ZAZOUS: LOS REBELDES DEL SWING FRANCESES (I)

Inicialmente llamados “petits swings” y posteriormente “ultra swings”, los zazous surgieron durante la década de los cuarenta del siglo pasado. Tomaron su nombre definitivo de la canción “Zah Zuh Zah” que el jazzman norteamericano Cabell Cab Calloway compuso en 1933, erigiéndose en el primer estilo juvenil gestado en Francia. Otras fuentes apuntan a otro músico, el trompetista Freddy Taylor que giró ese mismo año por Francia con la orquestra de Lucky Millinder y abrió su propio club en Montmartre, como el verdadero inspirador del término zazou.

Los integrantes del estilo se sintieron atraídos por el fenómeno zoot- suit y los géneros musicales en boga por aquellos años en Estados Unidos: el swing jazz y el be- bop. Entre sus ídolos musicales autóctonos destacó el crooner francés Johnny Hess, que en 1942 interpretó “Je suis swing”. La canción se popularizó entre la juventud gracias a su letra: “Za zou, za zou, za zou, za zou ze”, convirtiéndose en el disco más vendido hasta ese momento en el país galo.

un zazou paseando por las calles de Paris

UNA ESTÉTICA PARISINA EXTRAVAGANTE

Estéticamente los zazous, radicados mayoritariamente en la capital parisina, se caracterizaron por lucir una imagen similar a la de los zooties norteamericanos. Vestían chaquetas largas, pantalones holgados de algodón, calcetines y corbatas de colores, tirantes y zapatos creepers de suela ancha (que en los años cincuenta se convertirían en el calzado habitual de los teddy boys). Llevaban el pelo largo y peinado con gran cantidad de gomina, de ahí que el semanario parisino L’Illustration les denominara los “aceitosos como ensaladas”. También les gustaba lucir un bigote fino emulando al que exhibía el actor norteamericano Clark Gable en sus films.

Por su parte, las chicas adscritas al estilo preferían lucir el cabello rubio y los labios pintados de rojo. Vestían chaquetas con amplias hombreras, faldas cortas plisadas, medias de red y zapatos de suela de madera ancha (conocidos como Minnie Mouse shoes). También usaban gafas de sol y otros complementos como pendientes, pulseras y bolsos.

La implantación del estilo en Paris se repartía en dos grandes áreas. Por un lado, los zazous que residían en el barrio Latino y se reunían en clubes como Le Dupont- Latin o La Capoulade, o los que frecuentaban la zona de los Campos Elíseos, habituales del café Pam Pam, y el Boulevard Saint- Michel, cerca de la Sorbona. De edades comprendidas entre los 17 y los 20 años, los zazous eran de extracciones sociales diversas, aunque predominaban los de clase media baja.

“Ils sount zazous!” de Johnny Hess

ESPRIT DE SACRIFICE: LOS JÓVENES BAJO EL RÉGIMEN DE VICHY

La administración colaboracionista presidida por el mariscal Pétain y el primer ministro Pierre Laval, que reemplazó el lema republicano por el de “Trabajo, Familia, Patria”, argumentó que la derrota ante Hitler fue el resultado de la resquebrajada moral francesa causada por “comunistas, judíos e intelectuales”. Por ello, aprobó leyes anti alcohol y contra las enfermedades venéreas y el aborto, además de promover el deporte y la lectura entre los jóvenes. De este modo, a través de organizaciones como los Compagnons de France, pretendía disciplinar a la juventud francesa. Para conseguir este objetivo, en 1940 el gobierno de Pétain llegó incluso a crear un Ministerio de la Juventud.

El régimen de Vichy puso énfasis en que los jóvenes trabajaran en el campo. De hecho, en el sur del área dominada por los collabos (nombre que recibían los simpatizantes franceses del nazismo), la agricultura se convirtió en un sustitutivo del servicio militar para muchos jóvenes. Según las autoridades, estas labores rurales eran la “mejor vía para inculcarles el nuevo carácter nacional”.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: