La recreación de identidades a través de la adopción de un estilo no es un fenómeno que se circunscriba únicamente a Europa. En otras latidudes el vestuario también se ha convertido en una manera de recrear un estatus o conseguir cierto prestigio en la comunidad. Más allá de la pluralidad estilística asociada por lo general a la juventud del viejo continente, en otros países la adscripción a un estilo se ha convertido en sinónimo de singularidad y éxito. Este es el caso de los llamados sapeurs.
un sapeur congoleño exhibiéndose ante la cámara
Originarios de la República del Congo, también conocida como Congo Brazzaville, los sapeurs deben su nombre a Le Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes (Le SAPE), o Sociedad para el Avance de las Personas Elegantes. Esta asociación, con un mayor número de adeptos en el barrio de Bakongo (Brazzaville), reúne a todos aquellos hombres congoleños para los cuales la elegancia y el estilo son sus máximas señas identitarias.
André Grenard Matswa, «le grand sapeur»
COLONIALISMO Y ESTILO: MATSWA, EL INSPIRADOR
Estos dandis de África occidental tienen sus orígenes en los años veinte del siglo pasado. Fue entonces cuando André Grenard Matswa (1899- 1942), también conocido como Matsoua, un líder religioso de la etnia lari se trasladó a Paris. En la capital francesa fundó en 1926 la Société Amicale des Originaires de l’A.E.F. (Afrique-Équatoriale Française) que inicialmente trabajó para dar asistencia a los africanos residentes en Paris hasta transformarse en un movimiento político de cariz anticolonial. El número de matswanistes, seguidores de las tesis de Matswa, se calcula que en 1929 superó los 13.000 simpatizantes. El ascendente de Matswa entre la población de origen africano motivó su detención por parte las autoridades francesas y posterior deportación al Congo Brazzaville. Finalmente, Matswa fue encarcelado tras ser acusado de fraude y sedición, muriendo durante su cautiverio en la prisión de Mayama (Chad) en 1942.
Pero más allá de su faceta como mito del anticolonialismo congoleño, Matswa se erigió en el máximo referente estético para sus coetáneos. El regreso a su patria natal vistiendo trajes occidentales lo convirtió en el principal inspirador del estilo sapeur. Matswa fue quién dió a conocer entre sus paisanos las últimas tendencias en moda, los trajes a medida y la vanguardia estilística parisina, hecho por el cual es reconocido aún en la actualidad como ‘grand sapeur’.
LA ELEGANCIA COMO HECHO DIFERENCIAL RESISTENTE
El estilo sapeur se popularizó entre los hombres congoleños con celeridad durante los años veinte y treinta del siglo pasado. Tras años de implantación del mismo sus adeptos vivieron un punto de inflexión en la década de los sesenta durante el régimen militar dirigido por Mobutu Sese Seko. El autoproclamado ‘Padre de la Nación’ de la República del Zaire, nombre que tomó el país entre 1971 y 1997, impuso a la población masculina el uso del ‘abacost’ (traje de tres piezas inspirado en el maoísta Zhuāng de Zhōngshān), abreviatura de ‘à bas le costume’ (abajo con el juego) que se convirtió en el vestuario habitual de los seguidores de Sese Seko.
Sese Seko luciendo en 1983 el abacost que impuso a la población congoleña
También se prohibió el uso de trajes a juego con camisas y corbatas aduciendo su origen colonial. No fue hasta 1990, cuando Sese Seko anunció una transición democrática, cuando se permitieron otro tipo de indumentarias. Otras medidas adoptadas por Sese Seko para promover lo que denominó ‘expresiones de autenticidad” fueron la introducción del zaïre como nueva modena nacional en lugar del franco o la adopción de nombres zaireños en substitución de los de inspiración occidental u origen cristiano. Ante estas medidas el hecho de lucir la estética propia de los sapeurs supusó una forma de disidencia. Entre los que asumieron la estética como medida de resistencia se encontró el músico Jules Shungu Wembadio Pene Kikumba, más conocido como Papa Wemba, que nunca renunció a lucir el estilo sapeur.
documental sobre los orígenes de los sapeurs del Congo