CHE GUEVARA. UN SÍMBOLO PARA EL FÚTBOL REVOLUCIONARIO (I)

septiembre 29, 2013

Por muchos es conocida la faceta política de Ernesto Che Guevara, el médico argentino que se convirtió en símbolo de la Cuba comunista y en emblema de la izquierda revolucionara a nivel internacional. Quizás está menos acreditada su relación con el balompié. Gran apasionado del deporte, que practicó desde pequeño por prescripción médica, el Che Guevara mantuvo una relación distante pero a la vez próxima con el balón. Más allá de su vinculación personal con el fútbol su figura ha trascendido ligada a dicho deporte hasta el punto ver plasmada su efigie en las camisetas de diversos equipos suramericanos.

che-rug

Ernesto Guevara durante su etapa como jugador de rugby (abajo con protector en la cabeza) 

UN ASMÁTICO FORZADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE

Nacido en Rosario, Santa Fe, en 1928 en el seno de una familia amante de la naturaleza y el deporte, Ernesto Guevara pronto siguió los pasos de sus padres. A los dos años sufrió un grave ataque de asma. Fue entonces cuando los médicos le aconsejaron la práctica deportiva y un cambio de aires. El destino fue Alta Gracia, localidad situada en la Sierra Chica al sur de Córdoba a 400 km de Rosario, donde el aire fresco permitió al joven Chancho, como se le conocía por aquel entonces, a apaciguar su dolencia pulmonar. En la sierra cordobesa se aficionó al alpinismo, aunque en esa época también practicó la natación y el ajedrez, no en vano años más tarde declaró: «el ajedrez es un educador del racicionio». Incluso llegó a ejercer como caddie dado que su familia vivía al lado del campo de golf local. En sus años de formación escolar fue cuando se inició en el fútbol, jugando como portero en el colegio durante los recreos. Lo cierto es que la afición de Ernesto por el balompié vino propiciada por el entrenador de la escuela de Bouer, Paco Díaz, un malagueño que había huido junto a su familia republicana del drama de la Guerra Civil española. Fue el técnico quién decidió que Ernesto ocupara la portería pensando que de esta manera estaría más descansado y podría tener cerca su inhalador Aspomul ante un eventual ataque de asma. Cuando sus padres descubrieron que jugaba al fútbol e intentaron reprimir al técnico, éste les dijo: «Tiene un carácter tan rebelde Ernestito, que no he podido negarle que jugase en el equipo».

Atalaya

Ernesto Guevara, a la derecha, posando junto a sus compañeros del Atalaya

A pesar de ello, si en algún deporte despuntó Ernesto Guevara fue, sin duda, en el rugby. A los 14 años empezó a jugar en el club Estudiantes de Córdoba donde trabó amistad con los hermanos Granados, de hecho fue el mayor de ellos, Alberto, quién le aleccionó para lograr ingresar en el equipo. En 1947, ya en Buenos Aires fichó por el  San Isidro Club, del que su padre fue fundador y su tío Martín Martínez Castro presidente. Allí fue reserva hasta que se agravó su asma y fue descartado. Jugó hasta los 23 años a pesar de las reticencias de su tutor, que percibía al rugby como un deporte excesivamente rudo para un asmático. «Viejo, me gusta el rugby. Y aunque reviente lo voy a seguir practicando» fueron las palabras del joven Guevara a su progenitor. Tras su paso por el San Isidro formo parte del Yporá Rugby Club y, posteriormente, del Atalaya Polo Club. Jugó como tres cuartos y compaginó la disputa de partidos con las tareas de redactor de la revista semanal Tackle, de la que fue uno de sus fundadores junto a su hermano. Una experiencia como periodista que le llevó a cubrir los Juegos Panamericanos celebrados en Méjico en 1955 como corresponsal de la Agencia Latina.

Revista Tackle portada del semanario argentino Tackle

UN HINCHA  QUE NUNCA VIÓ A LOS CANALLAS

La relación de Ernesto Guevara con el fútbol también tiene su vertiente como aficionado. De hecho la hinchada del Club Atlético Rosario Central lo asume como uno de sus seguidores más célebres. Y ello a pesar de que el Che nunca residió en Rosario ni presenció un partido del conjunto canalla. Según su biógrafo, Hugo Gambini, el líder revolucionario jamás piso el Estadio Gigante de Arroyito pero se declaró hincha rosarino como explica el periodista, «Leía las crónicas deportivas para informarse sobre los campeonatos profesionales de fútbol y como la mayoría de sus amigos eran adictos a los mismos clubes (Boca o River) Ernesto quiso elegir uno distinto. Cuando descubrió la existencia de Rosario Central, un club de la ciudad donde él había nacido, adhirió fervorosamente a su divisa. A partir de ese instante le encantó que le preguntaran ‘¿De qué cuadro sos?’, porque le daba la oportunidad de responder con cierta altivez: ‘De Rosario, de Rosario Central. Yo soy rosarino’. No tenía la menor idea sobre esa ciudad ni había visto jamás a su equipo, pero él era rosarino y defendía su identidad…” Algo similar hizo durante su estancia en Córdoba, donde en lugar de seguir a clubes con mayor prestigio como Talleres o Belgrano, Ernesto Guevara simpatizó con el Sportivo Alta Gracia, el modesto conjunto local.

xuec

Enrique ‘Chueco’ García, El poeta de la zurda, toda un leyenda de Rosario Central y el culpable de la afición canalla del Che

En referencia a su predilección por Rosario Central, más allá de reafirmar con orgullo sus orígenes, el Che se hizo hincha de la Academia rosarina por la admiración que sentía por uno de sus futbolistas, el Enrique Chueco García, ídolo de la afición canalla de aquella época. El poeta de la zurda, como era conocido el citado extremo santafecino, por aquel entonces encandilaba a la parroquia de Rosario con sus gambetas desde que en 1933 fichara por el club canalla procedente de Unión Santa Fe. Durante dos años formó una temible y recordada delantera junto a Cagnotti, Guzmán, Potro y Gómez. Guevara también sucumbió a la magia de un futbolista único, de un genio y figura. Aún recuerdan en Rosario cuando en una ocasión tras marcar un golazo tras zafarse de cuatro jugadores rivales volvió al círculo central arrastrando su bota izquierda, cuando un compañero le preguntó ¿Por qué haces eso?, el Chueco le respondió: «Borro la jugada, para que no la copien». En 1936 fue traspasado a Racing dejando una huella imborrable entre la hinchada rosarina.


HINCHADAS GAYS EN BRASIL. ¿UN FENÓMENO ÚNICO EN EL MUNDO?

septiembre 8, 2013

La “presencia invisible” de la homosexualidad en el fútbol profesional difiere de la visibilidad con la que cuenta la homofobia en la mayoría de estadios. El suicidio de Justin Fashanu en 1998, futbolista inglés que despuntó en el Norwich City a inicios de los años ochenta y se quitó la vida tras hacer pública su condición sexual, puso a debate la existencia de jugadores homosexuales. Fashanu fue el primer futbolista profesional que puso de manifiesto su homosexualidad. Este mismo año, otro inglés, Robbie Rogers, se convirtió en el primer futbolista gay en debutar en la liga norteamericana. Sin embargo, la homosexualidad sigue siendo un tabú en el mundo del fútbol. Los tópicos recurrentes que envuelven a este deporte le insuflan una virialidad exacerbada, un ensalzamiento que tiene su reflejo en las gradas mediante actitudes homófobas. Así, habitualmente los insultos que profieren los aficionados suelen tener un componente homófobo que evidencia los prejuicios existentes al respecto.

tifo

tifo de aficionados contra la homofobia en Alemania

Más allá de campañas de sensibilización, como la llevada a cabo por la Federación Alemana de Fútbol (DFB) bajo el título Umgang mit coming-outs in Fussball (Cómo hacer frente a la salida del armario en el fútbol) dirigida a los deportistas, u otras similares coordinadas por clubes como el Sankt Pauli para erradicar los comportamientos homófobos y sexistas de los estadios, lo cierto es que los mismos persisten entre las hinchadas en todo el mundo.

flagai

articulo sobre Flay-Gay aparecido en la prensa brasileña

FLA-GAY. UNA TORCIDA GAY PIONERA

A pesar de ello, la reivindicación de los derechos de la comunidad homosexual en el mundo del fútbol no se ciñe únicamente a las iniciativas institucionales o de entidades deportivas. También desde las gradas han emergido propuestas para reclamar los derechos de la población LGBT y denunciar la homofobia tanto en el fútbol como en la sociedad.

En Brasil surgieron los primeros grupos organizados de aficionados que se autodefinieron como hinchadas homosexuales. Fue en la década de los años setenta cuando se creó Fla-Gay, la primera torcida LGBT del país. Su promotor fue Clóvis Bornay, un coreógrafo de bailes de carnaval y de diveras escuelas de samba fiel seguidor del Clube de Regatas Flamengo de Rio de Janeiro. El resto de la afición rojinegra no vio con muy buenos ojos su existencia, con todo Flay-Gay llegó a contar con cerca de 40.000 miembros, que se autodefinieron como rosa-negros. Junto a Fla-Gay otro de las torcidas gay pioneras fueron los Raposões Independentes del Cruzeiro Esporte Clube, el equipo de Belo Horizonte.

coligai

miembros de Coligay en el Estadio Olímpico Monumental a finales de los setenta

COLYGAY. LA HINCHADA GAY DEL GREMIO

Con estos precedentes, en aquella misma década se fundó Coligay, torcida gay del Gremio de Portoalegre. Tomó su nombre del local LGBT de la ciudad gaúcha que frecuentaban sus miembros fundadores, el Coliseu -situado en la avenida Joao Pessoa- no en vano uno de ellos era su propietario Volmar Santos. Tras algunas reuniones los hinchas del conjunto tricolor decidieron crear un grupo para poder expresar su sexualidad y mostrar su apoyo incondicional al club de Rio Grande do Sul. Su primera aparición pública en el Estadio Olímpico Monumental de Porto Alegre fue el 9 de abril de 1977, con motivo del encuentro del campeonato Brasileirao que enfrentaba al Gremio contra el Santa Cruz de Recife. Como en el caso de Flay-Gay, su presencia también generó una reacción homófoba del resto de la hinchada gaúcha, tanto en su propio estadio como cuando el Gremio actuaba como visitante. Tampoco ayudó la indiferencia mostrada por el presidente del club, Hélio Dorado, que evitó respaldar públicamente a Coligay.

premsa

artículo sobre el treinta aniversario de la torcida gay del Gremio de Porto Alegre

Tras el paso de los años la situación fue cambiando, hasta el punto de que de manera puntual en el campo del Gremio se puede ver colgada una pancarta con el nombre de Coligay a modo de homenaje a esa torcida pionera del club.