HUGO CHÁVEZ. EL LEGADO BOLIVARIANO DEL FÚTBOL (IV)

mayo 20, 2013

El acercamiento de Hugo Chávez al fútbol, teniendo en cuenta como su verdadera pasión era el béisbol, se produjo progresivamente. Tras constatar como el balompié permitía trasladar a sus conciudadanos valores patrióticos, uno de los pilares sobre los que se sustenta el socialismo bolivariano propugnado por el fallecido teniente coronel, el fútbol pasó a formar parte de la agenda presidencial con vistas a la disputa de la Copa América en Venezuela en el año 2007. La instrumentalización del deporte, y en el caso que nos ocupa del fútbol, como arma electoral o simplemente como recurso populista ha impregnado tanto al chavismo como a sus oponentes políticos.

madur

Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela, ante un retrato de su antecesor

CAPRILES A LA ESTELA DE CHÁVEZ

Durante la última campaña electoral por la presidencia del país celebrada en 14 abril del 2013, el aspirante opositor Henrique Capriles, consciente de que Barinas era un feudo chavista y que necesitaba arrancar votos para tener opciones de poder superar al candidato oficialista Nicolás Maduro, no dudó en enfundarse la elástica del equipo local durante el mitin que ofreció en la Avenida Cruz Paredes de dicha localidad ante una masa enfervorecida. De hecho, Capriles en su frustrada carrera hacia la presidencia intentó emular el populismo del que hizo gala Hugo Chávez, con discursos agresivos en los que la parafernalia futbolística estuvo muy presente. No en vano en diversos actos públicos o ruedas de prensa se presentó luciendo el chándal y la camiseta de la selección venezolana de fútbol o una gorra con los colores nacionales. Un cambio radical con respecto a anteriores comicios cuando mostró una faceta más comedida.

caprimadur

Capriles- Maduro: rivales en los comicios, patriotas en los mitines

La carrera electoral a la presidencia de Venezuela no estuvo, por tanto, exenta de referencias al balompié. Tanto el opositor Capriles como los finalmente vencedores Nicolás Maduro, sabedores del creciente ascendente del fútbol entre sus compatriotas, trataron de exhibir los colores del equipo nacional o, en el caso del dirigente del partido Primero Justicia y gobernador del estado de Miranda, las camisetas de los equipos de las distintas ciudades que visitaba en su gira preelectoral. Por su parte Maduro, consciente de que tenía que aglutinar el voto chavista rindiendo culto a la figura de su fallecido dirigente, invitó al astro argentino Diego Armando Maradona, amigo personal de Chávez, al mitin de cierre de campaña celebrado en Caracas.

Caprils

Capriles Radonski luciendo la camiseta del Zamora FC en Barinas

MARADONA ENTRA EN ESCENA

La presencia de Maradona, según la oposición conseguida previo pago de un millón de dólares por parte de la candidatura oficialista –extremo desmentido por sus oponentes–, generó una expectación inusitada entre los habitantes de la capital y municipios colindantes. Enfundado en una camisa roja, símbolo chavista por excelencia, el ex futbolista argentino mostró públicamente su apoyo a Nicolás Maduro ante el público que llenaba por completo la Avenida Bolívar caraqueña. Al día siguiente el ex jugador visitó el Cuartel de la Montaña situado al oeste de Caracas, donde descansan los restos del mandatario venezolano para presentar sus respetos, acto al que fue acompañado por Maduro.

maradochaz

Maradona acompañando a Chávez en uno de sus mitines electorales

La relación de Maradona con el chavismo se remonta a años atrás cuando coincidió con Hugo Chávez en sus críticas a la política intervencionista de Estados Unidos en América Latina, no en vano ambos compartían amistad con el líder cubano Fidel Castro. La voluntad de Chávez de extender el denominado “socialismo del siglo XXI” al resto del continente hizo mella en el argentino que en el año 2005 participó en un mitin de Chávez y otros dirigentes latinoamericanos en Mar del Plata y acabó dirigiéndose a los presentes manifestando: “Los quiero mucho. Argentina es digna. Echemos a Bush” ante la presencia de un sonriente Chávez. Tras la muerte del líder venezolano Maradona declaró sobre su legado: “Lo que me dejó Hugo fue una gran amistad, una sabiduría política increíble. Hugo Chávez ha cambiado la forma de pensar del latinoamericano, nosotros estábamos entregados a Estados Unidos y él nos metió en la cabeza que podíamos caminar solos».

maradotrio

Chávez junto a Maradona y Evo Morales

LA SOMBRA DE CHÁVEZ MÁS ALLÁ DE BARINAS

Los vínculos establecidos entre el chavismo y los clubes de fútbol van más allá de la citada intrínseca relación del Zamora FC con la familia Chávez. En Venezuela existen otros equipos que también han manifestado en algún momento su afinidad con el régimen bolivariano. Este sería el caso del Deportivo Táchira FC de San Cristóbal, cuya propiedad se reparten la gobernación del estado y el sector privado. El club está presidido por Juana Suárez, antigua dirigente del Instituto de Deporte de Táchira y candidata a la alcaldía de San Cristóbal por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y declarada chavista que no dudó en agradecer a Hugo Chávez, tras su muerte, el apoyo incondicional que había dado al deporte venezolano.

juana suarez

Suárez junto a Chávez en un acto político en San Cristóbal

Se da la circunstancia que el Táchira contó con la financiación de Polar, el mayor grupo económico privado de Venezuela propiedad de la familia Mendoza ligado al sector alimenticio. Un holding que, en su momento, también patrocinó a otros clubes del país como el Caracas FC e incluso a la selección vinotinto. Fue en 2004 cuando firmó un contrato con la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) como sponsor oficial por diez años. A cambio, Empresas Polar, consiguió la explotación de la imagen de los internacionales para sus campañas de publicidad.

tachira

jugadores del Deportivo Táchira celebrando un gol en la Copa Sudamericana luciendo la publicidad de PDVSA


HUGO CHÁVEZ. EL LEGADO BOLIVARIANO DEL FÚTBOL (III)

mayo 11, 2013

La devoción del ex mandatario venezolano por el béisbol quedó patente en su deseo por convertirse en jugador profesional. En su familia el seguimiento por dicho deporte era extensivo a casi la totalidad de sus hermanos. Sólo uno se decantó por el balompié, Adelis Chávez, el hermano menor de Hugo. A continuación ahondaremos en su figura, miembro del comité organizador de la Copa América y máximo dirigente del club de fútbol de la localidad natal de la familia Chávez, el Zamora FC de Barinas.

adelis

El menor de los Chávez, Adelis, posando ante el escudo del Zamora FC

ZAMORA FC, EL FEUDO CHAVISTA DEL BALOMPIÉ VENEZOLANO

La relación de Chávez con el fútbol, más allá de los triunfos de la selección que aumentaron su interés por él, tiene más que ver con su familia. El Chávez más apasionado por el fútbol es, sin lugar a dudas el citado Adelis, presidente del Zamora FC y confeso fan de Diego Armando Maradona. Fue en el año 2006 cuando el hermano menor del dirigente bolivariano, que ocupó la vicepresidencia ejecutiva del Comité Organizador de la Copa América el 2007, decidió ocupar la presidencia del club de su tierra. A diferencia de sus hermanos, más interesados en el béisbol, Adelis siempre mostró gran afición por el fútbol. No es de extrañar que se aupara a la dirigencia del club de Barinas, estado natal de los Chávez.

Fundado en 1974, La Furia Llanera, como se conoce popularmente al Zamora FC, logró su mayor éxito en el año 2011 cuando se adjudicó el Torneo Clausura nacional. El éxito fue rentabilizado por el partido gubernamental que utilizó la imagen de los jugadores en su propaganda electoral. Por si ello fuera poco, el estadio La Carolina fue escenario de diversos mítines políticos e incluso se usó como plató improvisado de una edición del programa “Aló presidente”.

AloPresidente

Chávez ejerciendo como presentador televisivo en su programa «Aló presidente»

La victoria en el torneo local permitió al Zamora FC disputar por primera vez en su historia la Copa Liberadores el año siguiente. A pesar de realizar una pobre campaña, quedando eliminado en primera ronda como colista de su grupo, el conjunto blanquinegro consiguió un meritorio empate ante Boca Juniors en el Estadio Agustín Tovar. Sin duda este fue uno de sus mayores hitos al tratarse de un club tradicionalmente acostumbrado a evitar el descenso. De hecho incluso llegó a desaparecer en diciembre de 1998 producto de una acuciante crisis financiera. Casualmente, el hecho coincidió con el ascenso al poder de Hugo Chávez, quién inicio su primer mandato presidencial aquel mismo año. Fue entonces cuando el alcalde de la ciudad, Julio César Reyes, recompró la deuda del club por 40.000 euros. Posteriormente, también se desembolsó dinero para las obras de remodelación del estadio La Carolina.

Los vínculos del equipo barinés con el chavismo van más allá de la presidencia de Adelis Chávez. No en vano entre la nómina de patrocinadores del club, entre los que se encuentran el Banco del Tesoro y el Banco del Pueblo Soberano, se haya PDVSA, la compañía estatal petrolera de Venezuela, o el propio ayuntamiento.

Zamorafc

Formación del Zamora FC posando con el uniforme patrocionado por PDSVA

La llegada a la presidencia del menor de los Chávez acabó con las disputas entabladas por las diversas familias del chavismo. Con anterioridad el club barinés estaba dirigido por un organismo dependiente del Instituto Municipal de Deporte, o sea de la alcaldía de la ciudad encabezada por el citado Julio César Reyes, opositor al gobierno de Hugo Chávez. Reyes, alcalde de Barinas entre 2000 y 2008 y diputado de la Asamblea Nacional, tras diversos desencuentros con el clan Chávez, en especial con Adán Chávez con quién se midió por el cargo de gobernador, se pasó a la oposición. Finalmente la familia del ex presidente venezolano logró controlar el club mediante la figura del directivo Pedro Carreño, asistente personal de Hugo Chávez en la campaña electoral de 1998, militar y miembro del Movimiento V República (MVR). La marcha de Carreño del club, paralela a su renuncia como Ministro de Interior y Justicia, coincidió con una serie de problemas financieros que acuciaban a la entidad, como el impago de los salarios a sus futbolistas. La competencia por el cargo de gobernador del estado con Adán Chávez, otro hermano del ex presidente, tampoco le facilitó las cosas a Carreño. A pesar de que el alcalde Reyes trató de asumir la dirección del club, finalmente este pasó a ser controlado por los Chávez.

MVR

Mural del Movimiento V República de apoyo a Chávez