LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (IV)

marzo 28, 2012

Retomamos la entrada sobre la relación entre la guerra de las Malvinas y el fútbol con el análisis de los encontronazos que tuvieron lugar durante el Mundial’86 celebrado en Méjico entre barras bravas argentinos e hinchas ingleses. Tras los incidentes ocurridos entre los mismos protagonistas en la Copa del Mundo España’82, fue en tierras mejicanas donde siguieron ajustando cuentas.

logotipo de la Copa del Mundo de fútbol México’86

LA VENGANZA DE LAS BARRAS BRAVAS: MEXICO’86

A pesar de haber transcurrido cuatro años desde el final de la Guerra de las Malvinas el conflicto y sus consecuencias continuaban bien presentes para ingleses y argentinos en 1986. Así, tras conocerse que ambas selecciones se enfrentarían en los cuartos de final del Mundial celebrado en Méjico para lograr una plaza para jugar las semifinales del torneo, los incidentes eran algo esperado.

Lo cierto es que desde la llegada de los barristas a Méjico, estos ya se prepararon para enfrentarse a los ingleses. Entre los argentinos se encontraban barras de diversos clubes, como Nueva Chicago, Vélez Sarsfield, Estudiantes, Chacarita Juniors, Racing, River y Boca Juniors. A todos ellos se les sumó un contingente de militantes del llamado movimiento montonero, una guerrilla de inspiración peronista que actúo en Argentina entre 1970 y 1979, que se encontraban exiliados en Méjico tras el golpe de estado protagonizado por la Junta Militar.

la prensa tambien se hizo eco de los altercados

Para poder enfrentarse con garantías a los ingleses, los barras bravas decidieron entablar negociaciones con sus homólogos mejicanos para poder hacer un frente común. Pero los barristas mejocanos no accedieron a la petición de los argentinos. Estos si contaron con la ayuda de medio centenar de hinchas escoceses, tradicionalmente hostiles a los ingleses, que en su mayoría eran seguidores del Celtic de Glasgow.

El día del partido que disputaron las selecciones de Inglaterra y Argentina, celebrado en el estadio Azteca de Ciudad de México el 22 de junio de 1986, el ambiente era tenso. El encontronazo entre ambas hinchadas se produjo, a pesar de la estrecha vigilancia de la Guardia de Infanteria mejicana, en el cruce entre el Paseo de la Reforma y las avenidas Río Tiber y Florencia de Ciudad de México, justo en la glorieta situada a los pies del monumento a la Independencia, popularmente conocido como el Ángel.

El Abuelo (centro imagen) liderando la barra de Boca Juniors

Allí fue donde se concentraron los barristas argentinos liderados por José Barritta, alias el abuelo, el líder de La Doce, la barra de Boca Juniors. La paliza que recibieron los ingleses, entre los que había hinchas del Manchester United, Chelsea, Newcastle y West Ham United, fue de órdago. Decenas de ellos fueron ingresados en los centros hospitalarios más cercanos mientras los barristas perseguían aún a los más rezagados. En su huída les arrebataron diversas banderas que, posteriormente, los argentinos exhibieron ostentosamente durante los restantes partidos del torneo.

Incidentes similares se produjeron dentro del estadio, cuando en las gradas los barristas se pelearon con seguidores ingleses y ambas aficiones quemaron sendas banderas de los dos países. También tras el partido se produjeron conatos de enfrentamiento bajo los puentes de la llamada Calzada de Tlalpan, avenida que conecta el centro histórico de Ciudad de México con la zona sur de la urbe.

Raúl Gámez, ex presidente de Vélez y barra brava en Mexico’86

UN PRESIDENTE ENTRE BARRISTAS

Como curiosidad cabe destacar la presencia entre los barristas argentinos desplazados a Méjico que se enfrentaron con los ingleses de Raúl Gámez, por aquel entonces líder de la barra brava de Vélez Sarsfield. Gámez, con el tiempo, llegó a ocupar la presidencia del club bonaerense en dos ocasiones, durante los periodos 1996-1999 y 2002-2005. Al respecto, el ex barrista manifestó sobre los sucesos de México’86: “Es cierto que yo participé de la pelea con los hooligans. Todos me recuerdan lo mismo, pero yo no lo tengo en la memoria como algo épico. Hubo un cruce, sí, porque estaba todo el tema de las Malvinas en el medio y además de argentinos había escoceses. El mito dice que ganamos y si después las banderas estaban de nuestro lado, supongo que fue verdad”.

barristas exhibiendo alguno de los «trapos» arrebatados a los ingleses

Ya de vuelta a Argentina, esas banderas que les fueron arrebatadas a los ingleses –conocidas como “trapos” en el argot de las hinchadas sudamericanas– a las que alude Gámez fueron mostradas en las gradas de diversos estadios argentinos, como el de Chacarita o la Bombonera de Boca Juniors, a modo de humillación. Algunos de estos “trapos”, como los que se encontraban en posesión de La Doce boquense, fueron quemados el 2 de abril de 1989, coincidiendo con el aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las Malvinas, mientras otros continúan celosamente guardados.

 

barristas e hinchas ingleses enfrentándose en México’86


LA IMPLICACIÓN DE LOS TIGRES DE ARKAN EN EL ASESINATO DEL PRIMER MINISTRO SERBIO ZORAN DJINDJIC (II)

marzo 21, 2012

PROSIGUE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL SOBRE EL CLAN LIGADO A LOS TIGRES DE ARKAN tras la detención el pasado mes de febrero de cuatro miembros del mismo, ligados al grupo paramilitar serbio conocido así en honor al difunto Željko Ražnatović, detallado con anterioridad en este blog, implicados en el asesinato del ex primer ministro serbio Zoran Djindjic en marzo de 2003.

En el día de ayer se han conocido nuevos datos sobre las prácticas de sus ex miembros, actualmente ligados al crimen organizado. En esta ocasión se trata del descubrimiento de un cadáver oculto durante tres años en el río Manzanares a su paso por Madrid. Las pesquisas tras la detención de Luka Bojovic (líder del clan tras la operación policial llevada a cabo en Serbia por la muerte de Djindjic), Vladimir Milosavljevic, Sinisa Petric y Vladimir Mijanovic, han llevado a los investigadores policiales a interrogar a Sretko Kalinic, alias Zver (la bestia), que también formó parte del clan hasta su detención en Croacia en junio de 2010. Kalinic confesó el lugar donde se ha encontrado el cuerpo, que supuestamente sería del ex miembro de la banda Milan Jurisic, asesinado al parecer por incumplir las órdenes de Bojovic. Por ello fue asesinado a martillazos y posteriormente descuartizado e incluso devorado por sus homicidas según la crónica que reproducimos a continuación publicada por Levante (21/III/2012) y cuyo texto original puede verse clicando aquí.

Kalinic en el banco de los acusados tras ser detenido en junio de 2010

*****

La policía encuentra el esqueleto troceado con una sierra mecánica debajo de un puente del río Manzanares, en Madrid

TERESA DOMÍNGUEZ El clan mafioso Zemun liderado por Luka Bojovic, detenido el pasado 9 de febrero junto con otros tres miembros de su banda en un restaurante de Valencia, ya suma una nueva acusación formal en su dilatado currículo profesional: el asesinato, en Madrid, de Milan Jurisic, un miembro de su grupo al que no sólo le quitaron presuntamente la vida para ajustarle las cuentas, sino que, además, devoraron la mayor parte de su cuerpo. «Toda la carne», según relata uno de ellos.

Medio centenar de agentes de la comisaría general de policía científica (CGPC) y de la unidad central de delitos especializados y violentos (UDEV) de la Policía Nacional, participó ayer en el drenado del río Manzanares bajo el puente de la Reina Victoria, al oeste de la ciudad. Fuentes de toda solvencia consultadas por Levante-EMV confirmaron a este diario que los agentes encontraron la mayor parte del esqueleto, eso sí, cortado en un buen número de pedazos posiblemente con la ayuda de una sierra mecánica, a juzgar por la limpieza de los cortes. Los antropólogos forenses de la policía científica extraerán el ADN y confirmarán, en unos días, que se trata de Jurisic, de 35 años.

La inspección ocular, que comenzó a las once de la mañana y se prolongó hasta las siete de la tarde, estaba prevista para un tramo de 180 metros, desde el puente hasta las siguientes esclusas. Sin embargo, los agentes encontraron con relativa rapidez los primeros restos óseos debajo del puente de la Reina Victoria, así que la búsqueda se centró en ese entorno.

Según ha podido saber este diario, la policía ha encontrado la mayor parte del esqueleto, incluido el cráneo aunque fragmentado. De momento, sin embargo, no ha aparecido ni una sola pieza dentaria, por lo que las labores de rastreo y cribado del fondo del cauce proseguirán esta mañana. Al parecer, los asesinos tiraron los huesos dentro de varias bolsas. Al lugar se desplazó, a media tarde, el juez de Instrucción central número 4, Fernando Andreu, que dirige la investigación contra el clan Zemun.

Sretko Kalinic, «la Bestia»
Durante los veinte meses que duró la investigación, la UDEV central fue acumulando toda la información disponible sobre Luka Bojovic y su banda. El asesinato del primer ministro serbio Zoran Djindjic, en marzo de 2003, a manos de miembros del clan Zemun desató una operación policial sin precedentes en Serbia que acabó con numerosos mafiosos detenidos y con los líderes del grupo, muertos. Desde ese instante, Bojovic se erigió en el nuevo líder del clan Zemun, herencia del sanguinario grupo paramilitar conocido como «Los tigres de Arkan», autor de numerosas masacres en Bosnia y en Croacia durante las guerras de los Balcanes.

Bojovic, según los fiscales y tribunales serbios, aglutinó en torno a él a todos los líderes del clan fugados de la Justicia serbia. Además de los tres detenidos junto a él en Valencia en febrero pasado —Vladimir Milosavljevic, condenado por su participación activa en el asesinato del primer ministro Djindjic; Sinisa Petric, uno de los sicarios del clan, pendiente de cumplir 15 años de cárcel en su país por varios asaltos violentos; y Vladimir Mijanovic, el mejor amigo de Luka y, por ende, su lugarteniente directo—, había otro destacado miembro del grupo que pasó a estar bajo las órdenes de Bojovic: Sretko Kalinic, alias Zver (la bestia, en serbio) o «el carnicero». Kalinic fue la mano ejecutora de varios asesinatos por orden de Luka Bojovic, según confesó él mismo tras su detención en Croacia, en junio de 2010. Y fue su mano derecha hasta que Bojovic intentó matarlo el 12 de marzo de 2009.

La picadora de carne
El resto del grupo exiliado estaba formado por los hermanos Aleksandar y Milos Simovic, Milan Jurisic, Ilija Novovic y Cvetko Simic. Los dos últimos fueron asesinados: Novovic murió quemado dentro de su automóvil, un lujoso Range Rover, cerca de Belgrado el 24 de abril de 2009, y Simic, a quien Luka había utilizado para poner empresas a su nombre en Delaware (EEUU), fue brutalmente asesinado por Kalinic en febrero de 2010. Según su testimonio ante la policía croata cuatro meses más tarde, tras matarlo, lo descuartizó y arrojó los pedazos al lago Jarun, en Zagreb, la capital de Croacia. No explicó por qué razón cometió el crimen ni por qué se mostró tan cruel, pero es el mismo método utilizado con Jurisic (salvo el acto del canibalismo).

El propio Luka Bojovic pagó al día siguiente la esquela de Simic en la prensa local. La víctima había sido de su entera confianza, hasta el punto de que incluso llegó a financiar las actividades de Bojovic con el dinero que ganaba como miembro de una potente organización de narcotraficantes montenegrinos. Kalinic, considerado como el miembro más cruel del clan por su sadismo, también relató a la policía de Zagreb cuáles eran sus métodos. Así, dijo que a algunos de los 20 hombres cuyos asesinatos se atribuye en primera persona los despedazó y luego los trituró con ayuda de una picadora de carne industrial. Los restos, explicó, o bien los quemaba, o bien los arrojaba a algún río. También confesó que cometió esos veinte crímenes en Serbia, Holanda, Croacia (el de Simic) y España. En este último caso hablaba, evidentemente, de Milan Jurisic a quien corresponden, con toda seguridad, los huesos del Manzanares.

Milan Jurisic fue asesinado a martillazos en un piso
La UDEV central sabía desde hace tiempo, en cuanto dispuso de la declaración de Kalinic ante la policía de Zagreb, que tenían un cadáver en algún lugar del territorio español, pero faltaba determinar dónde. Finalmente, el carnicero accedió a revelar nuevos datos sobre el asesinato de Milan Jurisic tras ser interrogado, a petición del juez Andreu de la Audiencia Nacional, tras la desarticulación del clan Zemun en Valencia. Así se supo que lo mataron a principios de 2009 a martillazos y que luego lo descuartizaron con ayuda de una sierra mecánica. Separaron la carne de los huesos, la picaron y se comieron buena parte de la primera. Cuando consideraron suficiente el festín caníbal con los restos de su enemigo, arrojaron los restos por el inodoro, metieron los huesos en bolsas y, de madrugada, los tiraron al Manzanares desde el puente de la Reina Victoria. De momento, el piso no ha podido aún ser localizado, pero ya sólo es cuestión de tiempo.


LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (III)

marzo 16, 2012

Más allá de las experiencias personales de los futbolistas argentinos del Tottenham, el conflicto de las Malvinas también tuvo repercusión más allá de los terrenos de juego. Las gradas de los estadios fueron uno de los escenarios donde se pudo visibilizar la pugna por el archipiélago del Atlántico sur.

tropas británicas ondeando la bandera británica tras reconquistar las islas

EL MUNDIAL COMO PROLONGACIÓN DE LA GUERRA: ESPAÑA’82

Un día antes de la firma del armisticio de la guerra de las Malvinas se inauguró oficialmente la fase final de la Copa del Mundo de fútbol España’82. Lejos de lo que se podía suponer, Argentina se presentó a la cita mundialista. También participó en el Mundial la selección de Inglaterra. De hecho, algunos de sus seguidores se enteraron del fin de la guerra viendo la comparecencia oficial de Margaret Thatcher por televisión en algún bar de Bilbao, ciudad que acogió los partidos del combinado inglés en la primera fase. A pesar de que Argentina e Inglaterra quedaron encuadradas en grupos diferentes y jugaron sus partidos en sedes distintas, sus seguidores protagonizaron algunos encontronazos. Sin duda una de las peleas más virulenta fue la llamada “Batalla de Zarautz”.

propaganda inglesa sobre el Mundial’82

LA BATALLA DE ZARAUTZ: PISTOLAS Y HOOLIGANISMO

En dicha localidad gipuzcoana se albergaban algunos de los centenares de supporters ingleses que viajaron hasta la Península para seguir las evoluciones de su selección. De esta manera los aficionados trataron de evitar la vigilancia y los controles policiales que se habían establecido en Bilbao. En Zarautz coincidieron pequeños grupos de hooligans de diversos equipos ingleses, como el Chelsea, West Ham United, Tottenham Hotspurs, Southampton o Manchester United. La rivalidad que mantenían entre ellos pronto quedó en un segundo plano cuando se dieron cuenta que en la misma población se encontraban hospedados algunos barras bravas argentinos. El 19 de junio, tras un primer intercambio de pareceres sobre las Malvinas, la situación se agravó cuando los hooligans agredieron a los argentinos. Esa misma noche, dos barristas se dirigieron al hotel de los ingleses y dispararon sobre las habitaciones del establecimiento. Tras ser alertada por la dirección del hotel, la Guardia Civil se presentó en el mismo y detuvo a diversos seguidores  ingleses. La intermediación del embajador británico logró sacar a sus conciudadanos de la cárcel. Paradójicamente, en un primer momento y hasta que se aclaró la autoria de los disparos, la prensa recogió los incidentes como un posible atentado de ETA.

propaganda bélica británica que reproduce la Union jack

Un dia después, Inglaterra y Checoslovaquia se enfrentaron en el segundo partido del grupo de clasificación celebrado en el estadio de San Mamés. En el fondo ocupado por los seguidores británicos colgaba una pancarta con la leyenda: “Falklands- Zarauz We Win Wars” (Malvinas- Zarautz nosotros ganamos las guerras).

El periplo de los ingleses en el torneo acabaría pronto cuando, como también le sucedió a Argentina,  su selección cayó eliminada en la segunda fase. Los sudamericanos fueron derrotados por Brasil e Italia, que a la postre se alzaría con la copa, mientras Inglaterra quedó segunda de su grupo tras Alemania después de empatar a cero goles en el estadio Santiago Bernabeu contra el combinado anfitrión.

aficionados británicos en las gradas durante el Mundial’82


LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (II)

marzo 10, 2012

El desembarco de tropas argentinas en las Islas Malvinas provocó una rápida reacción del gobierno británico presidido por Margaret Thatcher. La movilización del ejército fue immediata. El inicio de las hostilidades sólo fue cuestión de días, los que tardaron en llegar al archipiélago los buques de la armada real británica. La guerra fue una realidad, un conflicto que también tuvo su prolongación en el fútbol.

Villa y Ardiles a su llegada al Tottenham posando junto a Keith Burkinshaw

ARDILES- VILLA. UNA DUPLA ARGENTINA EN SUELO ENEMIGO

Corría la temporada 1977/78, aquella en la que el Tottenham Hotspur había logrado el ascenso a la primera división del fútbol inglés de la mano del técnico Keith Burkinshaw tras clasificarse en tercera posición, después de Bolton Wanderers y Southampton, en el campeonato de segunda. Para afrontar el reto de jugar con garantías en la Premier la directiva del conjunto londinense fichó a dos de los jugadores que habían deslumbrado durante el Mundial’78 con la selección argentina, los centrocampistas Osvaldo Ardiles y Ricardo Villa. Así fue como ambos llegaron al fútbol británico en 1978. El primero procedente del Club Atlético Huracán y el segundo fichado de Racing Club.

portadas de revistas deportivas anglo-argentinas sobre Ardiles y Villa

Fueron los dos primeros extranjeros en jugar en el fútbol inglés después que este reabriera sus fronteras a los futbolistas foráneos. Pronto se convirtieron en la referencia del juego de los spurs. Tanto es así que Ardiles fue nominado para ser elegido mejor futbolista de la Premier. Por su parte Villa, en 1981, fue el autor del gol ante el Manchester City que hizo campeón al Tottenham en la final de la FA Cup. Un hito que no pudo repetir cuando en mayo de 1982 su equipo se enfrentó a doble partido al Queens Park Rangers para revalidar el título de campeón de la copa de la asociación inglesa de fútbol. Ricardo Villa, Ricky como era conocido por los aficionados británicos, no fue alineado. El motivo fue que no se consideró idóneo que si el Tottenham se alzaba en el estadio de Wembley con el trofeo la princesa Ana impusiera la medalla a un argentino. Para ese partido, Ardiles ya estaba descartado previamente por su incorporación a la concentración de la selección argentina que tenía que disputar el mundial de España’82.

la dupla argentina exhibiendo la FA Cup conseguida en 1981

LA GUERRA DEL FAIR PLAY

Con Ardiles y Villa el Tottenham completó unas temporadas exitosas. Su estancia en el club inglés coincidió con el estallido del conflicto de las Malvinas. A pesar de la incomodidad que supuso para Villa el hecho de jugar en Inglaterra durante el conflicto bélico, que afectó directamente a Ardiles ya que uno de sus primos el teniente José Leónidas Ardiles murió en combate tras ser derribado el avión que pilotaba aunque Osvaldo ya estaba jugando por aquel entonces como cedido en el Paris Saint Germain, la guerra nunca se trasladó al terreno de juego. Es más, Villa recuerda como durante un partido celebrado en White Hart Lane contra el Leicester, los aficionados visitantes presentes en las gradas del estadio empezaron a abuchearle cada vez que tocaba el balón por su condición de argentino. La reacción del público local dejó sorprendido al futbolista bonaerense cuando escuchó a su hinchada gritar “¡Argentina, Argentina!”. Al final de la contienda Ardiles regresó al Tottenham tras una aciaga temporada en el fútbol francés. A pesar de su momentania ausencia en el PSG y la contienda anglo-argentina, Ossie (mote con el que le conocían los aficionados del Tottenham) continuaba siendo un ídolo entre los seguidores spurs. Pero el conflicto bélico había truncado su proyección. El Tottenham incluso llegó a contratar los servicios de un psicólogo, John Syers, para intentar recuperar emocionalmente al jugador. Aunque como el propio Ardiles reconoció, “mi mundo entero se colapsó tras la guerra en las Malvinas”.

«Ossies Dream», canción conmemorativa de la final de la FA Cup (1981)


LAS MALVINAS. 30 AÑOS DE UN CONFLICTO EN CLAVE FUTBOLÍSTICA (I)

marzo 1, 2012

Tras tres décadas de letargo la disputa entre Argentina y Gran Bretaña por la jurisprudencia de las Islas Malvinas se ha reavivado. El motivo fue la participación del príncipe heredero Guillermo en un entrenamiento como piloto de helicóptero de un buque de guerra británico en la zona. Una presencia que el gobierno argentino entendió como una provocación. Y todo ello cuando el 2 de abril se van a cumplir 30 años del desembarco de las tropas argentinas en las Malvinas.

el príncipe Guillermo durante las controvertidas maniobras

30 AÑOS DE UN CONFLICTO POSTCOLONIAL

A pesar del conjunto de procesos por la independencia que durante los años sesenta del siglo pasado acabaron con buena parte de las colonias de las metrópolis europeas, aún hoy en dia perviven algunos conflictos postcoloniales. Uno de ellos es el que dirime la soberanía de las islas Malvinas, un pequeño archipiélago situado en el Atlántico Sur que a mediados del siglo XIX, tras años de presencia francesa y española, fue ocupado por Gran Bretaña. Fue en enero de 1833 cuando desembarcaron las fuerzas británicas tomando posesión de las Falkland Islands, nombre inglés con que se conoce al archipielago. Desde entonces las peticiones de los sucesivos gobiernos argentinos reclamando su devolución han sido una constante.

portadas de la revista Gente sobre la ocupación argentina de Las Malvinas

El punto más álgido de esta disputa aconteció en 1982 cuando estalló la Guerra de las Malvinas. El 2 de abril de ese año diversas unidades militares argentinas ocuparon las islas en la llamada Operación Rosario. La respuesta del gobierno británico presidido entonces por la primer ministro Margaret Thatcher no se hizo esperar. Seis semanas más tarde las tropas británicas desembarcaban en las Malvinas. La guerra anglo-argentina era una realidad.

LA GUERRA DE LAS MALVINAS. LA CONTIENDA DE LA DICTADURA

A nadie escapa que la declaración de guerra por parte de la Junta Militar argentina, presidida por aquel entonces por el general Leopoldo Galtieri, pretendía desviar la atención sobre los problemas económicos y la tensión social que vivía el país tras años de dictadura y, a la vez, unificar bajo el manto del patriotismo a toda la población. Con los británicos como culpables de todos los males del país el gobierno militar pretendía esquivar la asunción de los verdaderos problemas que acuciaban a la sociedad argentina: la enorme inflación, el empobrecimiento de las clases medias, el incremento de la deuda externa, el descenso de los salarios o el aumento de la pobreza.

el general Leopoldo Galtieri, sucesor de Lacoste en la presidencia argentina

Finalmente, el 14 de junio de 1982, el éxito de la Operación Corporate provocó que el ejército argentino se rindiera. La derrota militar supuso el restablecimiento de la administración británica del archipiélago. A pesar de la brevedad de la contienda, 649 soldados argentinos y 255 británicos perdieron la vida, también murieron tres isleñas cuando por error un proyectil lanzado por la fragata Avenger alcanzó su vivienda.

militares argentinos posando con una bandera británica tras el desembarco