WANDERVOGEL. LA EMANCIPACIÓN DE LA JUVENTUD GERMANA COMO PRECEDENTE DE SU ENCUADRAMIENTO BAJO EL III REICH (II)

diciembre 22, 2012

Retomando la historia de los wandervogel germanos, iniciada en una de nuestras anteriores entradas,en esta segunda entrega abordaremos una dualidad singular. Por un lado su asunción de lo que podríamos denominar como ‘protoecologismo’ y por otro la adopción por parte de algunos sectores del discurso racial que, a posteriori, difundió el NSDAP.

Cuando la actividad de los wandervogel no discurría en el campo solía concentrarse en los clubes sociales. Los llamados Heim, que no pasaban de ser sótanos o habitaciones decoradas con la iconografía wandervogel -no en vano popularmente eran conocidas como las “cuevas”- contaban con una pequeña librería. En realidad, más allá de los encuentros en dichas sociedades, donde sus miembros discutían temas de actualidad o se sumergían en lecturas de obras poéticas, su actividad se centraba en su trajín expedicionario, mayoritariamente estival.

wander

wandervogel, instrumento en mano, posando para la posteridad

ASCETISMO NATURALISTA. EL PROTOECOLOGISMO DE INICIOS DEL SIGLO XX

Frente a la sociedad materialista que destestaban, estos adolescentes ascetas reconstruían una sociedad idílica basada en su exacerbado amor por la naturaleza. Las montañas y los bosques se convirtieron en el escenario ideal para llevar a cabo su modo de vida contemplativo. Con frecuencia se daban cita en una colina del valle del Nuthe para departir, cantar y emular así los encuentros nocturnos que celebraban sus ancestros. Un ritual en el que los más atrevidos saltaban sobre las llamas que daban calor a los presentes cual fuego purificador.

Cuando el movimiento ganó popularidad, tal fue su magnitud que incluso se crearon delegaciones en los Sudetes, Bohemia o Austria, acrecentó su diversidad e inició su progresiva ideologización. Se crearon grupos similares con clara vocación de derechas, como los Jungwandervogel o los Hamburg Wanderverein. En el otro extremo quedaron aquellos que pretendían crear una especie de comunidad alternativa basada en el vegetarianismo, los remedios naturales y el amor libre, una facción que albergó a los jóvenes más próximos al anarquismo y el intelectualismo. Muchos de estos grupos toparon con la oposición de las autoridades docentes por el poder y la atracción que ejercían sobre el alumnado. Pretendían evitar la implantación del “estado de los estudiantes” que los dirigentes wandervogel anhelaban, una especie de Lebensraum que les acompañaba en su tránsito vital desde la pubertad a la madurez. Un nuevo orden que ambicionaba regenerar la sociedad, la familia y la educación.

jung

panfleto de los Jungwandervogel publicado en 1913

VORTRUPP: RAZA Y BELLEZA

Su discurso radical se impregnó progresivamente de un nacionalismo pangermánico de cariz militarista. Todo ello provocó que lo que había nacido como un grupo de gente joven cohesionado alrededor de su interés por la naturaleza acabara diezmado por las luchas internas. En 1912 el viraje se explicitó mediante uno de los grupos más influyentes del movimiento, Vortrupp (Vanguardia) encabezado por Hermann Popert, que promovía la llamada “higiene racial”  al mismo tiempo que rechazaba la decadente sociedad, el libertinaje, la degeneración y el consumo de alcohol y tabaco. En su publicación, Der Vortrupp, se ensalzaban los supuestos ideales de belleza germanos reproduciendo cuerpos desnudos que representaban los canones nórdicos de perfección física. Un credo que el propio Popert, quién por cierto tenía raíces judías, recogió en su obra Helmut Harringa, escrita en 1910, en la que el protagonista –un rubio, enérgico y fuerte alemán– alaba las virtudes de la raza germana.

der

imagen publicada en Der Vortrupp

Pero los wandervogel eran un fenómeno plural, prueba de ello fueron los grupos con integrantes judíos, como los Blau-Weiss, o los boyscouts Hashomer Hatzair, influenciados por los pájaros errantes. Fueron un contrapunto a aquellos que abrazon la causa nazi y el antisemitismo coincidiendo con la subida al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), aunque también hubo casos de jóvenes wandervogel que se integraron en organizaciones contrarias al III Reich.

5cover

portada del libro escrito por Hermann Popert


LA PRIMAVERA EGIPCIA REBROTA EN OTOÑO. LOS ULTRAS COMO FUERZA OPOSITORA AL ISLAMISMO

diciembre 12, 2012

Con motivo de la disputa este miércoles de la semifinal del Mundial de Clubes organizado por la FIFA en Japón que enfrenta al Corinthians brasileño con el Al-Ahly egipcio retomamos nuestras entradas sobre la participación de los ultras en la denominada Revolución del 25 de enero que comportó la deposición del rais Hosni Mubarak y el inicio de un proceso de transición política en el país.

abu

el veterano Mohamed Aboutrika, toda una leyenda del Al-Ahly celebrando su gol ante el Sanfrecce Hiroshima

El éxito conseguido por el conjunto congolés TP Mazembe al llegar a la final del Mundial de Clubes en el año 2010 situó al fútbol africano en la élite internacional de este deporte. Más allá de las actuaciones mundialistas de selecciones como la camerunesa i la nigeriana, si algún equipo simboliza el triunfo del fútbol en este continente es el Al-Ahly egipcio. No en vano es el conjunto más laureado de África con 16 títulos internacionales.

El Nacional, esta es la traducción del nombre del club en árabe, disputa esta edición como actual campeón de la Liga de Campeones africana, título que consiguió al batir al Espérance tunecino. Para ganar su séptima champions el equipo tuvo que superar diversas adversidades. Con el fútbol parado en su país desde la tragedia de Port Said, ocurrida en febrero de este año y donde perdieron la vida 79 personas, los futbolistas del Al-Ahly sólo entrenaron para poder jugar las eliminatorias de la Liga de Campeones africana que se celebraron a puerta cerrada por temor a posibles incidentes. La decisión de participar en el torneo contó con el rechazo de sus aficionados más radicales, los Ultras Ahlawy (UA07), que querían que no se jugará ningún encuentro hasta que los responsables de la masacre en que murieron 72 seguidores del club cairota –entre los que se encontraban diversos integrantes del grupo radical–  sean juzgados y condenados. la presión de los ultras se extendió también a los dirigentes de la Federación de Fútbol Egipcia (EFA) que pretendían retomar la competición de liga sin esperar a la celebración de las vistas.

mhs

mural en Mohamed Mahmoud Street en recuerdo de los mártires de UA07

Con el parón del campeonato local y después de recuperarse del golpe vivido en Port Said, donde algunos aficionados murieron en los vestuarios al lado de los jugadores, la plantilla del Al-Ahly decidió homenajear a los «mártires» (acepción popular para mentar a los muertos durante la revuelta en Egipto) de la mejor manera que sabían, es decir jugando a fútbol. Bajo esta determinación aparecieron en el Toyota Stadium, luciendo brazaletes negros en recuerdo de los aficionados fallecidos. Tras consumarse la victoria por 1 a 2 ante el Sanfrecce Hiroshima japonés, los futbolistas egipcios, emocionados, se arrodillaron sobre el césped. «Jugamos por los mártires y sus famílias» manifestaron algunos jugadores, que tras obtener la Liga de Campeones ya habían tenido un detalle con sus aficionados fallecidos en Port Said cuando dieron la vuelta de honor en el Stade Olympique de Radès luciendo unas camisetas con el número 72, la cifra de seguidores muertos en dicha tragedia.

Mientrastanto, en El Cairo los Ultras Ahlawy participaban en las mobilizaciones contra el nuevo presidente del país, Mohamed Mursi. Alienos al éxito cosechado por el equipo en los cuartos de final del Mundial de Clubes, los radicales del Al-Ahly se concentraron en los alrededores del edificio que alberga la Asamblea del Pueblo y también en la Plaza Tahrir. Contrariados con el giro impuesto por Mursi y los Hermanos Musulmanes, los ultras se han convertido en una de las fuerzas más organizadas de la oposición a los islamistas. más allá de protagonizar el llamado «Miércoles sangriento» (episodio conocido en los paises occidentales como «la batalla del camello») donde se enfrentaron a la policía y a partidarios de Hosni Mubarak, los ultras se han posicionado activamente a favor de una revolución social real.

alhaly

homenaje de los UA07 a sus 74 miembros fallecidos

Su principal objetivo siguen siendo las fuerzas de seguridad. Por eso, a pesar de no participar del debate ideológico, si que se han mostrado partidarios de una renovación que trastoque las estructuras de poder del país, entre las cuales se encuentran las fuerzas armadas y la policía. Los ultras, que primero asistían a título individual a las mobilizaciones, posteriormente acudieron en masa. Muchos de los 8.000 miembros de los Ultras Ahlawy, liderados por el joven Karim Adel, integraron la marcha que el grupo organizó para manifestarse en la Plaza Tahrir. Entonando cánticos, enarbolando bengalas y ondeando banderas negras –en recuerdo de sus compañeros caídos– los ultras escenificaron su fuerza ante el resto de grupos opositores. Aunque no se hayan pronunciado políticamente, como grupo se definen como apolíticos, muchos de sus integrantes expresan sus simpatías por Mohamed El-Baradei, ex director de la Agencia Internacional de la Energía que se postula como candidato a ocupar la jefatura del gobierno.

ua07

camiseta que rememora a los 74 mártires de los Ultras Ahlawy

Así, mientras Aboutrika y Hamdy marcaban los goles que clasificaban al conjunto egipcio para las semifinales del Mundial de Clubes, sus aficionados radicales se manifestaban en las calles contra la política del presidente Mursi sin olvidar su máxima «vivimos por el fútbol y moriremos por el fútbol». Cuando el balón corra por el césped del Toyota Stadium los Ultras Ahlawy rendirán su particular homenaje a sus mártires vistiendo una camiseta con el número 74 (los 72 muertos en Port Said más un seguidor fallecido durante el llamado «Viernes de la ira» y otro abatido durante la mobilización del «consejo de ministerios») configurado con los nombres de todos los hinchas fallecidos.

ultras cairotas participando en las mobilizaciones de la Plaza Tahrir


WANDERVOGEL. LA EMANCIPACIÓN DE LA JUVENTUD GERMANA COMO PRECEDENTE DE SU ENCUADRAMIENTO BAJO EL III REICH (I)

diciembre 10, 2012

A inicios del siglo XX eclosionaron, con mayor emfasis en Gran Bretaña y Alemania, diversos movimientos juveniles como reacción al militarismo y al industrialismo creciente en la sociedad. Su aparición fue altamente significativa en el caso de la Alemania imperial a tenor de la rígida estructura patricarcal, heredada de la educación prusiana, de la burgesia nacionalista autóctona. Aquella que no concedía a sus jóvenes las prerrogativas de libertad de las que gozaban sus homónimos británicos. Una privación que provocó arduas tensiones en las relaciones paterno-filiales representadas, en el caso que nos ocupa, por los wandervogel.

logo wv

logotipo de los wandervogel

STEGLITZ. LOS ORÍGENES DE LOS PÁJAROS ERRANTES

En este convulso contexto, a caballo entre los siglos XIX y XX, surgieron los wandervogel (pajaros errantes), nombre inspirado en un poema del filólogo germano Otto Roquette. Su concreción ofreció una válvula de escape idónea a aquellos jóvenes alemanes que deseaban evadirse de un régimen que les oprimía. Haciendo gala de su nombre organizaron marchas, excursiones y encuentros campestres de todo tipo. Como ellos mismos manifestaban: “la esencia de los wandervogel es volar desde los confines de la escuela y la ciudad a un mundo abierto, alejado de los deberes académicos y la disciplina de la vida cotidiana en una atmósfera de aventura”. O lo que es lo mismo, romanticismo y espíritu de aventura a raudales.

Todo comenzó en la primavera de 1896 en la escuela secundaria de Steglitz, una localidad situada al suroeste de Berlín. Allí fue donde Herman Hoffmann Fölkersamb, un joven estudiante que compaginaba sus quehaceres con el ejercicio de la docencia a media jornada, fundó una asociación estudiantil, los citados wandervogel, justo en la escuela primaria donde trabajaba como profesor. Su principal actividad fueron las citadas salidas campestres, excursiones –como las organizadas a la Selva de Bohemia– en las que Hoffmann y sus pupilos pasaban el día canturreando alrededor de una hoguera. Además de las marchas y el deporte también organizaban bailes folklóricos y declamaciones de poemas. Incluso disponían de una publicación propia, Schülerwarte (El observador escolar). Tal fue su popularidad entre la juventud que en 1900 se estructuraron como una entidad de carácter nacional exclusivamente masculina (las mujeres no fueron admitidas hasta la creación de la organización femenina Wandervogel Deutscher Bund). Tan sólo un año después, coincidiendo con la marcha de Hoffmann a Estambul, Karl Fischer asumió el liderazgo, ostentando el título de Oberbachant, creando a la par un grupo de jóvenes oficiales llamado Ausschuss für Schülerfahrten (Comité de viajes de estudiantes).

hoff

Herman Hoffmann, promotor de los Wandervogel

LIBERTAD UNIFORMADA, JERÁRQUICA Y MARCIAL

De la mano de Fischer el movimiento sufrió un proceso homogeneizador. Sus miembros, fácilmente distingibles por su vestimenta (pantalones cortos, camisa, pañuelo anudado al cuello, botas de clavos, impermeables, gorra de visera o sombrero e insignias) –alejada del uniforme de los boy scouts o del posterior paramilitarismo de los jóvenes del partido nazi– rendían obediencia ciega al líder. Con todo, los wandervogel seguían proyectándose como un fenómeno liberador, a pesar de su estricta estructura jerárquica, que albergada el anhelado espíritu rebelde romántico que muchos jóvenes ansiaban. Rechazando la monotonía de la vida urbana abrazaron un misticismo espiritual interior. Así, la vida sencilla se convirtió en el eje de las actividades de los wandervögel. Cual anacoretas rurales estos pájaros errantes gozaban de sus expediciones, de cocinar en un fuego de campo o dormir en tiendas de campaña o graneros. Todo ello aderezado por la interpretación de viejas baladas al son de guitarras y laúdes, en lo que supuso el renacimiento de la canción folklórica germana.

laud

un animoso grupo de wandervogels guitarra y laúd en mano

Los wandervogel se articularon en pequeños grupos, que no superaban la decena de miembros, comandados por la figura de un líder, puesto que habitualmente recaía en el integrante de mayor edad. A pesar de que en sus inicios carecían de una estructura formal, pronto se expandieron a ciudades como Berlín, Lüneburg, Heidelberg, Hannover o Breslau gracias a diversas células locales organizadas por ciudades y provincias. Las edades de sus asociados rondaban entre los 12 y los 19 años, dado que los menores no aguantaban la severidad de las marchas y los mayores, una vez alcanzada la veintena, solían abandonar el movimiento para cumplir el servicio militar o dedicarse plenamente a sus estudios.