SAPEURS DE BAKONGO, UN ESTILO DE CONTRASTES AFRICANO (II)

enero 30, 2011

A pesar de los intentos de imponer el ‘abacost’ entre la población por parte de las autoridades, el estilo sapeur consiguió sobrevivir. Con la llegada del siglo XXI resurgió con fuerza e incluso se extendió a la vecina República Democrática del Congo, antigua Zaire. En ello influyó, sin duda, la caída del régimen de Sese Seko en 1997 tras la rebelión de la etnia tutsi liderada por Laurent Kabila. Con el país inmerso en una guerra fratricida por el control del poder, la llamada Guerra Mundial Africana (1998- 2003) el conflicto bélico con más muertos desde la Segunda Guerra Mundial, los sapeurs sobrevivieron y mantuvieron el estilo a pesar de las penurias derivadas de la contienda.

sapeur entre jóvenes que admiran su estilo

POBREZA Y ELEGANCIA. LA PARADOJA DE UN ESTILO

Así fue como la herencia estética de Matswa se perpetuó entre los congoleños. El estilo sapeur se convirtió en el máximo exponente del contraste social existente en el país. Mientras las consecuencias de la guerra todavía condicionan la cotidianeidad social y política en el Congo, los sapeurs se han erigido en el reflejo del deseo de prosperidad, un fenómeno que despierta admiración entre una comunidad inmersa en la miseria. Por ello, en un contexto de pobreza y violencia los sapeurs fueron el ‘espejismo de la esperanza’. Con su aspecto impoluto los sapeurs pretenden no pasar desapercibidos. Esa es una de sus máximas, destacar y atraer las miradas del vecindario. Su popularidad es tal que anualmente se edita un DVD con entrevistas, reuniones, desfiles y las últimas novedades en ‘sapologie’, todo un evento en el día de su estreno.

joven sapeur luciendo su estridente traje en las calles de Bakongo

MORALIDAD Y DANDISMO, ELEMENTOS DISTINTIVOS

Con todo, ningún detalle es arbitrario en el vestuario sapeur. Todos los seguidores del estilo respetan ciertos códigos, como la prohibición de combinar más de tres colores distintos. El atuendo más habitual consiste en un traje elegante de colores estridentes a conjunto con una corbata de seda, zapatos de piel de cocodrilo (popularmente conocidos como ‘crocos’ de marcas como Weston, Crocket o John’s). Todo ello aderezado con complementos como pañuelos en el bolsillo de la americana, gafas de sol, sombreros, bastones e incluso pipas y puros (mayoritariamente los llevan apagados para que duren más tiempo). Ningún detalle se deja al azar, como los calcetines que se muestran levantando los pantalones hasta las rodillas sin ningún tipo de rubor. Cada sapeur recrea una imagen con elementos que le diferencian del resto, de esta manera se convierten en personajes únicos e irrepetibles. Todos ellos reciben un sobrenombre que les identifica. También ostentan una moralidad extrema que les lleva a mostrar su rechazo al consumo de drogas y a todo tipo de violencia. Es tal su popularidad entre la comunidad que se les suele invitar a bodas y celebraciones para que aporten prestigio al evento. Incluso les pagan por asistir a este tipo de actos como muestra de respeto.


SAPEURS DE BAKONGO, UN ESTILO DE CONTRASTES AFRICANO (I)

enero 23, 2011

La recreación de identidades a través de la adopción de un estilo no es un fenómeno que se circunscriba únicamente a Europa. En otras latidudes el vestuario también se ha convertido en una manera de recrear un estatus o conseguir cierto prestigio en la comunidad. Más allá de la pluralidad estilística asociada por lo general a la juventud del viejo continente, en otros países la adscripción a un estilo se ha convertido en sinónimo de singularidad y éxito. Este es el caso de los llamados sapeurs.

un sapeur congoleño exhibiéndose ante la cámara

Originarios de la República del Congo, también conocida como Congo Brazzaville, los sapeurs deben su nombre a Le Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes (Le SAPE), o Sociedad para el Avance de las Personas Elegantes. Esta asociación, con un mayor número de adeptos en el barrio de Bakongo (Brazzaville), reúne a todos aquellos hombres congoleños para los cuales la elegancia y el estilo son sus máximas señas identitarias.

André Grenard Matswa, «le grand sapeur»

COLONIALISMO Y ESTILO: MATSWA, EL INSPIRADOR

Estos dandis de África occidental tienen sus orígenes en los años veinte del siglo pasado. Fue entonces cuando André Grenard Matswa (1899- 1942), también conocido como Matsoua, un líder religioso de la etnia lari se trasladó a Paris. En la capital francesa fundó en 1926 la Société Amicale des Originaires de l’A.E.F. (Afrique-Équatoriale Française) que inicialmente trabajó para dar asistencia a los africanos residentes en Paris hasta transformarse en un movimiento político de cariz anticolonial. El número de matswanistes, seguidores de las tesis de Matswa, se calcula que en 1929 superó los 13.000 simpatizantes. El ascendente de Matswa entre la población de origen africano motivó su detención por parte las autoridades francesas y posterior deportación al Congo Brazzaville. Finalmente, Matswa fue encarcelado tras ser acusado de fraude y sedición, muriendo durante su cautiverio en la prisión de Mayama (Chad) en 1942.

Pero más allá de su faceta como mito del anticolonialismo congoleño, Matswa se erigió en el máximo referente estético para sus coetáneos. El regreso a su patria natal vistiendo trajes occidentales lo convirtió en el principal inspirador del estilo sapeur. Matswa fue quién dió a conocer entre sus paisanos las últimas tendencias en moda, los trajes a medida y la vanguardia estilística parisina, hecho por el cual es reconocido aún en la actualidad como ‘grand sapeur’.

LA ELEGANCIA COMO HECHO DIFERENCIAL RESISTENTE

El estilo sapeur se popularizó entre los hombres congoleños con celeridad durante los años veinte y treinta del siglo pasado. Tras años de implantación del mismo sus adeptos vivieron un punto de inflexión en la década de los sesenta durante el régimen militar dirigido por Mobutu Sese Seko. El autoproclamado ‘Padre de la Nación’ de la República del Zaire, nombre que tomó el país entre 1971 y 1997, impuso a la población masculina el uso del ‘abacost’ (traje de tres piezas inspirado en el maoísta Zhuāng de Zhōngshān), abreviatura de ‘à bas le costume’ (abajo con el juego) que se convirtió en el vestuario habitual de los seguidores de Sese Seko.

Sese Seko luciendo en 1983 el abacost que impuso a la población congoleña

También se prohibió el uso de trajes a juego con camisas y corbatas aduciendo su origen colonial. No fue hasta 1990, cuando Sese Seko anunció una transición democrática, cuando se permitieron otro tipo de indumentarias. Otras medidas adoptadas por Sese Seko para promover lo que denominó ‘expresiones de autenticidad” fueron la introducción del zaïre como nueva modena nacional en lugar del franco o la adopción de nombres zaireños en substitución de los de inspiración occidental u origen cristiano. Ante estas medidas el hecho de lucir la estética propia de los sapeurs supusó una forma de disidencia. Entre los que asumieron la estética como medida de resistencia se encontró el músico Jules Shungu Wembadio Pene Kikumba, más conocido como Papa Wemba, que nunca renunció a lucir el estilo sapeur.

documental sobre los orígenes de los sapeurs del Congo


ORÍGENES DEL ESTILO SKINHEAD EN FRANCIA

enero 14, 2011

Tras el surgimiento a finales de los años sesenta del estilo skinhead en Gran Bretaña, este se divulgó por el continente europeo durante la década siguiente. En países como Francia, Alemania, Bélgica, Holanda e Italia se constató la existencia de los primeros skins no británicos. A pesar de que su propagación fue gradual, centenares de jóvenes se sintieron atraídos por la estética y los referentes musicales asociados al estilo.

Francia fue, dada su proximidad geográfica con Gran Bretaña, uno de los focos principales de irradiación del mismo. En este sentido los intercambios escolares entre adolescentes de ambos países fueron esenciales en su difusión. Los primeros jóvenes en trasladar el estilo skinhead a Francia fueron estudiantes de la escuela Saint- Sulpice de Paris que viajaron a Gran Bretaña el verano de 1979 para realizar estancias de aprendizaje lingüístico.

skinhead francés luciendo diversos tatuajes faciales

PRIMERAS BANDAS DE CRÂNES RASÉS

Durante el bienio 1979- 1980 fueron visibles las primeras bandes de quartier, nombre que recibieron las agrupaciones skins surgidas cerca de las estaciones de metro situadas en barrios de la capital y su periferia como Saint- Michel, Jacques Bonsergent, Pasteur, Les Halles o Tolbiac, así como los primeros grupos musicales autóctonos vinculados a la denominada escena skin, como Swingo Porkies, R.A.S., Tolbiac Toad’s o L’Infanterie Sauvage (todos ellos de Paris).

La configuración étnica de estas primeras bandas de skins parisinos era muy diversa. Se adscribieron a ellas jóvenes judíos, asiáticos e incluso árabes. En ello influenció, sin duda, la aprobación en 1975 de la Ley sobre reagrupación familiar que favoreció la llegada de familias de inmigrantes originarias de las colonias francesas a la capital.

componentes del grupo parisino Tolbiac Toad’s

En 1984 los crânes rasés (expresión francesa utilizada para referirse a los cabezas rapadas) empezaron a proliferar también en los estadios de fútbol. Sus primeras apariciones públicas en las gradas fueron durante el partido que enfrentó a las selecciones de Francia e Inglaterra celebrado en el Parc des Princes de Paris en febrero de 1984 y en la final de la Copa de Francia que disputaron el Paris Saint- Germain y l’Association Sportive de Monaco el 8 de junio de 1985.

1984: POLITIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN

Hasta 1984 los skins franceses no se interesaron por la política. Esto cambió a partir de mediados de los años ochenta cuando determinados grupos adoptaron postulados neofascistas. Así fue como, de la misma manera que había sucedido en Gran Bretaña, se fragmentó el estilo skinhead en Francia tras cinco años de implantación. Los primeros grupos autóctonos de cabezas rapadas neonazis surgieron por mimetismo respecto sus homólogos británicos. Decenas de jóvenes emularon la imagen y la iconografía que reproducían los reportajes aparecidos en los medios de comunicación franceses. De esta manera, se certificó la división del estilo skin a raíz de la pseudoideologización de algunos grupúsculos de cabezas rapadas.

Según datos aportados por el Centro Nizkor, entre 1985 y 1986 el número de crânes rasés en Francia ascendía a 1.500 jóvenes.

 


XENOFOBIA, FÚTBOL Y ULTRANACIONALISMO: HINCHAS RADICALES EN RUSIA (III)

enero 4, 2011

Lejos de apaciguarse los ánimos tras la detención de Cherkasov, la presión sobre las autoridades se mantuvo. Los ultras convocaron nuevas marchas de protesta en ciudades como Solnechnogorsk, una localidad situada sesenta y cinco kilómetros al norte de Moscú. Durante la misma, los manifestantes agredieron a los transeúntes de rasgos caucásicos. También en la capital rusa se sucedieron los altercados cuando un centenar de jóvenes se concentraron en el boulevard Christoprudny gritando consignas como “Rusia para los rusos”, “Patriotismo no es fascismo” o “¡Adelante Rusia!” mientras distribuían panfletos xenófobos. La convocatoria, organizada por la Alianza Nacional Democrática (НДА), concluyó con los ultras encendiendo bengalas bajo una intensa nevada.

Pocos días después se produjeron más incidentes cuando medio millar de hinchas radicales intentaron acceder por la fuerza a los estudios de televisión ubicados en la céntrica torre de comunicaciones moscovita de Ostakino mientras coreaban consignas racistas. La intervención de los agentes antidisturbios evitó que los ultras asaltaran el edificio. 102 jóvenes fueron trasladados a los juzgados con cargos por violación del código civil ruso. La pena que les fue impuesta ascendió a 500 rublos por cargo.

manifestantes ultranacionalistas exhibiendo una pancarta en Moscú

LA INCIDENCIA DE LA EXTREMA DERECHA EN LA JUVENTUD RUSA

Las movilizaciones en todo el país por la muerte de Sviridov pusieron de manifiesto los vínculos existentes entre los grupos de hinchas organizados y las agrupaciones radicales ultranacionalistas. Muchos de los grupúsculos neofascistas que operan en Rusia se sumaron a los actos de homenaje por el hincha del Spartak asesinado.

miembros de la ilegalizada Славянский союз (SS)

Las relaciones entre los aficionados radicales y las organizaciones de extrema derecha son estrechas en muchos casos. Los ultras de clubes moscovitas como el Spartak y el CSKA son reclutados por estos grupos extremistas aprovechando el auge del nacionalismo y el racismo en el país, unas manifestaciones que son minimizadas e incluso toleradas por un amplio segmento de la sociedad rusa. De hecho, son habituales las marchas y concentraciones organizadas por asociaciones ultraderechistas, como el Movimiento Contra la Inmigración Ilegal o la Unión Eslava, Славянский союз (SS), liderada por Dmitry Dyomushkin. A pesar de que esta última formación fue ilegalizada en abril de 2010 por el tribunal de Moscú por presunta apología de la supremacía racial después de que cuatro de sus miembros fueran sentenciados a cadena perpetua por colocar una bomba que mató a 14 personas en un mercado de la capital rusa, las autoridades permiten sus actos en contraste con los problemas que sufre la oposición liberal del país para manifestarse. De esta forma, los ultranacionalistas se convirtieron en las fuerzas de choque del Kremlin contra sus críticos en las calles.

gráfico sobre las muertes por violencia racista en Rusia (2004- 2008)

EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA XENÓFOBA

Según los datos recopilados por el Centro SOVA, organización no gubernamental dirigida por Alexander Verkhovsky que desde el año 2002 documenta la violencia contra las minorías, durante el año 2010 fueron asesinadas en Rusia 37 personas de diversas minorías étnicas y 368 más fueron agredidas. Las cifras de 2009 arrojaban un balance similar: 83 muertos y 434 heridos.

En el año 2010 fueron 82 las personas recibieron penas de prisión por protagonizar actos de violencia xenófoba. 283 más fueron enjuiciadas pero quedaron exentas de pena por falta de pruebas. Los cargos más habituales a los que se enfrentan los detenidos comprenden desde la distribución de propaganda xenófoba (tipificada como delito en el artículo 282 del código criminal ruso), incitación al odio racial, llamadas públicas a la actividad extremista (artículo 280) o vandalismo.