jardines, aunque su mayor notoriedad la obtuvo como referente de la industria cinematográfica germana, no en vano albergó el primer gran estudio cinematográfico del mundo. Babelsberg combinó esta vinculación con el mundo del celuloide con una creciente industrialización, básicamente ferroviaria a partir de 1899. Pero este barrio de tradición obrera sufrió diversas operaciones especulativas que transformaron de arriba abajo su fisonomía original. A pesar de ello aún queda algún reducto que rememora sus orígenes, como su club de fútbol.

mainzer strasse

1.500 agentes de policia se movilizaron en el desalojo de Mainzer Straße

Ligado a los cambios urbanísticos que sufrió la zona, en la década de los noventa fue testimonio de la eclosión del movimiento squatter. Desde 1991 Postdam fue el centro de una creciente escena okupa. El anterior desalojo por la fuerza de los squats situados en la célebre Mainzer Straße el 14 de noviembre de 1990 no evitó nuevas ocupaciones de inmuebles deshabitados en la zona. El fracaso de las autoridades para resolver la problemática atrajo a nuevos squatters procedentes tanto de Alemania Oriental como de la República Federal. Algunos de estos jóvenes buscaron un referente futbolístico a imagen y semejanza de sus homólogos del Sankt Pauli de Hamburgo. Así fue como los okupas de Postdam se juntaron en las gradas, semivacías por aquel entonces, del Karl- Liebknecht Stadion para animar al Babelsberg 03 que en aquellos momentos disputaba la Bezirksliga, la liga amateur. A partir de 1991 fue habitual ver en las gradas a medio centenar de punks y squatters consumiendo cerveza entre perros y bicicletas. Estos hinchas formaron pequeños grupos de aficionados, como los Rhöter Rhombus o los Napalm- Hools, que se convirtieron en los precedentes de la hinchada organizada actual del club. Sus integrantes confeccionaron uno de los primeros fanzines antifascistas de Alemania: Abseits (Fuera de juego).

abseits fanzine

portada del fanzine Abseits

Coincidiendo con la promoción a la Oberliga que disputó el equipo en 1996 los jóvenes aficionados protagonizaron los primeros encontronazos con el staff de seguridad del club. A partir de ese momento sus perros ya no pudieron acceder a las gradas del Karli. Más allá de esta anécdota, fue en esa época cuando los fans sufrieron los primeros problemas en sus desplazamientos a otros estadios de Alemania oriental por su vinculación a la extrema izquierda y el movimiento autónomo. “Cuando el Babelsberg jugaba contra equipos como el FSV Union Fürstenwalde teníamos una reputación (…) los nazis sabían que venían los rojos y había problemas” rememora un hincha del Null drei.

BAJO EL INFLUJO DEL AUGE DEL NEONAZISMO

A finales de la década los problemas se vivieron en el propio seno de la hinchada del conjunto de Postdam. El auge de la extrema derecha en Alemania del este favoreció la irrupción de una nueva generación de aficionados en el Karl- Liebknecht Stadion que no compartía el rechazo al racismo y al fascismo de sus predecesores. Fue entonces cuando empezaron a emerger las primeras manifestaciones ultraderechistas en la Nordkurve del estadio. Por todo ello, en 1998 algunos seguidores decidieron pasar a la acción creando el Fan Club Munke, que tomó su nombre de un barrio de extracción obrera de la ciudad, y pretendía ser la alternativa a aquellos jóvenes hinchas extremistas. Un año más tarde algunos miembros del FC Munke lo abandonarían para crear el primer grupo ultra del club, los Filmstadt Inferno (FI99), cuyo logotipo reproduce el rostro del citado Liebknecht en versión pop- art. La consolidación de la reorganizada hinchada antifascista permitió la expulsión de los neofascistas de las gradas y la recuperación de los principios de tolerancia y diversidad anteriores. “Mucha gente cambio su manera de pensar” aseguró uno de los integrantes de FI99 en relación a algunos de los jóvenes derechistas que se aficionaron al club en aquellos años. Desde entonces, los ultras no han dejado de colaborar en diversas causas antifascistas. Entre ellas destaca la edición de un pasquín que rememoraba la figura de Herbert Ritter, miembro de la Liga de la Juventud Comunista asesinado a tiros en 1931 por un integrante del NSDAP, el partido nazi alemán. Así fue como el joven comunista se convirtió en la primera víctima mortal de la violencia nacionalsocialista en Babelsberg.

Grab_HRitter

la hinchada del club restauró el monumento dedicado a Ritter

ULTRAS Vs HOOLIGANS. UN CONFLICTO GENERACIONAL

En aquella época la Nordkurve era un surtido de grupos de hinchas organizados que reflejaba la trayectoria de los fans del equipo en las dos últimas décadas. En la grada convivían los aficionados más veteranos con los ultras Filmstadt Inferno. A ellos se unieron en septiembre del 2007 los Scortesi (rudo), una pequeña crew independiente de seguidores formada por una quincena de punks, antifascistas y skinheads miembros de la sección berlinesa de RASH (Red and Anarchist SkinHeads), la organización de skins rojos y anarquistas. Actualmente, son junto a los FI99 los coorganizadores del Festival ULTRASH, un evento político- musical que anualmente reúne a cientos de fans de todo el país. Siguiendo su ejemplo, pronto se crearon otros pequeños colectivos de seguidores organizados como los Zujenzogen 03, que agrupaba a los hinchas del Babelsberg que no residían en Postdam.

fi99

La grada de los Filmstadt Inferno 99 en pleno tifo

Convergían dos generaciones y dos concepciones de grada. Mientras los seguidores veteranos eran más proclives a un modelo de animación en el que primaba el tifo y la animación, los aficionados adolescentes estaban más interesados en la violencia. Estos últimos se situaron en la grada de nueva construcción que se levantó detrás de la portería. “Eran dos filosofías completamente diferentes” manifestó un hincha habitual de las gradas en aquellos años. Así, mientras los jóvenes fans ocupaban el fondo del estadio los ultras se mantuvieron en su ubicación habitual, uno de los córneres del campo. Al respecto, uno de los líderes de los FI99 aseguró: “No queremos hooligans (…) se supone que el fútbol es diversión y no necesitamos una guerra civil en cada partido”.

ultrassh

Festival político- musical organizado por la hinchada del Null drei


BABELSBERG 03. VESTIGIO ESPARTAQUISTA DEL FÚTBOL GERMANO- ORIENTAL (I)

enero 31, 2014

El pasado 15 de enero se cumplían 95 años del asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, abogado antibelicista y cofundador del Partido Comunista de Alemania (KPD) y de la publicación Die Rote Fahne (La bandera roja). Ambos crearon la Spartakus Bund (Liga Espartaquista), un movimiento marxista revolucionario. Casi cien años después Liebknecht da nombre a un estadio de fútbol y su rostro se perpetúa como imagen de la hinchada de un club que se debate entre el profesionalismo y el amateurismo, el Babelsberg 03.

karl_liebknecht

retrato del abogado y diputado del Reichstag, Karl Liebknecht

LA REVUELTA ESPARTAQUISTA. GOLPE A LA REPÚBLICA WEIMAR

Los integrantes de la Liga Espartaquista participaron a inicios de enero de 1919 en el denominado Levantamiento espartaquista (Spartakusaufstand) en Berlín que fue reprimido con dureza por las fuerzas contrarrevolucionarias formadas por el Ejército y los Freikorps, las milicias paramilitares ultranacionalistas integradas por veteranos que habían luchado en la Primera Guerra Mundial. La sublevación, iniciada con la huelga general convocada por el denominado Primer Congreso Soviético de Alemania para derrocar al gabinete presidido por el socialdemócrata Friedrich Ebert, no contó al principio con el apoyo de los dirigentes comunistas. Fue precisamente Liebknecht quien convenció a sus camaradas para sumarse a las movilizaciones.

berliner

tropas comandadas por Wilhem Reinhard desfilan por el centro de Berlín

A pesar de ello, las escasas adhesiones obtenidas en las filas obreras y del Ejército abocaron a los revolucionarios al fracaso. El 15 de enero las tropas gubernamentales restablecían el orden en la capital. Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht eran apresados y ejecutados cuando se les trasladaba a la cárcel. Su muerte provocó manifestaciones de rechazo y disturbios en todo el país. 95 años más tarde su legado perdura ligado a un equipo de fútbol.

largekpd

cartel propagandístico del KPD alemán

DEL TERCER REICH A LA RDA. EL EQUIPO DE KARL- MARX

Fundado en la ciudad de Postdam, localidad situada en las inmediaciones de Berlín, en 1903 (de aquí el número que aparece en el nombre oficial del club null drei en alemán), bajo la denominación inicial de Sport- Club Jugendkraft 1903, el conjunto de la capital de Brandenburgo nunca ha destacado por sus éxitos deportivos. Entre sus fundadores se encontraban jóvenes aficionados a disciplinas como la halterofilia o la lucha libre originarios de Nowawes, una pequeña colonia situada al este de Postdam creada en el siglo XVIII para albergar a los bohemios perseguidos por profesar la fe protestante que en 1938 se fusionó con Babelsberg.

En sus inicios disputó sus partidos en el Parque Babelsberg, una instalación que quedaría severamente dañada posteriormente por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de los años veinte el club armó un equipo que fue entrenado por Sepp Herberger, toda una institución del fútbol alemán y futuro técnico de la Mannschaft, la selección germana.

Durante la reorganización del deporte ordenada por los dirigentes nacionalsocialistas disputó la Gauliga Berlín- Brandenburgo, una de las competiciones regionales creadas en 1933 tras el ascenso del NSDAP al poder que reemplazó al anterior torneo, la Oberliga. El equipo jugó con el nombre de SW Nowawes (una denominación que disgustaba a las autoridades nazis por su origen eslavo) tras fusionarse con el Fortuna 05, un club fundado por obreros entusiastas del deporte, hasta que en 1943 pasó a llamarse SpVgg Postdam llegando a obtener el tercer puesto del torneo en 1944. Finalizada la Segunda Guerra Mundial llegó la subsiguiente ocupación soviética de la parte oriental de la capital germana que comportó la desaparición de la Gauliga. El cambio también afectó al conjunto de Postdam. El SpVgg, cómo el resto de equipos y asociaciones del país fue disuelto por los aliados.

ddr

bandera de la extinta República Democrática Alemana (RDA)

No fue hasta agosto de 1949 cuando algunos de sus antiguos seguidores y ex futbolistas decidieron refundar el club bajo una nueva denominación, el SG Karl Marx Babelsberg, más acorde con la orientación política de la naciente República Democrática Alemana (RDA), que no debe confundirse con el FC Karl- Marx Stadt de Chemmitz, anteriormente denominado SC Wismut Karl- Marx Stadt.

Volviendo al club de Postdam poco le duró el nuevo nombre ya que en 1949 se fusionó con el SG Drewitz para pasar a llamarse BSG Motor Babelsberg. Tras vivir su periodo deportivo más exitoso en la década de los cincuenta, en el que llegó a disputar durante nueve temporadas la DDR- Oberliga, el Babelsberg deambuló por la segunda y tercera divisiones del fútbol germano- oriental.

nationalmannschaft

selección germano- oriental que obtuvo la medalla de oro en los JJOO de Montreal’76

FÚTBOL OLÍMPICO EN EL KARL- LIEBKNECHT STADION

En los años setenta se inauguró su actual terreno de juego, el Karl- Liebknecht Stadion, cuyo nombre homenajea al mencionado líder espartaquista. El primer partido que disputó el Motor Babelsberg en dicho recinto se celebró el 10 de julio de 1976. Ese día sus jugadores se enfrentaron al equipo olímpico de fútbol de la RDA. Un combinado que a la postre se alzaría con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Montreal tras batir en la final de la competición de fútbol a la selección polaca liderada por el mítico delantero Grzegorz Lato. Un año más tarde, en octubre de 1977, el Karli –como se conoce popularmente el estadio– vivió su récord de ocupación con 15.000 espectadores llenando las gradas y su tribuna de madera para seguir las evoluciones del partido de clasificación para el Mundial de Argentina’78 que enfrentó a las selecciones de Alemania Oriental y Malta y acabó con goleada local por 9 a 0.


EL MADUREIRA ESPORTE CLUBE CELEBRARÁ SU CENTENARIO EN CUBA

enero 16, 2014

En una de nuestras anteriores entradas abordamos la inclusión de la efigie del Che Guevara en la camiseta del Madureira Esporte Clube, un equipo brasileño de fútbol, con motivo del cincuenta aniversario de la gira que llevó al conjunto tricolor por tierras cubanas en 1963. Hace pocas fechas el periodista Gian Amato publicó en el periódico brasileño O Globo un artículo que anunciaba que el gobierno presidido por Raúl Castro había invitado al club del norte de Rio de Janeiro a para que repita la experiencia y celebrar de esta manera su centenario. A continuación, dado su interés, reproducimos un fragmento de la nota aparecida en el diario brasileño.

meclos jugadores del club mostrando las nuevas equipaciones con la efigie del Che Guevara

MADUREIRA DE NUEVO CAMINO A CUBA:

En el año de su centenario el tricolor suburbano recibe una invitación para regresar a la isla.

Fue el primer club en jugar en el país tras la revolución.

RIO- Madureira es el equipo del suburbio más internacional. Más allá de los límites de Mercadão y Portela, el equipo hizo historia el siglo pasado. En su centenario que se celebrará el 8 de agosto de este año, el club quiere poner otro sello en su pasaporte. Al celebrar los 50 años de la primera salida de un equipo a la Cuba postrevolucionaria, en 1963, se creó en el 2013 una camiseta con la imagen icónica del Che Guevara. El homenaje rendido ha motivado la invitación del gobierno cubana para el retorno del Madureira a la isla después de la clausura del campeonato Carioca. No viaja por el mundo desde 1993, cuando fue a Arabia Saudí. El equipo tampoco planeaba grandes desplazamientos dentro de Brasil. Tras 100 años el club tricolor intenta mantener la tradición y la reputación de club formador de superestrellas. Al jugar partidos amistosos en China en la década de 1960 allanó el camino para que la FIFA aceptase la afiliación del país dirigido en ese entonces por Mao Zedong al ente del fútbol internacional.

xe

El Che bromeando con la expedición tricolor

(…) -Recibimos la invitación del gobierno cubano para volver este año. El viaje será después del Carioca, como era costumbre. Tenemos que definir cómo será la financiación, dijo el presidente del Madureira, Elías Duba.

INVICTO EN LA HABANA

El final de los campeonatos del estado fue el comienzo de la gira de los equipos brasileños en el exterior. Y Madureira tiene muchas horas de vuelo.  Ostenta el récord de ser el club brasileño que ha estado más tiempo de gira en un país extranjero. En 1961 pasó 144 días entre Asia, Europa y los Estados Unidos. Fue el primer club de Brasil en jugar en Japón y Hong Kong. Incluso antes de la primera Copa del Mundo celebrada en Brasil (1950), Madureira aterrizó en Barranquilla, Colombia, en 1948. Tomó el equipaje el talentoso mediapunta Didi, que encandiló a los colombianos. Waldo Machado, Evaristo de Macedo, Jair Rosa Pinto, Lele y Isaías fueron también superestrellas formadas en el club.

(…) Había poca presión en la visita a Cuba. No existía una tradición de fútbol, los equipos cubanos perdieron los cinco partidos contra el tricolor suburbano. Los jugadores hicieron turismo por la capital con unas pocas pertenencias y una gran disposición. Después de un imprevisto el primer día en el hotel, donde no había agua, la delegación se trasladó a un cinco estrellas, con bailes y otras delicias. Viajamos por La Habana y no hubo restricciones. A diferencia de la visita a China…

zezeel futbolista Zeze saluda a Mao Zedong

En 1964 el Madureira fue a Beijing. Mao Zedong hizo un punto y aparte para saludas al equipo y asegurar la comodidad durante su estancia. Al mismo tiempo, un comité de representantes del gobierno chino estuvo en Brasil en un intento por sellar acuerdos bilaterales. Fueron disparados durante el golpe militar.

-Los chinos fueron detenidos en Brasil. Y los brasileños en China. Sólo los jugadores que ya habían seducido a China con su fútbol fueron liberados tras ser retenidos en un hotel de lujo antes de poder viajar, mientras que los chinos en Brasil no tuvieron el mismo trato- afirma Ronaldo Luiz Martins, historiador del Instituto Geográfico e Histórico de Baixada Irajá.

En un trabajo conjunto con el historiador Carlos Henrique Silva, Ronaldo ha recuperado documentos y recolectado datos para la publicación del libro “Madureira Esporte Clube. Centenario de un noble” que se publicara este año.

La trayectoria del Madureira también se quiere convertir en un documental de 90 minutos producido por Lótus  Filmes/ Monte Castelo Ideias. El lanzamiento será antes de la Copa del Mundo. Cuando los ojos del mundo estén puestos en Brasil, el Madureira quiere reclamar un poco de atención del deporte de élite. Así es como quiere celebrar su centenario.

-En ese momento el fútbol era un deporte de clubes de élite practicado en la zona sur. Cuando empezó el Madureira, la zona dejó de ser un distrito rural para iniciar su urbanización, personas vinculadas a Mercadão vieron necesario crear un equipo propio de la región. El resto es historia –dijo Ronaldo.


JAMES MCCLEAN. UN IRLANDÉS CONTRA EL IMPERIO

diciembre 15, 2013

Anualmente cada 11 de noviembre se celebra en el Reino Unido el Remembrance Day, también conocido como el Día del Armisticio, en el que se recuerda a los caídos durante las dos guerras mundiales y otros conflictos en los que han participado los países de la Commonwealth. Como marca la tradición, los británicos lucen la denominada Poppy Appeal, una flor de papel que simula una grosella que desde la década de los años veinte del siglo pasado se convirtió en uno de los símbolos del Imperio.

Brits1918

soldados británicos de la 55 división heridos en 1918

LA MASACRE DE YPRES

El origen de este icono se encuentra en el poema “Flanders Fields” escrito por el soldado canadiense John McCrae tras luchar en la batalla de Ypres, que toma su nombre de esta localidad belga. En los campos de Ypres murieron 850.000 personas, 325.000 de las cuales fueron soldados británicos. Fue una de las ofensivas más devastadoras de la Primera Guerra Mundial que dejó un reguero de cuerpos inertes yaciendo en prados embarrados. Un paisaje que con la llegada de la primavera e transformó al florecer las grosellas y sustituir la sangre de los caídos por los colores de sus pétalos.

mc

el canadiense McCrae junto a los versos que popularizó

Poco después de la finalización de la contienda bélica la Royal British Legion, una organización benéfica que velaba por los veteranos de guerra empezó a vender estas grosellas de papel para financiar sus actividades. Desde entonces los británicos recuerdan a sus caídos luciendo una Poppy Appeal en el pecho, en el lado izquierdo en el caso de los hombres –lugar donde se colocaban las medallas– y en la derecha en el de las mujeres. Pero la grosella no siempre fue roja. En 1920 el movimiento No More War promovió añadir la expresión “no más guerra” a la flor. La petición fue rechazada, motivo por el cual la organización pacifista confeccionó sus propias grosellas de color blanco. Sus portadoras fueron tildadas de antipatriotas y llegaron a perder su puesto de trabajo por lucirlas.

Lo cierto es que esta tradición ha perdurado hasta nuestros días y el fútbol no ha quedado al margen de la misma. Así es costumbre que los jugadores de todos los equipos cada 11 de noviembre luzcan en las camisetas una grosella al lado del escudo del club. Es lo que se denomina el “Poppy Day”, una práctica a la que también se suman técnicos y directivos. No en vano, la mayoría de clubes sufrieron bajas durante la Primera Guerra Mundial. Este fue el caso de equipos como el Leeds, el Sunderland, el West Ham o el Crystal Palace que perdieron en el frente a futbolistas como Jimmy Speirs, Tim Coleman, Joe Webster o Donald Simpson.

Ibrox Remembrance Day

minutos de silencio en Ibrox Park por los militares fallecidos en combate

UN FUTBOLISTA NACIDO EN DERRY

El Remembrance Day es una tradición muy arraigada. Pero no todo el mundo congrega con ella. Un jugador del Wigan Athletic, James McClean, no lució la grosella en el pecho el pasado 11 de noviembre. Y no es la primera vez que el internacional irlandés se posiciona en este sentido. Nascido en Creggan, un barrio a las afueras de Derry, McClean rechazó jugar con la Poppy Appeal cuando defendía los colores del Sunderland, equipo en el que la temporada 2011/12 fue escogido mejor jugador joven. El 10 de noviembre de 2012 vistió una camiseta sin la grosella en el partido que enfrentó a los Black Cats contra el Everton. Al acabar el partido la subastó para recaudar fondos para los enfermos de cáncer de un hospital de Dublín. Su acción le comportó recibir un alud de críticas e insultos de seguidores unionistas.

Sunderland

McClean luciendo la elástica del Sunderland ante el Liverpool en la FA Cup

Incluso el periódico republicano An Phoblacht, próximo al Sinn Féin, recibió llamadas amenazantes contra el futbolista en las que se deseaba su “muerte a tiros y que su cuerpo fuese arrastrado más allá de su tumba”. El ex jugador del Derry City manifestó al respecto: “La gente tiene sus propias opiniones. Ellos tienen sus creencias y yo las mías. No me arrepiento, el año próximo haré lo mismo”. McClean ya había estado en el centro de otra polémica cuando en su twitter recomendó la canción “The Broad Black Brimmer” del conjunto folk nacionalista The Wolfe Tones, que describe la historia de un miembro del IRA.

Wolfe-Tones-Till-Ireland-A-Na-486649

portada de uno de los álbumes del conjunto irlandés The Wolfe Tones

http://www.youtube.com/watch?v=6Bu2oZwjewk

Este año McClean no fue convocado por el conjunto Latic para enfrentarse al Yeavil Town, un partido que coincidía con la celebración del Remembrance Day. Su técnico, Owen Coyle, aseguró que estaba lesionado. Mientras tanto sus compañeros sobre el césped guardaba los tradicionales dos minutos de silencio en recuerdo de los soldados caídos… “in Flanders fields, the poppies grow”.

free

McClean mostrando una reproducción de un famoso mural de Derry


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (II)

octubre 13, 2013

Después de conocer los orígenes deportivos de Ernesto Che Guevara y dilucidar porqué se declaró públicamente hincha de Rosario Central, a pesar de no haber presenciado nunca un encuentro en directo el equipo canalla, en esta entrada vamos a escrutar como su figura ha perdurado en el imaginario popular futbolístico hasta convertirse en todo un símbolo para diversos aficionados al balompié. A través de distintos ejemplos  nos  percataremos de la incidencia de la imagen del líder revolucionario en el mundo del fútbol actual.

mec

escudo del Madureira Esporte Clube

MADUREIRA ESPORTE CLUBE. EL TRICOLOR SUBURBANO

Fundado el 8 de agosto de 1914 en el norte de Rio de Janeiro por unos comerciantes bajo el nombre inicial de Fidalgo Madureira Atlético Club, también conocido popularmente como el Tricolor suburbano por las listas verticales de color azul, amarillo y grana de su camiseta, el Madureira Esporte Clube deambula en la actualidad por la Tercera división del campeonato brasileño. El conjunto carioca, a pesar de ser un histórico del fútbol brasilero, nunca ha alcanzado un trofeo importante. Sus máximos hitos deportivos fueron el subcampeonato estatal conseguido en 1936 cuando contaba en sus filas con el habilidoso delantero Antonio Almeida Bahia, la estrella del conjunto tricolor de la época, y la Taça Rio obtenida en 2006 tras derrotar por 1-0 al Americano Futebol Clube, el conjunto de Campos dos Goytacazes.

En el Madudeira también jugaron futbolistas que luego despuntaron en diversos equipos, como Evaristo de Macedo, que vistió la camiseta del FC Barcelona; Jair da Rosa Pinto, ídolo posteriormente del Vasco da Gama; Lelé, Isaías y Waldo (máximo goleador de la historia del Fluminense) o Marcelinho Carioca, que jugó en el Valencia y diversas ligas internacionales.

Lel

Lelé, Isaías y Jair vistiendo la camiseta tricolor durante su etapa como como jugadores del Madureira

Lejos de ser recordado por su palmarés, el equipo tricolor presume de ser el conjunto brasileño en realizar la gira internacional más extensa. Sucedió en 1961, cuando los futbolistas y el cuerpo técnico del equipo carioca estuvieron 144 dias fuera del país disputando 36 partidos en Europa, Asia y América. El balance deportivo arrojó unos resultados altamente positivos, con 23 victorias, 3 empates y 10 derrotas, además de 107 goles anotados. Se dió la circunstancia que durante ese periplo internacional se convirtió en el primer equipo brasileño de fútbol que visitó Japón y Hong Kong.

zeze_e_mao

jugadores del Madureira estrechando la mano a Mao Tse- tung durante su gira por tierras asiáticas

EL ENCUENTRO CON EL CHE DURANTE LA GIRA POR TIERRAS AMERICANAS

Esa no sería la única experiencia internacional que realizaron los jugadores del Madureira Esporte Clube. Dos años después, en 1963, la directiva del club decidió disputar una nueva gira, esta vez restringida a tierras americanas.  La misma fue posible gracias a uno de sus expresidentes, José da Gama Correia da Silva, que lideró la institución durante el bienio 1959- 60. Durante su tournée balompédica los futbolistas brasileños visitaron Colombia, Costa Roca, El Salvador, Méjico y Cuba.

Fue precisamente en la última parada de su viaje por tierras cubanas donde los futbolistas del Madureira conocieron al Che Guevara. Sólo hacía cuatro años que había triunfado la revolución, protagonizada por el Movimiento 26 de Julio, que había derrocado a Fulgencio Batista del poder. El encuentro se produjo el 18 de mayo, cuando el equipo carioca se enfrentó por segundo día consecutivo a una selección de jugadores de la Habana al que derrotó también en esta ocasión por 2 a 3. Con anterioridad los brasileños habían disputado otros 4 encuentros con sendos triunfos, contra el campeón local, el Industriales, el equipo de la Municipalidad de Morrón, una selección de la provincia de Camaguey y un combinado de futbolistas universitarios.

che

el Che Guevara saludando a los jugadores del Madureira en La Habana

El Che Guevara, que por aquel entonces ostentaba el cargo de Ministro de Industria, asistió al último de los encuentros que el Madureira jugó en suelo cubano, contra la citada selección de La Habana. Al final del partido el líder revolucionario bajó al césped para saludar y departir con los futbolistas y técnicos visitantes, un instante que fue reproducido por la prensa local mediante un reportaje gráfico que documentó dicho encuentro.


CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (I)

septiembre 29, 2013

Por muchos es conocida la faceta política de Ernesto Che Guevara, el médico argentino que se convirtió en símbolo de la Cuba comunista y en emblema de la izquierda revolucionara a nivel internacional. Quizás está menos acreditada su relación con el balompié. Gran apasionado del deporte, que practicó desde pequeño por prescripción médica, el Che Guevara mantuvo una relación distante pero a la vez próxima con el balón. Más allá de su vinculación personal con el fútbol su figura ha trascendido ligada a dicho deporte hasta el punto ver plasmada su efigie en las camisetas de diversos equipos suramericanos.

che-rug

Ernesto Guevara durante su etapa como jugador de rugby (abajo con protector en la cabeza) 

UN ASMÁTICO FORZADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Nacido en Rosario, Santa Fe, en 1928 en el seno de una familia amante de la naturaleza y el deporte, Ernesto Guevara pronto siguió los pasos de sus padres. A los dos años sufrió un grave ataque de asma. Fue entonces cuando los médicos le aconsejaron la práctica deportiva y un cambio de aires. El destino fue Alta Gracia, localidad situada en la Sierra Chica al sur de Córdoba a 400 km de Rosario, donde el aire fresco permitió al joven Chancho, como se le conocía por aquel entonces, a apaciguar su dolencia pulmonar. En la sierra cordobesa se aficionó al alpinismo, aunque en esa época también practicó la natación y el ajedrez, no en vano años más tarde declaró: «el ajedrez es un educador del racicionio». Incluso llegó a ejercer como caddie dado que su familia vivía al lado del campo de golf local. En sus años de formación escolar fue cuando se inició en el fútbol, jugando como portero en el colegio durante los recreos. Lo cierto es que la afición de Ernesto por el balompié vino propiciada por el entrenador de la escuela de Bouer, Paco Díaz, un malagueño que había huido junto a su familia republicana del drama de la Guerra Civil española. Fue el técnico quién decidió que Ernesto ocupara la portería pensando que de esta manera estaría más descansado y podría tener cerca su inhalador Aspomul ante un eventual ataque de asma. Cuando sus padres descubrieron que jugaba al fútbol e intentaron reprimir al técnico, éste les dijo: «Tiene un carácter tan rebelde Ernestito, que no he podido negarle que jugase en el equipo».

Atalaya

Ernesto Guevara, a la derecha, posando junto a sus compañeros del Atalaya

A pesar de ello, si en algún deporte despuntó Ernesto Guevara fue, sin duda, en el rugby. A los 14 años empezó a jugar en el club Estudiantes de Córdoba donde trabó amistad con los hermanos Granados, de hecho fue el mayor de ellos, Alberto, quién le aleccionó para lograr ingresar en el equipo. En 1947, ya en Buenos Aires fichó por el  San Isidro Club, del que su padre fue fundador y su tío Martín Martínez Castro presidente. Allí fue reserva hasta que se agravó su asma y fue descartado. Jugó hasta los 23 años a pesar de las reticencias de su tutor, que percibía al rugby como un deporte excesivamente rudo para un asmático. «Viejo, me gusta el rugby. Y aunque reviente lo voy a seguir practicando» fueron las palabras del joven Guevara a su progenitor. Tras su paso por el San Isidro formo parte del Yporá Rugby Club y, posteriormente, del Atalaya Polo Club. Jugó como tres cuartos y compaginó la disputa de partidos con las tareas de redactor de la revista semanal Tackle, de la que fue uno de sus fundadores junto a su hermano. Una experiencia como periodista que le llevó a cubrir los Juegos Panamericanos celebrados en Méjico en 1955 como corresponsal de la Agencia Latina.

Revista Tackle portada del semanario argentino Tackle

UN HINCHA  QUE NUNCA VIÓ A LOS CANALLAS

La relación de Ernesto Guevara con el fútbol también tiene su vertiente como aficionado. De hecho la hinchada del Club Atlético Rosario Central lo asume como uno de sus seguidores más célebres. Y ello a pesar de que el Che nunca residió en Rosario ni presenció un partido del conjunto canalla. Según su biógrafo, Hugo Gambini, el líder revolucionario jamás piso el Estadio Gigante de Arroyito pero se declaró hincha rosarino como explica el periodista, «Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca o River) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran ‘¿De qué cuadro sos?’, porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: ‘De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino’. No tenía la menor idea sobre esa ciudad ni había visto jamás a su equipo, pero él era rosarino y defendía su identidad…” Algo similar hizo durante su estancia en Córdoba, donde en lugar de seguir a clubes con mayor prestigio como Talleres o Belgrano, Ernesto Guevara simpatizó con el Sportivo Alta Gracia, el modesto conjunto local.

xuec

Enrique ‘Chueco’ García, El poeta de la zurda, toda un leyenda de Rosario Central y el culpable de la afición canalla del Che

En referencia a su predilección por Rosario Central, más allá de reafirmar con orgullo sus orígenes, el Che se hizo hincha de la Academia rosarina por la admiración que sentía por uno de sus futbolistas, el Enrique Chueco García, ídolo de la afición canalla de aquella época. El poeta de la zurda, como era conocido el citado extremo santafecino, por aquel entonces encandilaba a la parroquia de Rosario con sus gambetas desde que en 1933 fichara por el club canalla procedente de Unión Santa Fe. Durante dos años formó una temible y recordada delantera junto a Cagnotti, Guzmán, Potro y Gómez. Guevara también sucumbió a la magia de un futbolista único, de un genio y figura. Aún recuerdan en Rosario cuando en una ocasión tras marcar un golazo tras zafarse de cuatro jugadores rivales volvió al círculo central arrastrando su bota izquierda, cuando un compañero le preguntó ¿Por qué haces eso?, el Chueco le respondió: «Borro la jugada, para que no la copien». En 1936 fue traspasado a Racing dejando una huella imborrable entre la hinchada rosarina.


HINCHADAS GAYS EN BRASIL. ¿UN FENÓMENO ÚNICO EN EL MUNDO?

septiembre 8, 2013

La “presencia invisible” de la homosexualidad en el fútbol profesional difiere de la visibilidad con la que cuenta la homofobia en la mayoría de estadios. El suicidio de Justin Fashanu en 1998, futbolista inglés que despuntó en el Norwich City a inicios de los años ochenta y se quitó la vida tras hacer pública su condición sexual, puso a debate la existencia de jugadores homosexuales. Fashanu fue el primer futbolista profesional que puso de manifiesto su homosexualidad. Este mismo año, otro inglés, Robbie Rogers, se convirtió en el primer futbolista gay en debutar en la liga norteamericana. Sin embargo, la homosexualidad sigue siendo un tabú en el mundo del fútbol. Los tópicos recurrentes que envuelven a este deporte le insuflan una virialidad exacerbada, un ensalzamiento que tiene su reflejo en las gradas mediante actitudes homófobas. Así, habitualmente los insultos que profieren los aficionados suelen tener un componente homófobo que evidencia los prejuicios existentes al respecto.

tifo

tifo de aficionados contra la homofobia en Alemania

Más allá de campañas de sensibilización, como la llevada a cabo por la Federación Alemana de Fútbol (DFB) bajo el título Umgang mit coming-outs in Fussball (Cómo hacer frente a la salida del armario en el fútbol) dirigida a los deportistas, u otras similares coordinadas por clubes como el Sankt Pauli para erradicar los comportamientos homófobos y sexistas de los estadios, lo cierto es que los mismos persisten entre las hinchadas en todo el mundo.

flagai

articulo sobre Flay-Gay aparecido en la prensa brasileña

FLA-GAY. UNA TORCIDA GAY PIONERA

A pesar de ello, la reivindicación de los derechos de la comunidad homosexual en el mundo del fútbol no se ciñe únicamente a las iniciativas institucionales o de entidades deportivas. También desde las gradas han emergido propuestas para reclamar los derechos de la población LGBT y denunciar la homofobia tanto en el fútbol como en la sociedad.

En Brasil surgieron los primeros grupos organizados de aficionados que se autodefinieron como hinchadas homosexuales. Fue en la década de los años setenta cuando se creó Fla-Gay, la primera torcida LGBT del país. Su promotor fue Clóvis Bornay, un coreógrafo de bailes de carnaval y de diveras escuelas de samba fiel seguidor del Clube de Regatas Flamengo de Rio de Janeiro. El resto de la afición rojinegra no vio con muy buenos ojos su existencia, con todo Flay-Gay llegó a contar con cerca de 40.000 miembros, que se autodefinieron como rosa-negros. Junto a Fla-Gay otro de las torcidas gay pioneras fueron los Raposões Independentes del Cruzeiro Esporte Clube, el equipo de Belo Horizonte.

coligai

miembros de Coligay en el Estadio Olímpico Monumental a finales de los setenta

COLYGAY. LA HINCHADA GAY DEL GREMIO

Con estos precedentes, en aquella misma década se fundó Coligay, torcida gay del Gremio de Portoalegre. Tomó su nombre del local LGBT de la ciudad gaúcha que frecuentaban sus miembros fundadores, el Coliseu -situado en la avenida Joao Pessoa- no en vano uno de ellos era su propietario Volmar Santos. Tras algunas reuniones los hinchas del conjunto tricolor decidieron crear un grupo para poder expresar su sexualidad y mostrar su apoyo incondicional al club de Rio Grande do Sul. Su primera aparición pública en el Estadio Olímpico Monumental de Porto Alegre fue el 9 de abril de 1977, con motivo del encuentro del campeonato Brasileirao que enfrentaba al Gremio contra el Santa Cruz de Recife. Como en el caso de Flay-Gay, su presencia también generó una reacción homófoba del resto de la hinchada gaúcha, tanto en su propio estadio como cuando el Gremio actuaba como visitante. Tampoco ayudó la indiferencia mostrada por el presidente del club, Hélio Dorado, que evitó respaldar públicamente a Coligay.

premsa

artículo sobre el treinta aniversario de la torcida gay del Gremio de Porto Alegre

Tras el paso de los años la situación fue cambiando, hasta el punto de que de manera puntual en el campo del Gremio se puede ver colgada una pancarta con el nombre de Coligay a modo de homenaje a esa torcida pionera del club.