DE HÉROE A VILLANO: ALEXANDRE VILLAPLANE, UN COLABORACIONISTA EN LA SELECCCIÓN FRANCESA (IV)

junio 24, 2012

Verano de 1940. En poco más de un mes las defensas francesas habían caído ante el empuje del ejército del III Reich. Alemania llegó a ocupar dos terceras partes del territorio galo. El país quedaba dividido entre la llamada Francia ocupada por los nazis y la zona controlada por un gobierno colaboracionista presidido por el Mariscal Pétain popularmente conocida como la Francia de Vichy.

Mapa de Francia que permite ver la división territorial durante la ocupación nazi en plena Segunda Guerra Mundial

LA CREACIÓN DE LA GESTAPO FRANCESA

La suerte de Villaplane cambió con la ocupación de Paris por parte de los nazis. Pronto emergió un mercado negro al que la población acudía para proveerse y evitar así la escasez derivada de la contienda bélica. Los criminales sin escrúpulos vieron una oportunidad única para enriquecerse rápidamente. Uno de estos delincuentes, Henry Chamberlain, conocido como Lafont en el ambiente del hampa parisino (aunque también usó otros alias como el de Henri Normand), se puso en contacto con los alemanes para organizar una red de informadores a su servicio. Con anterioridad ya había entablado relaciones con los germanos a través de su negociado de alimentos de contrabando.

La primera acción de los colaboracionistas supuso la captura de Lambrecht, miembro belga de la Resistencia. La misma fue posible después que Lafont se infiltrara en verano de 1940 en la rama marsellesa de la organización. Seis meses después Lambrecht fue detenido en Tolouse. Junto a él, otros 600 opositores al régimen nazi fueron apresados en Paris, Bruselas, Ámsterdam y Berlín.

ficha policial de Henri Chamberlain, cabecilla de la «Gestapo francesa»

El éxito de la operación congratuló a los dirigentes nazis, en especial al coronel Friedrich Rudolph. Pronto la oficina cuarta de la SiPo- SD (Sicherheitspolizei), la agencia de seguridad e investigación del III Reich ordenó el reclutamiento de Lafont. Así fue como se creó la llamada “Gestapo francesa”, cuya sede se instaló en la avenida Pierre 1er de Serbie. Lafont junto a Paul Maillebiaux y Pierre Bonny, un detective ex responsable de la policía parisina conocido por resolver un escándalo financiero –el afer Stavinsky– condenado en 1935 por corrupción, formaron la cúpula dirigente de la rama gala extraoficial de la policía germana, motivo por el cual fue conocida popularmente como La banda Bonny- Lafont.

Pierre Bonny en la portada de la revista Detective

EXCARCERACIÓN Y ENCUADRAMIENTO

Fue el propio Lafont, quién llegó a adoptar la nacionalidad germana, el que intercedió ante las autoridades alemanas para pedir la libertad de Villaplane. El que fuera capitán de la selección francesa de fútbol cumplía una condena por posesión de bienes robados. Pero en el verano de 1940 su suerte iba a cambiar. En el mes de agosto Lafont, acompañado del capitán Wilhelm Radecke, visitó la cárcel de Fresnes para reclutar a diversos criminales para la organización. Junto al ex futbolista, los cabecillas de la Gestapo francesa liberaron a una veintena de delincuentes, como Genest, guardaespaldas del periodista- colaboracionista Jean Luchiere, Adrien Estébétéguy el Vasco, Abel Danos, Louis Pagnon, Andre Gaini conocido en el hampa como “pierna de madera” o el sanguinario Jean Sagtore que posteriormente sería acusado de ejecutar a más de 150 personas y desfigurar sus cadáveres con cuchillas de afeitar.

En mayo de 1941 la unidad parapolicial que actuó bajo la protección de la Gestapo alemana trasladó su cuartel general al número 93 de la calle Lauriston de la capital francesa, cerca de la Plaza Trocadero, un inmueble que pertenecía a una familia judía de origen polaco que había huido a los Estados Unidos. En sus sótanos fueron torturados los miembros de la Resistencia y todos aquellos opositores al régimen nazi que cayeron en sus manos.

aviso para promover la delación de posibles miembros de la Resistencia

Su principal objetivo era acumular riqueza. Mediante la extorsión y las torturas Lafont y sus secuaces consiguieron grandes cantidades de oro, joyas, pinturas, muebles  y otros objetos de valor. Villaplane se especializó en la extorsión a los vendedores y poseedores de oro. Lejos de entregar a los alemanes la totalidad del botín, poco a poco los miembros de la banda fueron enriqueciéndose. Lafont, Bonny y Villaplane no colaboraron con los nazis por sus convicciones nacionalsocialistas, sino únicamente por interés. Su idealismo era nulo, sólo perseguían el dinero. Bajo la protección de los alemanes consiguieron un estatus que les reportó profundas enemistades pero también el hecho de poder codearse con artistas, altas personalidades y bellas mujeres.


CURSO DE VERANO: “PASADO Y PRESENTE DEL NAZISMO”

junio 12, 2012

el líder del partido neonazi griego Chryssi Avgi (Alba Dorada), Mijaloliakos

El próximo mes de septiembre (del dia 3 al 14)  se celebrará un curso de verano en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) dedicado al nazismo (“Passat i present del nazisme”) que pretende ofrecer perspectivas distintas a las habituales. El curso constará de nueve sesiones matinales de tres horas y media en catalán o castellano en función del profesorado: Rosa Sala Rose,Francisco Veiga, Carles Viñas y Xavier Casals.

Se impartirá a partir de los 30 estudiantes inscritos con plazas limitadas. El período de matrícula es del 14 de mayo al 24 de agosto de este año. En caso de estar interesado en asistir, clicar aquí.

Importante: Desde el blog únicamente damos cuenta de la existencia del curso y no mantendremos correspondencia sobre el mismoLos interesados en él deben dirigirse a la UPF, al espacio indicado para matricularse o a los teléfonos y direcciones aquí indicados.

El programa es el siguiente:

Sessió 1 (3/IX/2012). Professora Rosa Sala Rose

L’univers antisemita alemany del segle XIX

Encara que l’antisemitisme és un fenomen que es pot rastreajar a la història de totes les nacions europees, el cas alemany resulta peculiar: Durant els segles XVIII i XIX l’antisemitisme va interferir amb la construcció nacional d’aquest país, que encara era mancat d’un Estat propi. La sessió analitzarà més a fons la dinàmica d’aquest singular procés.

Sessió 2 (4/IX/2012). Professora Rosa Sala Rose

La dimensió esotèrica del nazisme

Analitzar el nazisme partint únicament dels aspectes socioeconòmics implica obviar elements fonamentals per explicar la profunditat amb la qual aquest moviment va incidir en la població alemanya. Resulta igualment important partir de la història de les mentalitats i considerar els diversos aspectes que van fer que el nazisme, més que una ideologia, fora una autèntica religió política. L’anomenat “esoterisme nazi”, freqüentment evitat pels historiadors, és un d’ells.

 Sessió 3  (5/IX/2012). Professor Francisco Veiga

Més enllà de la Landstrasse: la dimensió eurasiàtica del nazifeixisme

El canceller Metternich va dir que Àsia començava més enllà de la Landstrasse de Viena. Com un reflex d’aquest eurocentrisme, la nova ultradreta germànica va mantenir una especial relació d’admiració i rebuig cap a Àsia: els jueus i les hordes asiàtiques van ser contemplades des del principi com cares de la mateixa moneda. Però a Àsia també es podrien trobar les essències més pures de l’europeïtat, una cosa que va fascinar als nazis, però també a diversos moviments feixistes de l’Europa oriental. D’altra banda, a Àsia es poden rastrejar alguns orígens del feixisme europeu, i Japó es va convertir en l’aliat més resolt i espiritualment més proper del nazisme.

Sessió 4 (6/IX/2012). Professor Xavier Casals

El nazisme de la postguerra i el mite Europa

Després de la posguerra el nazisme tingué greus dificultats per reorganitzar-se. Assajà crear organitzacions internacionals, com el Nou Ordre Europeu i la Unió Mundial de Nacional-Socialistes i, a la vegada, generà el mite d’Europa com a mobilitzador, plasmat a Jove Europa. Tanmateix, l’únic indret del món on es plasmà la utopia racial fou a Sudàfrica.

Sessió 5  (7/IX/2012). Professor Carles Viñas

Els skinheads. Origens i evolució d’un estil heterogeni

Descripció dels estils precedents que afavoriren la concreció de l’estil skinhead a Gran Bretanya a finals dels anys seixanta. Anàlisi de la seva gènesi i evolució. Exposició de com s’importà i arribà a l’Estat espanyol, detallant les seves singularitats i dinàmiques pròpies, incidint en elements que caracteritzaren el seu desenvolupament, com la seva politització o la participació en els grups de seguidors radicals de futbol.

Sessió 6 (10/IX/2012). Professor Carles Viñas

Els nous espais del nazisme. Els caps rapats com a element renovador

Anàlisi de com afectà la politització a l’estil i com els caps rapats neonazis ocuparen l’espai polític de l’extrema dreta arran del seu declivi electoral. Observació de les relacions entre els grups de caps rapats i les formacions ultradretanes i com aquestes han evolucionat. Descripció de les organitzacions neonazis creades per caps rapats a l’Estat espanyol.

Sessió 7  (12/IX/2012). Professor Xavier Casals

Del racisme al etnodiferencialisme

Tot i que hom acostuma a considerar l’actual extrema dreta com una resurgència del nazisme, en realitat aquesta té un punt de partida substancialment diferent: rebutja el racisme i exalta l’etnodiferencialisme: l’elogi de la diferència cultural. Als anys seixanta l’anomenada Nova Dreta feu una teorització al respecte que posà els fonaments d’un nou extremisme dretà.

Sessió 8 (13/IX/2012). Professor Francisco Veiga

L’aliança roig-parda: nacionalsocialisme i ultradreta a Euràsia des de 1990

La desintegració de l’URSS i la desaparició de l’anomenat bloc de l’Est van donar lloc a uns sistemes polítics poc equilibrats en els què la ultradreta aviat va cobrar una gran importància, ocupant el lloc de l’esquerra i aliant-se obertament amb les seves restes, des de Moscou a Belgrad, passant per Bucarest o Kíev. Ha prosperat aquest moviment o ha quedat com un miratge del passat? Ha ajudat a la generació d’una nova ultradreta europea? ¿Arriba el fenomen fins a Àsia?

Sessió 9 (14/IX/2012). Professor Xavier Casals 

Nova ultradreta o vells feixismes?

Tot i que hom acostuma a considerar a la nova ultradreta com un fenomen recurrent o un retorn del nazifeixisme, en realitat conforma un moviment d’oposició a la Globalització des de la dreta. Quins són el elements de continuïtat i ruptura de la nova ultradreta en relació als feixismes d’entreguerres?


DE HÉROE A VILLANO: ALEXANDRE VILLAPLANE, UN COLABORACIONISTA EN LA SELECCCIÓN FRANCESA (III)

junio 1, 2012

Tras destacar en el fútbol de élite y capitanear la selección francesa en el Mundial celebrado en Uruguay en 1930, Villaplane inició su particular descenso a los infiernos.  Su fichaje por el Nice Côte d’Azur, lejos de relanzar su carrera como se esperaba, supuso un punto de inflexión. Ya nunca volvería a ser aquel habilidoso jugador que se zafaba de los rivales gracias a su depurada técnica.

formación del OG Nice la temporada 1933/ 34 con Charly Bell de entrenador

APUESTAS, DEUDAS Y ESCÁNDALOS EN LA COSTA AZUL

Durante su etapa en el club de la Provenza, Villaplane frecuentó con asiduidad el hipódromo de la Costa Azul, dando rienda suelta a su afición por las carreras de caballos y las apuestas. Su vida agitada, alejada de la que se espera de un profesional, se traduce en sendas multas por no presentarse a los entrenamientos. A pesar de estar fuera de forma, Villaplane seguía manteniendo cierta aurea de jugador carismático. Ello explica porque acabó jugando 20 de los 26 partidos del campeonato, luciendo además el brazalete de capitán del equipo. Sus frecuentes visitas al hipódromo y su escandalosa vida privada se traduce en una falta de espíritu competitivo sobre el terreno de juego. Los directivos del club hartos del comportamiento poco profesional de Villaplane lo acaban echando. Tras una temporada nefasta parece que su retirada está cerca.

rematando de cabeza con la elástica del Nice Côte d’Azur en 1933

Pero cuando todo hacía pensar que Villaplane colgaría las botas llegó una oferta del Hispano Bastidienne, un equipo creado en 1933 tras fusionarse el SC Bastidienne y el CD Espagnol Bordeaux que disputaba la segunda división profesional del fútbol galo. El responsable de su fichaje fue un viejo conocido, el técnico escocés Victor Gibson –ex jugador del Español en la primera década del siglo XX– que había coincidido con Villaplane en las filas del FC Séte. Después de tres meses en Burdeos, a inicios de 1935 fue despedido por sus reiteradas ausencias. A partir de entonces Villaplane desaparece de las páginas de actualidad de la prensa deportiva. Su estela futbolística se había apagado por completo salpicada por diversos escándalos. Además del caso del supuesto amaño de partidos, Villaplane también estuvo involucrado en un fraude de apuestas ocurrido en el hipódromo de Paris. Un asunto por el cual llegó a ser condenado a seis meses de cárcel.

público asistente al hipódromo parisino frecuentado por Villaplane

UN FUTBOLISTA EN EL CRIMEN ORGANIZADO

La finalización de su periplo como jugador profesional supuso para Villaplane un grave problema, se encontraba sin fondos. Alguien como él acostumbrado hasta entonces a no reparar en gastos tuvo que buscarse la vida sin contar esta vez con la nómina del club de turno. En ese momento Villaplane se sumergió en el mundo del hampa y el crimen organizado. La vinculación del ex futbolista a los bajos fondos y sus actividades delictivas le valieron diversas condenas en la prisión parisina de La Santé. Allí se encontraba durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Entre rejas vivió la declaración de guerra de Francia y la catastrófica caída de aquella línea Maginot que se creía invencible. El ataque germano en Sedán comportó la partición de las tropas aliadas y la posterior ofensiva en las desprotegidas Ardenas. El 25 de junio de 1940 Francia capitulaba ante el Reich alemán. La Batalla de Francia había concluido.

tropas alemanas desfilando ante el Arco de Triunfo de Paris (junio de 1940)